Taller de role-playing para la Generación Zun camino hacia la simulación creativa en Expresión Corporal

  1. Gostian Ropotin, Laura Augusta
  2. Kiki Ruano Arriagada
  3. Eva Asensio Castañeda
Journal:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Year of publication: 2022

Issue: 45

Pages: 1144-1153

Type: Article

More publications in: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Abstract

Generation Z or "Gen Z" was born immersed in the digital culture and in this context, it is prone to diminish its interest and capacity for the development of interpersonal skills. Often, the image that a person projects in a virtual environment is distorted in the physical and social world because, in the absence of face-to-face interaction, the ability to perceive emotions and the skill to understand Non-Verbal Communication (hereinafter NVC) that is expressed is lost. The aim of this article is to present a monographic workshop on role-playing, oriented to students studying the subject of Body Expression, which is intended to be a methodological tool through which students can manage their interpersonal communication skills and emotional intelligence in face-to-face environments.

Bibliographic References

  • Albores, L., Márquez, M.E., Estañol, B. (2003). «¿Qué es el temperamento? El retorno de un concepto ancestral». Salud Mental 26 (3), 16-26. Recuperado Junio, 11, 2022 de: https://www.redalyc.org/pdf/582/58232603.pdf
  • Allport, G. W. (1937). Personality: A psychological interpretation. New York. Henry Holt and Com pany.
  • Aguilar Nàcher I. (2016). «El futuro de la comunicación política: emociones y Generación Z». Estudios de Juventud 114.
  • Álvarez Ramos, E., Heredia Ponce, H. & Romero Oliva, M. F. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Espacios 40 (20), p.1-13.
  • Alvaro Martín, A. (2015). «Horizonte 2020: ¿esperanza o advertencia?». Estudios de Juventud 108, 9-18.
  • Bermudez Torres, C., & Saenz-López, P. (2019). «Emociones en Educación Física. Una revisión bibliográfica (2015-2017)». Retos, 36, 597-603. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.70447
  • Cerezo, P. (2016) La Generación Z y la información. Estudios de Juventud 114, 95-106.
  • Cirigliano, G.F.J. (1969). Role-playing una técnica de grupo en servicio social. Buenos Aires. Humanitas.
  • De la Fuente, Aguilera A. (2018). La simulación y el role playing como metodologías activas en el aula de Historia. (Tesis doctoral, Universidad de Burgos).
  • Fernández March, A. (2006). «Metodologías activas para la formación de competencias». Educatio Siglo XXI, 24, 35–56.
  • García-Ruiz, R., Tirado Morueta R., Hernando Gómez A. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula Abierta, 47 (3), 291-298
  • Izquierdo Martinez, A. (2002) «Temperamento, carácter personalidad. Una aproximación a su concepto e interacción». Revista Complutense de Educación 13 (2), 617-643.
  • Ladousse G. P. (1987). Role Play (Resource Books for Teachers).Oxford University Press España.
  • Learreta, B., Ruano, K. y Sierra, M.Á. (2006). Didáctica de la Expresión Corporal. Talleres monográficos. Barcelona: INDE.
  • Learreta, B. y Ruano, K. (2021). El cuerpo entra en la clase. Presencia del movimiento en las aulas para mejorar el aprendizaje. Madrid: Narcea.
  • Martín, X. (1992). El role-playing, una técnica para facilitar la empatía y la perspectiva social.
  • Motos Teruel, T. (2001). Creatividad Dramática. Teruel: Santiago de Compostela.
  • Napoli C. (2020): Gen Z: Emociones en 2020. WGSN,
  • Prados Megías, M. E. (2020). «Pensar el cuerpo. De la expresión corporal a la conciencia expresivo corporal, un camino creativo narrativo en la formación inicial del profesorado».Retos, 37, 643-651. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74256
  • Magallón Rosa, R. (2016). «El ADN de la Generación Z. Entre la economía colaborativa y la economía disruptiva». Estudios de Juventud 114, 29-44.
  • Martinez Riera, J.R. (2009). Influencia del Role- Playing en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Enfermeria (Tesis doctoral, Universidad de Alicante),
  • Ruano, K. (2003). «¿Cómo expresamos las emociones?» en G, Sánchez, B, Tabernero, F, J, Coterón, C, Llanos y B, Learreta (Coord.) Actas del Primer Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación: Expresión, Creatividad y Movimiento (pp. 40-154). Amarú.
  • Stanislavski, K. (2003). El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la vivencia. Barcelona. Alba editorial.
  • Tejedo, P. (2014). Las técnicas de los grandes directores aplicadas al taller de teatro. Universidad de Valencia.