Innovación docente e identificación de inhibidores del aprendizaje en el área de empresaUna propuesta metodológica

  1. Baena Graciá, Verónica
Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2010

Volumen: 3

Número: 6

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V3I6.906 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

El siglo XXI está marcado por un entorno cambiante que nos obliga a adaptarnos continuamente. La competencia y competitividad empresarial es elevada y por ello las universidades deben asegurarse de que sus alumnos no sólo adquieren los conocimientos teóricos necesarios sino además, desarrollan determinadas competencias que garantizan el éxito a largo plazo. Este trabajo identifica algunos de los factores que inhiben el aprendizaje en los alumnos universitarios y describe una práctica integradora de conocimientos denominada �La Fábrica de Cartas� que minimiza el efecto de dichos factores. Los resultados obtenidos nos permite concluir que �La Fábrica de Cartas� contribuyó a que los alumnos de cuarto curso de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (ADE) y doble licenciatura con ADE asimilaran mejor los conocimientos teóricos adquiridos en diferentes asignaturas vinculadas al área de empresa (marketing, producción y dirección de empresas). Asimismo, la actividad coadyuvó al desarrollo por parte de los alumnos de diferentes habilidades comunicativas y competencias básicas para el mundo profesional, tales como el trabajo en equipo, gestión de la información, planificación, innovación, creatividad y responsabilidad, entre otras

Referencias bibliográficas

  • Adrian, G. M. & Palmer, G. D. (1999). Toward a Model for Understanding and Improving Educational Quality in the Principles of Marketing Course. Journal of Marketing Education, 21(1), 25-33
  • Baena, V., Figueroa, C., Gabaldón, P., García-Viana, R., Gava, L., Hernán, R., López, C. & Priede, T. (2008). El espacio europeo de educación superior: Una oportunidad para la innovación educativa en el área empresarial. Madrid: Universidad Europea de Madrid.
  • Barber, M. (2008). A formula for great teaching. Times Educational Supplement, 48, 19-29.
  • Barreiros, B., Díez, E., Díez, J.T., Rondán, F.J. & Sánchez, M. J. (2004). La elección del canal de distribución comercial. Madrid: McGraw-Hill.
  • Bullock, K. & Muschamp, Y. (2006). Learning about learning in the primary school. Cambridge Journal of Education, 36(1), 49-62.
  • Canzer, B. (1997). Marketing education on the internet: a world wide web based introductory marketing course design for the virtual-u project in distance education at Simon Fraser University. Journal of Marketing Education, 23(1), 56-65.
  • Christensen, C. M., Horn, M.B. & Johnson, C.W. (2008). How 'disruptive innovation' will change the way we learn. Education Week, 27(39), 25-36
  • Cronbach, L. J. (1951). Coefficient Alpha y the internal structure of tests. Psychometrika, 16(Sep), 297-334
  • Cuestas, P., Fenollar P. & Román, S. (2008). ¿Aprenden nuestros alumnos? Influencia de las variables y la infraestructura docente en el aprendizaje, Actas del XX. Actas del XX Encuentro de Profesores Universitario de Marketing, Gran Canarias (España).
  • De Juan, M. D., González, E., Parra, J. F., Kanther, A. & Sarabia, F. J. (2008) Antecedentes del aprendizaje autorregulado del estudiantes universitario de marketing. Actas del XX Encuentro de Profesores Universitario de Marketing, Gran Canarias (España).
  • Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro Colombia. UNESCO-Santillana.
  • Elliott, K. M. & Shin, D. (2002). Student satisfaction: an alternative approach to assessing this important concept. Journal of Higher Education Policy & Management, 24(2), 197-209
  • Eyler, G.N. & Cañizo, A.I. (2006). Actividad integradora de conocimientos, capacidades y habilidades en química orgánica, Actas de las VII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Química, Comodoro Ribadavia, Argentina.
  • García-Aracil, A. (2009). European graduates’ level of satisfaction with higher education. Higher Education, 57(1), 1-21
  • Gibbs, P. (2007). Editorial, Journal of Business Research, 60(9), 925-926.
  • Hair, J., Anderson, R. E., Tatham, R. & Black, W. C. (1999). Análisis multivariante (5ª edición). Madrid: Prentice-Hall International, Inc.
  • Hunt, L., Eagle, L., & Tchen, P (2004). Balancing marketing education y information technology: Matching needs or needing a better match? Journal of Marketing Education, 26(1), 75-88.
  • López, M. (2008). La integración de las Habilidades Sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional, Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 3(1), 16-19
  • Meterissian, S., Liberman, M. & Mcleod, P. (2007). Games as teaching tools in a surgical residency. Medical Teacher, 29(9/10), 258-270
  • Norman, M. & Hyland, T. (2003). The Role of Confidence in Lifelong Learning. Educational Studies, 29(2/3), 261-273.
  • Pagani, R. & González, J. (2002). El crédito europeo y el sistema educativo español. Informe técnico ECTS. Counsellors y Diploma Suplement Promoters.
  • Peterson, A. R. (1994). A meta-analysis of Cronbach’s coefficient alpha. Journal of Consumer Research, 21(2), 381-391
  • Pusztai, G. & Szabó, P. C. (2008). The Bologna process as a Trojan horse. European Education, 40(2), 85-103.
  • Shu-Hui, H.C. & Smith, R.A. (2008). Effectiveness of personal interaction in a learner-centered paradigm distance education class based on student satisfaction. Journal of Research on Technology in Education, 40(4), 407-426.
  • Whitehead, D.P. (2008). Thoughts on Education and Innovation. Childhood Education, 85(2), 106-118
  • Wright, L.K., Bitner, M.J. & Zeithaml, V.A. (1994). Paradigm shifts in business education: using active learning to deliver services marketing content. Journal of Marketing Education, 16(Fall), 5-19.