Evaluación de una actividad formativa en acción comunitaria realizada por estudiantes pregrado

  1. Ester García-Ovejero 1
  2. María Caballero-Galilea 2
  3. Edmundo Fernández Piñeiro 3
  4. Laura Lorenzo-Allegue 2
  5. José Miguel Mansilla-Domínguez 4
  1. 1 Máster. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III; Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud. Universidad Europea de Madrid. España
  2. 2 Doctorado. Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud. Universidad Europea de Madrid. España
  3. 3 Máster. Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud. Universidad Europea de Madrid. España
  4. 4 Doctorado. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud. Universidad Europea de Madrid. España
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2023

Volumen: 26

Número: 8

Páginas: 57-65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

Objetivo: evaluar el aprendizaje y la metodología de un trabajo académico sobre el diseño de una actividad comunitaria local. Método: estudio evaluativo mixto realizado en estudiantes de Enfermería. Tras una introducción teórica a 144 estudiantes sobre acción comunitaria se formaron equipos que, durante dos meses, realizaron un análisis de población parcialmente real, mapeo de activos, búsqueda bibliográfica para conocer los estilos de vida, búsqueda y análisis crítico de experiencias comunitarias anteriores y diseño de una propuesta de actividad. El profesorado la calificó mediante rúbrica (0 a 10 puntos) y se ofreció al alumnado evaluarla mediante cuatro preguntas abiertas y dos cerradas (interés suscitado y necesidad de mantener la actividad formativa -escalas Likert de 1 mín. a 5 máx.-). Se llevaron a cabo índices estadísticos descriptivos y análisis de contenido. Resultados: realizaron la actividad 27 grupos que obtuvieron una calificación mediana de 8,17 puntos. La evaluaron 96 estudiantes que consideraron que era interesante (x–= 4,29) y debía mantenerse (x–= 4,17). Identificaron como “necesarios” e importantes los proyectos de promoción de la salud en la comunidad local y el trabajo compartido con ella. Reflejaron haber descubierto otro campo de acción profesional. Apenas reflejaron visión salutogénica y encontraron dificultades para enfocar la tarea, en la búsqueda de bibliografía y de experiencias previas. Conclusión: la actividad fue resuelta con éxito por los estudiantes y logró en el corto plazo la familiarización con el trabajo comunitario que buscaba. El alumnado encontró dificultades para desarrollar la metodología, pero percibieron la actividad como interesante y relevante.