La globalización de las marcas y la competitividadtendencias y retos para las empresas españolas

  1. Julio Cerviño 1
  2. Verónica Baena 2
  1. 1 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

  2. 2 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Revista:
Economía industrial

ISSN: 0422-2784

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Derechos de la Propiedad Industrial y competitividad global

Número: 379

Páginas: 93-106

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Economía industrial

Resumen

La creciente competitividad global, aumentada por el auge de las nuevas multinacionales de países emergentes y la concentración e internacionalización de las grandes redes de distribución global, obliga a las empresas y marcas españolas a acelerar sus planes de expansión y consolidación internacional. Para ello, es necesario un cambio de perspectiva en el enfoque competitivo exterior. Hay que pasar de una visión de «sellers o vendedores» con un posicionamiento de «precio bajo» y/o buena relación calidad-precio a una de »marketers�», adoptando una visión estratégica centrada en la sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo, vía innovación de productos y servicios comercializados bajo marcas con proyección y notoriedad internacional.

Referencias bibliográficas

  • A.C. NIELSEN (2008): «Private Label Study», The Nielsen Company, Reino Unido.
  • BONET, J.L. (2008): «Internacionalizarse con marca o morir», El País, domingo, 7 de diciembre de 2008.
  • CERVIÑO J., CUBILLO, J.M. y SÁNCHEZ, J. (2005a): «Made in Effect, Competitive Marketing Strategy and Brand Performance: An Empirical Analysis of Spanish Brands», Journal of the American Academy of Business, Vol. 6, No. 2, Marzo, pp. 237-243 .
  • CERVIÑO, J., SÁNCHEZ, J. y CUBILLO, J.M. (2005b): «Influencia del posicionamiento competitivo de las empresas en el efecto made in Spain y éxito empresarial», Información Comercial Española. Revista de Economía, nº 827, diciembre, pp. 261-278.
  • CERVIÑO, J. y RIVERA, J. (2008): «La globalización de las marcas españolas: liderazgo y notoriedad internacional», Información Comercial Española. Revista de Economía, nº 839, noviembrediciembre, pp. 121-139.
  • CUERVO-CAZURRA, A. (2010): «Multilatinas», Univesia Business Review, Número 25, primer cuatrimestre, pp. 14-33.
  • DURÁN et al. (2002): Las marcas renombradas españolas. Un activo estratégico para la internacionalización de España, Foro de Marcas Renombradas Españolas-ICEX, Madrid.
  • DURÁN, J.J. y ÚBEDA, F. (2003): «La marca como factor determinante de la multinacionalización de la empresa exportadora española», Revista Española de Investigaciones de Marketing, Vol. 7 (2), pp. 25-56.
  • DOBSON, P. Y CHAKRABORTY, R. (2008) : «Buying Power in the UK groceries market», Antitrust Bulletin, Verano 2008, Tomo 53, No. 2, pp. 333-368.
  • EUROMONITOR INTERNATIONAL (2008): World-wide market share of top olive oil brands in 2007.
  • FORO DE MARCAS RENOMBRADAS ESPAÑOLAS (2009): Memoria X Aniversario 1999-2009, Madrid. HYPERLINK «http://www.brandsofspain.com» www.brandsofspain.com.
  • GUILLÉN, M. (2006): El auge de la empresa multinacional española, Edit. Marcial Pons y Fundación Rafael del Pino, Madrid.
  • INTANGIBLE BUSINESS (2009): «The Power 100: The world`s most powerful spirits and wine brands 2000», Londres. HYPERLINK «http://www.intangiblebusiness.com» www.intangiblebusiness.com
  • INTERBRAND (2008): «Made in China» Report.
  • KIM, S. Y CHUNG, J. Y. (1997): «Brand Popularity, Country Image and Market Share: An Empirical Study», Journal of International Business Studies, Vol. 28 (2), pp. 361-386.
  • MILLWARD BROWN OPTIMOR (2010): «BrandZ Top 100 Most Valuable Global Brands».
  • NADAL, A. (2005): La competitividad de la economía española, Información Comercial Española, Noviembre, número 826, pp.437-452.
  • PERALBA, R. (2006): «Efecto de las marcas renombradas en el posicionamiento del «Made in...»: El caso de España», Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid,
  • PRIVATE LABEL MANUFACTURERS ASSOCIATION (2009): Market Share of Private Labels. Major European countries.
  • SINHA, J. (2005): «Global champions from emerging markets», The McKinsey Quarterly, número 2, pp. 26-35.
  • SMIT, W. y SORELL, M. (2009): «Is Global Branding China´s Next Competitive Battleground», MD, Suiza, Febrero.
  • THAKOR, M. y KATSANIS, L. (1997): «A Model of Brand and Country Effects on Quality Dimensions: Issues and Implications», Journal of International Consumer Marketing, Vol. 9 (3), pp. 79-100.
  • WORLD ECONOMIC FORUM (2010): «The Global Competitiveness Report», Ginebra, Suiza.