Estrategias para optimizar la eficiencia de las granjas intensivas de vacas de leche

  1. PATRON COLLANTES, RAQUEL
Dirigida por:
  1. Juan Vicente González Martín Director/a
  2. Natividad Pérez Villalobos Director/a
  3. Susana Astiz Blanco Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. María Arias Álvarez Presidente/a
  2. Almudena Cabezas Albeniz Secretario/a
  3. Laura Elvira Partida Vocal
  4. Manuel Cerviño López Vocal
  5. Cristina Andreu Vázquez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La necesidad creciente de leche a nivel mundial requiere un aumento de la producción, la cual, solo puede conseguirse a través de sistemas de gestión y manejo optimizados. Pese a que siempre ha sido importante aumentar la producción con el mínimo coste (socioeconómico, animal y medioambiental), dado el marco global y la situación que atraviesa el sector actualmente, mejorar la eficiencia de las granjas se convierte en una necesidad. La eficiencia consiste en lograr los resultados deseados con los mínimos recursos posibles y puede aplicarse a distintos factores que influyen en la producción de leche. Puesto que la producción de leche en sí misma depende de la reproducción, el manejo reproductivo es uno de los factores más importantes. La eficiencia reproductiva exige mejorar la fertilidad, disminuir los días abiertos y el porcentaje de pérdida de la gestación. Dado que no existe una única herramienta para mejorarla, cada veterinario debe escoger las que mejor se adapten a cada granja, lo que implica una constante formación. El objetivo principal del trabajo experimental de la presente tesis Doctoral buscaba evaluar el efecto de distintas estrategias de manejo reproductivo en vacas de leche españolas de alta producción sobre la eficiencia reproductiva. Para ello se marcaron tres objetivos específicos. Objetivo 1: realizamos un ensayo aleatorio en 401 vacas de una misma granja, con distinta paridad y sometidas a estrés por calor, para evaluar si la administración de gonadotropina coriónica equina (eCG) durante el postparto temprano mejora la salud uterina, la funcionalidad ovárica y la fertilidad tras la primera inseminación artificial postparto. Nuestros resultados revelaron que la administración temprana de eCG después del parto, no mejora ninguno de los aspectos contemplados en nuestra hipótesis, considerando necesarias otras opciones para mejorar la fertilidad postparto bajo estas condiciones ambientales. Objetivo 2: quisimos determinar la influencia de la experiencia en el diagnóstico ecográfico de gestación por parte del técnico sobre la tasa de pérdida de gestación antes del día 65 post inseminación. El estudio se llevó a cabo en una misma granja, donde participaron dos veterinarios con distinto nivel de experiencia, que no mantuvieron contacto entre ellos ni conocían el objetivo del trabajo. Tras un total de 915 diagnósticos se observó que el riesgo de pérdida temprana de gestación puede aumentar como consecuencia de la falta de pericia en el diagnóstico ecográfico durante el período embrionario tardío-fetal temprano. Esto respalda la necesidad de formación específica. Objetivo 3: mediante un estudio retrospectivo, valoramos la eficacia de la implementación, en granjas comerciales, del protocolo ¿G6G¿ [prostaglandina F 2¿ (PGF) d0; hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) d2 y d8; PGF d15 y d16, GnRH d17; inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) d18], para segundas y posteriores inseminaciones (¿reinseminaciones¿), ya que, aunque más largo que otros protocolos utilizados más frecuentemente, se asocia a una mayor fertilidad. Se registraron las tasas de concepción y de gestación tras 1368 reinseminaciones realizadas mediante 2 protocolos instaurados de forma paralela y aleatoria en 4 granjas, tanto en estación fría como calurosa: G6G y el protocolo ¿Ovsynch® de 5 días¿ (5DO; GnRH d0; PGF d5 y d6; GnRH d7; IATF d8). Nuestros resultados muestran que tanto la temporada como el protocolo utilizado mejoran significativamente la tasa de concepción, al contrario de lo que ocurre con la paridad. Además, sugiere que el protocolo G6G puede resultar adecuado para segundas y posteriores IATF. Con todo ello, esperamos haber contribuido positivamente al conocimiento en el ámbito de la reproducción bovina.