Simulation-based learning in Exercise and Sports Sciences degree studentsa pilot study

  1. Noelia Belando 1
  2. Silvia Burgos Postigo 1
  3. Kiki Ruano Arriaga 1
  4. Gostian, Laura Augusta 1
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2024

Número: 53

Páginas: 288-295

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El desarrollo de competencias y su posterior evaluación nos ha llevado a desarrollar nuevas metodologías para ello. Las prácticas en entornos profesinales simulados se plantean como estrategias de innovación didáctica y educativa para desarrollar com-petencias generales y específicas en los estudiantes. El objetivo de este trabajo fue analizar la percepción de los estudiantes de Ciencias del Deporte sobre el diseño de escenarios de simulación. La muestra estuvo formada por 50 estudiantes de Ciencias del Deporte con edades comprendidas entre 18 y 22 años (M = 19,1; DT = 1,15). La metodología consistió en desarrollar dos experiencias simuladas, una en la asignatura de Expresión Corporal aplicando técnicas como la entrevista, y otra en la asignatura de Anatomía Humana con el análisis anatómico y de movimiento de un entrenamiento supervisado para la salud. La simulación de entornos profesionales mostró un alto grado de satisfacción de los alumnos en ambas experiencias, así como la percepción de un alto grado de transferibilidad al ámbito profesional. La propuesta muestra que la simulación es una estrategia didáctica que favorece la formación académica y profesional aplicada, que facilita a los estudiantes asumir roles como los de la realidad de su futura profesión y, por tanto, les proporciona conocimientos, actitudes, valores y habilidades para un adecuado desempeño profesional futuro.

Referencias bibliográficas

  • Aebersold, M. (2016). The History of Simulation and Its Impact on the Future. AACN Adv.Crit.Care, 27(1), 56-61. https://doi.org/10.4037/aacnacc2016436
  • Almagro, B., Fierro-Suero, S., Fernández-Ozcorta, E.J., Conde, C., and Sáenz-López, P. (2021). Emociones y motivación del alumnado en educación física. en cómo motivar en educación física aplicaciones prácticas para el profesorado desde la evidencia científica. In Cómo motivar en educación física aplicaciones prácticas para el profesorado desde la evidencia científica. Servicio de Publicaciones. Universidad de Zaragoza. ISBN: 978-84-18321-22-1.
  • Alvarado, J. C. O., Acevedo, A. A. C., and Pérez, A. G. Á. (2020). Simulación como estrategia didáctica en las prácticas de formación docente. Experiencia en la carrera Ciencias Sociales. Torr. Univer., 9(25), 16-28. https://doi.org/10.5377/torreon.v9i25.9851
  • Bertoni, M., and Bertoni, A. (2019b). Measuring Experiential Learning: An Approach Based on Lessons Learned Mapping. Educ. Sc., 10(1). https://doi.org/10.3390/educsci10010011
  • Campo, A., and González, M. D. (2009). Elaboración de un instrument docente para la evaluación de las competencias en las asignaturas de dirección y organización en el grado de ciencias del deporte. II Congreso Internacional Calus per a la implicació de l’estudiant a la Universidad, Girono. ISBN 978-84-8458-302-8
  • Candela-Borja, Y. M., Intriago-Loor, M. E., Solórzano-Coello, D. L., and Rodríguez-Gámez, M. (2020). Los procesos motivacionales de la teoría cognitiva social y su repercusión en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato. Dom. de las Cienc., 6(3), 932-949. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1326
  • Dalwood, N. B., Maloney, S., Cox, N., & Morgan, P. (2018). Preparing Physiotherapy Students for Clinical Placement: Student Perceptions of Low-Cost Peer Simulation. A Mixed-Methods Study. Simulation in Healthcare: The Journal of the Society for Simulation in Healthcare, 13(3), 181-187. https://doi.org/10.1097/SIH.0000000000000276
  • De la Fuente, A (2018). La simulación y el role playing como metodologías activas en el aula de Historia. Tesis doctoral, Universidad de Burgos.
  • Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educ. Sig. XXI, 24, 35-56.
  • García, M. E. C. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Rev.de curr. y form. de prof.,12(3), 1-16.
  • Gostian Ropotin, L. A., Ruano Arriagada, K., & Asensio Castañeda, E. (2022). Taller de role-playing para la Generación Z: un camino hacia la simulación creativa en Expresión Corporal (Role-playing workshop for Generation Z: a pathway through the creative simulation in Body Expression). Retos, 45, 1144-1153. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91469
  • Hulleman, C. S., and Barron, K. E. (2015). Motivational interventions in education: Bridging theory, research, and practice. In L. Corno & EM Anderman (Eds.), Handbook of Educational Psychology (pp. 160-171). Routledge.
  • Harden, R. M., Stevenson, M., Downie, W. W., and Wilson, G. (1975). Assessment of clinical competence using objective structured examination. BMJ, 1(5955), 447-451. https://doi.org/10.1136/bmj.1.5955.447
  • Lawson, H. A. (1986). Occupational Socialization and the Design of Teacher Education Programs. J. of Teach. in Ph. Educ., 5(2), 107-116. https://doi.org/10.1123/jtpe.5.2.107
  • López-Roldán, P. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Dipòsit Digital de Documents de la UAB.
  • Llanga, E., Murillo, J., Panchi, K., Paucar, M., and Quintanilla, D (2009). La motivación como factor de aprendizaje. R. Atl. Cuad. de Ed. y Des. E
  • Martínez-Mínguez, L. (2016). Proyectos de Aprendizaje Tutorados y autoevaluación de competencias profesionales en la formación inicial del profesorado (Project Oriented Learning and self-assessment of professional competencies ininitial teacher education). Retos, 29, 242–250. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42719
  • Menescardi, C., De Meester, A., Álvarez, O., Castillo, I., Haerens, L., and Estevan, I. (2023). The mediational role of motivation in the model of motor development in childhood: A longitudinal study. Psy. of Sp. and Ex., 66, 102398. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2023.102398
  • Patton, M. Q. (2015). Qualitative research and evaluation methods (4th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • ODS. Objetivos de Desarrollo Sostenible [Sustainable Development Goals, SDGs]. ONU (2015).
  • Oliver, K. L., Oesterreich, H. A., Aranda, R., Archeleta, J., Blazer, C., De La Cruz, K., Martinez, D., McConnell, J., Osta, M., Parks, L., and Robinson, R. (2015). ‘The sweetness of struggle’: innovation in physical education teacher education through student-centered inquiry as curriculumin a physical education methods course. Phy. Educ. and Sp. Pedag., 20(1), 97-115. https://doi.org/10.1080/17408989.2013.803527
  • Pazo Haro, C. I., & Tejada Mora, J. (2012). Las competencias profesionales en Educación Física (The professional skills in Physical Education). Retos, 22, 5-8. https://doi.org/10.47197/retos.v0i22.34575
  • Pérez-Pueyo, Á., Vicente Pedraz, M., & Hortigüela Alcalá, D. (2019). ¿Por qué y para qué de las competencias clave en educación física? Análisis de dos posturas contrapuestas (Why and what are the key competences in physical education for? Analysis of two opposing points of view). Retos, 35, 7-12. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60646
  • Ramón, P. R., Redondo, R. F., Gundín, O. A., and Fernández, L. M. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. RIE, 33(2), 369. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.201381
  • Robledo, P., Fidalgo, R., Arias, O., and Álvarez, M. (2015). Students’ perceptions of developing of competences through different innovative methodologies. Rev. Invest. Educ., 33(2), 369-383. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.201381
  • Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Mexico.
  • Salas-Perea, R. S, and Ardanza-Zulueta, P. (1995). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Educ. Méd. Sup, 9(1), 3-4.
  • Sanabria, L. (2018). Motivación y Estilos de aprendizaje en los estudiantes de secundaria de la I.E. N°171-02 Las Terrazas-UGEL 05. Lima: Universidad César Vallejo.
  • Sebastiani, E. M. (2006). Educación Física: algo más que enseñar a chutar un balón. A X. Pujadas; A. Fraile; V. Gambau; X. Medina; J. Bantulà (comp.). Culturas deportivas y valores sociales. Madrid: Esteban Sanz. p. 471-473.
  • Sheyla, B. C. (2019, 27 marzo). Metas de logro, motivación y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica del Perú. URI: http://hdl.handle.net/20.500.12404/13835
  • Silveira-Torregrosa, Y. S., and Moreno-Murcia, J. A. (2015). Miedo a equivocarse y motivación autodeterminada en estudiantes adolescentes. Cuad. de Psic. del Dep., 15(3), 65-74
  • Ventura-León, J. L., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627.