¿Resulta rentable invertir en I+D+i en el mercado de gran consumo tras la irrupción de la marca de distribuidor? Análisis del sector de refrigerados lácteos español (2003-2012)

  1. Verónica Baena Gracia 1
  2. María del Pilar Rodríguez Gómez 1
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Journal:
Boletín económico de ICE, Información Comercial Española

ISSN: 0214-8307 2340-8804

Year of publication: 2014

Issue: 3047

Pages: 57-74

Type: Article

More publications in: Boletín económico de ICE, Información Comercial Española

Abstract

Este trabajo analiza las consecuencias de la irrupción de la marca de distribuidor en la cartera de productos de las marca del fabricante en el mercado de yogures español a lo largo del periodo 2003-2012. Dicho mercado resulta particularmente interesante al estar caracterizado por una situación oligopolística en el que la marca Danone y las marcas de distribuidor se reparten casi a partes iguales el 95 por 100 del mercado. Los resultados muestran un cambio en la evolución natural de la cartera de productos de la marca de fabricante, alejándola de la trayectoria ideal. Esta situación conduce hacia una cartera de productos exenta de marcas capaces de generar tesorería, cuestionando el interés para las marcas de fabricante sobre la rentabilidad de la innovación y el lanzamiento de nuevos productos al mercado.

Bibliographic References

  • Abril, C. (2009): Análisis de la innovación de marcas de distribuidor y su influencia en la aceptación de productos nuevos de gran consumo en España. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid
  • Baena, V. (2011): Fundamentos del Marke ting.Entorno, consumidor, estrategia e investigación comercial, Universitat Oberta de Catalunya(UOC), Barcelona.
  • Baena, V. y Cerviño, J. (2012): «Gestión estratégica de la marca en el mundo del vino», Spanish Journal of Rural Development, vol. 3(Special I), pp. 1-18.
  • Bazzel, R. y Gale, B. (1987): The PIMSPrincipIes, New York: Free Press.
  • Beristain, J. J. y Villalba, F. J. (20119: «El efecto de las dimensiones de la imagen de en-seña en el valor de las marcas de distribuidor», Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 20, nº 3, p. 141-162
  • Casares, J. y Rebollo, A. (1996): Dis tri -bución Comercial, Civitas, Madrid, pp. 134-135.
  • Durán, E. (2010): «Refrigerados lácteos. Devuelta a los valores de 2007», Alimarket,1(245),pp. 273-297.
  • Durán, E. (2011): «Refrigerados lácteos. El precio no da margen a alegrías», Alimarket, 1(256), pp. 241-257.
  • DURÁN, E. (2012): «Refrigerados lácteos. La tendencia se radicaliza», Alimarket, 1(267), pp.209-230.
  • Fernández, A. (2010): «La situación actual delas MDD desde la perspectiva de los fabricantes: un estudio cualitativo», Distribución y Con -sumo, septiembre-octubre, pp. 24-35.
  • Fernández, A. (2000): «Las marcas de pri-mer precio: ¿Segundas MDD?», Distribución yCon sumo, vol. 53, pp. 75-88.
  • Fernández, R. y Reinares, P. (1998): «Aspectos teóricos y estratégicos en la gestión de las MDD», Distribución y Consumo, vol. 38, pp. 1-16.
  • Gómez, M. y Rozano, M. (2009):«MDD: aná-lisis del espacio en el lineal por categorías y en-señas», Cuadernos de Gestión, vol. 9, nº 1, pp. 81-98.
  • Golder, P. y Tellis. G. (1993): «Pioneer ad-vantage: Marketing logic or marketing legend?»,Journal of Marketing Research, vol. 30, pp. 158-170.
  • Gómez, M. y Rubio, N. (2005): «Gestión mi-norista de las MDD: producto y merchandising»,Infor mación Comercial Española, vol. 828, nº 1, pp. 57-74.
  • Gómez, M. y Rubio, N. (2008): «Manufac -turerʼs characteristics that determine the choiceof producing store brands», European Journalof Marketing, vol. 42, Iss 1/2, pp. 154-177.
  • Hansen, K. y Singh, V. (2008): «Are store-brand buyers store loyal? An empirical investigation2», Management Science, vol. 54, nº 10, pp. 1824-1834.
  • Lamb, C. Jr., Hair, J. Jr. y McDaniel, C. (2006): Fundamentos de Marketing. Thomson, 4ª edición, México.
  • Sheau-Fen, Y.; Sun-May, L. y Yu-Ghee, W.(2012): «Store brand proneness: Effect of per-ceived risks, quality and familiarity», Austra lasian Marketing Journal, vol. 20, nº 1, pp. 48-58.
  • Martos, M. y González, O. (2009): «¿Québusca el comprador de MDD? Caracterizacióndel comprador de MDD por beneficios busca-dos», Universia Business Review, cuarto tri-mestre, pp. 76-95.
  • Martos, M. y González, O. (2011): «Storebrand and store loyalty: the moderating role ofstore brand positioning», Marketing Letters, vol.22, pp. 297-313.
  • Méndez, J.L; Oubiña, J. y Rozano, M.(2000): «Influencia de las MDD en las relacio-nes fabricante-distribuidor», Distribución y Con -sumo, nº 53.
  • Méndez, J.L.; Oubiña, J. y Rubio, N. (2009):«Calidad percibida por el consumidor para las MDD: un análisis comparativo con las marcas de fabricante», Distribución y Consumo, noviembre-diciembre, pp. 27-37.
  • Munuera, J.L. y Rodriguez, A.I. (2007):«Estrategias de marketing. Un enfoque basadoen el proceso de dirección», ESIC Editorial, pp.152-161.
  • Oubiña, J.; Rubio, N. y Yagüe, M. J. (2006):«Strategic management of store brands: ananalysis from the manufacturerʼs perspective»,International Journal of Retail & Distribution Management, vol. 34, nº 10, pp. 742-760.
  • Pauwels, K. y Srinivasan, S. (2004): «Whobenefits from store brand entry?», Marketing Science, vol. 23, nº 3, pp. 364-290.
  • Puelles, J.A. y Puelles, M. (2008): «MDD:100 ideas clave. Iniciativas empresariales más novedosas a nivel mundial», Distribución y Consumo, vol. 100, pp. 241-256.
  • Robinson, W.T. (1990): «Product innovationand start-up business market share performance», Management Science,vol. 36, Iss 10, pp. 1279-1289.
  • Robinson, W.T. y Fornell, C. (1985): «Thesources of market pioneer advantages in consumer goods industries», Journal of MarketingResearch, vol. 22, pp. 305-317.
  • Rubio, N. (2004): Las marcas de la distribución: desarrollo de un marco de análisis desde la perspectiva de la oferta y un modelo explica-tivo de su demanda. Tesis Doctoral. UniversidadAutónoma de Madrid.
  • Rubio, N. y Yagüe, M. J. (2009): «Alternativepanel models to evaluate the store brand marketshare. Evidence from the Spanish market»,European Journal of Marketing, vol. 43, nº 1/2,pp. 110-138.
  • Schnaars, S. (1994): Managing imitationstrategies: how later entrants seize marketsfrom pionners, New York: Free Press.
  • Serra, T. y Puelles, J. (1993): «Análisis dela marcas de la distribución en el mercado de ali-mentación», Actas del V Encuentro de Profe soresUniversitarios de Marketing, Sevilla, pp. 103-108.
  • Stanton W.; Etzel M. y Walker B. (2007):Fundamentos de Marketing, McGraw-Hill (14ªedición), Madrid