Los procesos comunicativos entrópicos de las agrupaciones del carnaval gaditano dentro de la obra

  1. Ignacio Sacaluga Rodríguez 1
  2. José Jesús Vargas Delgado 1
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Libro:
Tendencias de la comunicación más proactiva

Editorial: Tecnos

ISBN: 978-84-309-8756-6

Año de publicación: 2023

Páginas: 377-386

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La ingente cantidad de información que anualmente generan las agrupaciones del carnaval gaditano ha motivado a algunos investigadores (Sacaluga, 2013; Fernández, 2016; entre otros) a recoger y compartir la denominación de “periodismo cantado” asociada a la función comunicativa que realizan las agrupaciones del Carnaval de Cádiz. Las agrupaciones se configuran como el elemento diferenciador de la fiesta y “se caracterizan fundamentalmente por la acidez, la mordacidad y la crítica de sus letras” (Sacaluga, 2013, 451). Aunque no existen datos oficiales exactos, se estima que cada año participan unas cuatro mil personas cantando, lo que supone unas seiscientas músicas originales, y en torno a más de nueve mil composiciones literarias diferentes (Sacaluga, 2013). Este reflejo, escrito y cantado, de la realidad acaba por conformar una hemeroteca cultural y socialmente aceptada, reconocida y, a menudo, consultada. Este proyecto pretende analizar el proceso de transmisión de información generados por las agrupaciones de carnaval e investigar los flujos entrópicos de influencia.

Referencias bibliográficas

  • Arboleda-Naranjo, R. (2017). Estructuras disipativas en la comunicación y el comportamiento organizacional. Razón y Palabra, 21(97), 498-521.
  • Aragón, J. C. (2009). El Carnaval sin apellidos. Un arte mayor para una chusma selecta. Juan Carlos Aragón Becerra.
  • Arriaga, J. (2017). Sistema, autopoiesis y entropía en los desafíos educativos contemporáneos. En Revista Educación y Humanismo, 19(33), 271-288. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2644.
  • Boni, F. (2008). Teorías de la comunicación. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Bryson, L. (ed.). (1948). The Communication of ideas. Harper and Brothers.
  • Caldevilla-Domínguez, D., Barrientos-Báez, A. y Fombona-Cadavieco, J. (2020). Evolución de las Relaciones Públicas en España en el siglo xx, un siglo de adelantados y persuasión. Profesional de la Información, 29(3), e290305. http://doi.org/10.3145/epi.2020.may.05
  • Çambel, A. B. (1993). Applied Chaos Theory: a Paradigm for Complexity. Academic Press.
  • Castro, C. y Filipppi, L. (2010). Modelos Matemáticos de Información y Comunicación, Cibernética (Wiener, Shannon y Weaver): Mejorar La Comunicación es el Desafío de Nuestro Destino Cultural. RE-Presentaciones Periodismo, Comunicación y Sociedad, 6, 145-161.
  • De la Mora, J. (1997). Explicación y análisis. Taller de comunicación I. Colegio de Ciencias y Humanidades UNAM.
  • Escohotado, A. (1999). Caos y Orden. Espasa-Calpe.
  • Fernández, E. (2016). El potencial comunicativo de las chirigotas gaditanas y su realización televisiva. [Tesis doctoral]. Universidad de Sevilla.
  • Gil, A. (Coord.); Guarné, B.; López, D.; Rodríguez, I. y Vítores, A. (2005). Tecnologías sociales de la comunicación. UOC.
  • Howe, J. (2006). The Rise of Crowdsourcing, Wired Magazine. www.wired.com/wired/archive/14.06/crowds.html
  • Ibañez, E. A. (2008). Las teorías del caos, la complejidad y los sistemas: Impactos educativos y aplicaciones en ciencias sociales. Homo Sapiens.
  • Jáuregui Caballero, A. y Ortega Ponce, C. (2020). Narrativas transmediáticas en la apropiación social del conocimiento. Revista Latina de Comunicación Social, 77, 357-372. http://doi. org/10.4185/RLCS-2020-1462
  • León, A. (2002). Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional. Limusa.
  • Marcos, A. y De Filosofía, D. (1991). Información y entropía. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 1(549), 111-138.
  • Martín, J. M. (2013). 15M: Análisis de la entropía comunicativa. [Tesis doctoral] Universitat de València.
  • Merrill, J. C.; Lee, J. y Friedlander, E. J. (1992). Medios de comunicación social. Teoría y práctica en Estados Unidos y en el mundo. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Moratinos, J. F. (1984). Análisis de la comunicación didáctica. Universidad de Salamanca.
  • Moret, D. (7 de octubre de 2019). 7 consejos para pedir una hipoteca. Rastreator. https://cutt. ly/rZtM2hf
  • Nietzsche, F. (2000). El nacimiento de la tragedia [1872]. (Trad. Andrés Sánchez Pascual). Alianza.
  • Pastor, G. (2012). Psicología de la comunicación. En J. Cantavella, y J. F. Serrano (eds.). Enciclopedia de la comunicación. CEU Ediciones.
  • Pérez, A., Sacaluga, I. y Vargas, J. J. (2019). La comunicación del mensaje de las agrupaciones carnavalescas: una comparativa con las funciones de los medios de comunicación. En M.
  • F. Romero y B.Sánchez, La educación literaria desde el pensamiento de 1812. Octaedro/Mágina.
  • Rifkin, J. (1980). Entropía hacia el mundo invernadero. www.studylib.es/doc/7404024/entropia--martinica
  • Sacaluga, I. (2013). El Carnaval de Cádiz como generadores de información, opinión y entretenimiento. Un ejemplo de comunicación masiva. Historia y Comunicación Social, 18(especial), 449-460.
  • Sacaluga, I. (2017). El Carnaval de Cádiz: coplas y comunicación global. En I. Sacaluga Rodríguez y A. Pérez García (coords.). El Carnaval de Cádiz: de las coplas a la industria cultural. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Santiago, M. (2000). Reglas de acentuación. En E. Montolío, C. Figueras, M. Garachana y M.
  • Santiago (Eds.). Manual práctico de escritura académica (pp. 15-43). Ariel.
  • Trigo i Rodríguez, J. M. (2001). Nosotros en el universo. (Trad. Xúlio Ricardo Trigo i Rodríguez). Editorial Complutense.
  • Weaver, W. (1964). Recent Contributions to the Mathematical Theory of Communication. En
  • Shannon, C. E. y Weaver, W. (Eds.) The Mathematical Theory of Communication. University of Illinois Press. (pp. 3-28).
  • Wiener, N. (1958). Cibernética y sociedad. Editorial Sudamericana.