Estrategias de gestión de centros fitness en la región sur de Connecticut. Análisis preliminar

  1. Jairo León Quismondo 1
  2. Lee Delisle 2
  3. Jorge García Unanue 1
  4. Pablo Burillo 1
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

  2. 2 Southern Connecticut State University
    info

    Southern Connecticut State University

    New Haven, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/00ramkd50

Journal:
Habilidad Motriz. Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1132-2462

Year of publication: 2016

Pages: 14-21

Type: Article

More publications in: Habilidad Motriz. Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Abstract

Specialization in fitness sector is becoming more important in sport management positions. The aim of this study is to know which are the common aspects and the main differences in fitness centers management,from the point of view of the managers. The sample is composed of 4fitness center managers from south region of Connecticut, United Stateswith a mean of 19 years of experience in the sector. A semi-structuredinterview was designed, validated and distributed to gather informationabout personal characteristics of the managers, characteristics of thefitness centers and their management, put into five groups: customerservice, staff, facilities and equipment, fitness service and marketing.The obtained results of the research show the most important aspectsfor most of the managers are: a quality customer service, in order tooffer a warm treatment in the center, effective marketing strategies andhygiene and cleanliness of activity spaces and equipment.

Bibliographic References

  • Boned, C. J., Felipe, J. L., Barranco, D., Grimaldi-Puyana, M. y Crovetto, M. (2015). Perfil profesional de los trabajadores de los centros de fitness en España. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(58), 195-210.
  • Calabuig, F., Quintanilla, I. y Mundina, J. (2008). La calidad percibida de los servicios deportivos: diferencias según la instalación, género, edad tipo de usuario en servicios náuticos. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 4(10), 25-43.
  • Campos Izquierdo, A., Martínez del Castillo, J., Mestre Sancho, J. A. y Pablos Abella, C. (2007). Los profesionales de la organización y gestión de actividad física y deporte en las instalaciones deportivas y entidades: Características socio-demográficas y formativas. Revista internacional de Ciencias del Deporte, 3(8), 25-38.
  • Celestino, A. y Biencinto, C. (2012). La satisfacción del cliente externo en organizaciones de fitness. Estudio empírico en centros de la Comunidad de Madrid. European Journal of Human Movement, (29), 115-132.
  • Gallardo, L. (2002). Características generales de los servicios deportivos municipales en Castilla-La Mancha. European Journal of Human Movement, (9), 165-191.
  • Gallardo, L. (coord.) (2015). Acciones innovadoras para las instalaciones deportivas. Toledo: Grupo IGOID.
  • Gallardo, L. y Lozano, J. (coords.) (2006). Futuras claves en la gestión de organizaciones deportivas. Cuenca: Universidad de Castilla – La Mancha.
  • García Fernández, J., Fernández Gavira, J., Pereira, E. y Carvalho, J. (2014). La gestión de los recursos humanos en los centros de fitness y su relación con el rendimiento organizacional. Intangible Capital, 10(5), 985-1002.
  • García Fernández, J., Lago Hidalgo, J. y Fernández Gavira, J. (2011). Gestión del tiempo de directores deportivos en centros de fitness. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(44), 674-689.
  • Gómez-Tafalla, A. M. (2003). El rol del gestor deportivo municipal en la Comunidad Valenciana, pasado, presente y futuro (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. Valencia.
  • Gómez-Tafalla, A. M. (2013). El trabajo desarrollado por el gestor deportivo local en el área de actividades deportivas. Journal of Sports Economics & Management, 3(1), 78-89.
  • López, A. y Luna-Arocas, R. (2000). Perfil del gestor público del deporte en la comunidad valenciana: Un análisis preliminar. Apunts: Educación Física y Deportes, (61), 88-94.
  • Peiró, J. M., Ramos, J. y González, P. (1993). Análisis funcional del puesto de gerente de instalaciones deportivas. Revista de Psicología del Deporte, 2(2), 5-32.
  • Ródenas, S.; Mestre, J. A. y Pablos, C. (2014). Análisis del perfil del gestor deportivo en los municipios de más de 5.000 habitantes de la provincia de Castellón. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, (20), 27-36.
  • Sánchez Martín, J. (2013). La fidelización en los centros deportivos: diferénciate, cuida a tus clientes. Barcelona: Editorial UOC.
  • Sanclemente Téllez, J. C. (2010). Formación y entrenamiento para personal de contacto en empresas de servicios. Ad-minister: Revista de la escuela de administración, Universidad EAFIT (17), 99-129.