Una propuesta de evaluación participativa mediante la aplicación de métodos de gestión empresarial

  1. Máximo Cortés Navajas 1
  2. Cristina López-Cózar Navarro 2
  3. Tiziana Priede Bergamini 1
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

  2. 2 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

Journal:
Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo

ISSN: 1133-9926

Year of publication: 2015

Year: 40

Issue: 25

Pages: 9-28

Type: Article

More publications in: Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo

Abstract

Nowadays one of the greatest challenges in higher education is the development of assessment models for correctly evaluating the competence improvement of the university students. A proposal for the evaluation of certain academic activities based on the adaptation of techniques commonly used in corporate human resource management is presented in this paper. The application of certain professional methods such as management by objectives (MBO) or feedback 360º systems, allows extending and enriching the information received by the students on their evaluation process. Thus, following the philosophy proposed by the European Space for Higher Education, the students not only participate in their learning process, but also in their own assessment. Therefore, the main objective of this paper is to contribute to the design of active evaluation systems, consistent with a training that enables the full development of the students and facilitates their labor dive.

Bibliographic References

  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (2007): Proyecto Reflex. El profesional flexible en la Sociedad del Conocimiento. Recuperado de http://www.aneca.es/estudios/estu_informes
  • Álvarez González, S., Inda Caro, M.M. y Álvarez Rubio, M.R. (2012). El trabajo cooperativo y la triple evaluación dinamizan la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera, en Revista de Investigación en Educación, 10 (1), 76-87.
  • Álvarez Valdivia, I.M. (2009). Evaluar para contribuir a la autorregulación del aprendizaje. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7, 1007-1030.
  • Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Valencia.
  • Benito Capa, A. y Cruz Chust, A. (coord.) (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el EEES. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones.
  • Bohlander, G.W. y Snell, S.A. (2010). Principles of Human Resource Management. South-Western: Cengage Learning.
  • Bordas Alsina, M. I. y Cabrera Rodríguez, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista española de pedagogía, 218, 25-48.
  • Bueno Campos, E. (1996). Organización de empresas. Madrid: Pirámide.
  • Casado González, J.M. (2003). El valor de la persona. Nuevos principios para la gestión del capital humano. Madrid: Financial Times-Prentice Hall.
  • Estapé Dubreuil G., Rullan Ayza, M, López Plana, C., Pons Aróztegui, J. & Tena
  • Parera, D. (2012). Rúbricas y evaluación de competencias en los TFG. Un paso atrás para saltar. En VIII CIDUI: La Universidad: una institución de la sociedad, Barcelona.
  • Fernandez Sánchez, E., Junquera Cimadevilla, B. y Del Brío González, J. (2008). Iniciación a los negocios. Aspectos Directivos. Madrid: Paraninfo.
  • Fernández, G. (Coord.) (2002). Talento Directivo. Cómo medirlo y desarrollarlo. Madrid: Financial Times-Prentice Hall.
  • Figari, C. y Palermo, H. (2009). Prácticas hegemónicas empresariales, dispositivos de control laboral y valorización de la experiencia. Theomai, 19, 59-75.
  • Gebelein, S.H., Nelson-Neuhaus K. J., Skube C.J., Lee D. G., Stevens L.A.,
  • Hellervick, L.W. y Davis, B.L. (2010). Successful Manager’s Handbook. Minneapolis: Previsor.
  • Gil Flores, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XX1, 10, 83-106.
  • Hayes, N. (2002). Dirección de equipos de trabajo. Madrid: Paraninfo.
  • Lévy-Leboyer, C. (2000). Feedback de 360º. Barcelona: Gestión 2000 S.A.
  • López-Cózar Navarro, C., Priede Bergamini, T. y Benito Hernández, S. (2013). Análisis de la expresión escrita en las Universidades de Madrid a través de la asignatura Trabajo Fin de Grado en los estudios de ADE. Revista de Docencia Universitaria REDU, 11 (3), 279-299.
  • Martínez-Figueira, E., Tellado-González, F., & Raposo-Rivas, M. (2013). La rúbrica como instrumento para la autoevaluación: un estudio piloto. Revista de Docencia Universitaria, REDU, 11(2), 373-390.
  • Noe, R.A., Hollenbeck, J.R., Gerhart, B. y Wright P.M., (2009). Fundamentals of Human Resource Management. New York: McGraw-Hill/Irwin.
  • Oliveros Martín-Varés, L. (2006). Identificación de competencias: una estrategia para la formación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 17 (1), 101-118.
  • Pérez Gorostegui, E. (2009). Curso de introducción a la economía de la empresa. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Priede Bergamini, T., López-Cózar Navarro, C. & Benito Hernández, S. (2010). Creación y desarrollo de empresas. Madrid: Pirámide.
  • Priede Bergamini, T., Benito Hernández , S. & López-Cózar Navarro, C. (2013). Cómo fomentar el espíritu emprendedor en las aulas universitarias. Descripción de una experiencia docente. Revista de Enseñanza Universitaria, 39, 1-13.
  • Rekalde Rodríguez, I. (2011). ¿Cómo afrontar el trabajo fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista Complutense de Educación, 22 (2), 179-193.
  • Rodríguez Izquierdo, M. L. (2006). Evaluación, balance y formación de competencias laborales transversales. Barcelona: Laertes.
  • Romero García, C. y Amante García, B. (2007). Formación de competencias utilizando la metodología del aprendizaje cooperativo. Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo, Valladolid.
  • Rullán Ayza, M., Fernández Rodríguez, M., Estapè Dubreuil, G., y Márquez Cebrián, M. D. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia trabajos fin de grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. Revista de Docencia Universitaria, 8 (1), 74-100.
  • Sánchez Rodríguez, J., Ruiz Palmero, J., y Sánchez Rivas, E. (2011). Análisis comparativo de evaluación entre pares con la del profesorado. Un caso práctico. Docencia e Investigación, 36 (21), 11-24.
  • Spencer, L. M. y Spencer, S. M. (1993). Competence at work. Models for superior performance. New York: John Wiley-Sons, Inc.
  • Toledano Garrido, N. (2006). Las perspectivas empresariales de los estudiantes universitarios. Revista de educación, 341, 803-828.
  • Tuning Educational Structures In Europe (2006). La contribución de las universidades. Recuperado de http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Brochure_Spanish_version.pdf
  • Zabalza Beraza, M.A. (2005). Trabajar por competencias: implicaciones para la práctica docente. En Programa de Formación Permanente del Profesorado Universitario. Universidad de Sevilla. Curso 2004/2005. Recuperado de http://www.uhu.es/convergencia_europea/temas/competencias.htm#libros