Vulnerabilidad social y salud oral en la Cañada Real Galiana y El Gallinero. Un análisis crítico sobre la salud oral de este colectivo como expresión de la desigualdad
- Ana de la Hoz Calvo Directora
- David González Alarcón Director/a
- M. Lamas Oliveira Director/a
Universidad de defensa: Universidad Europea de Madrid
Año de defensa: 2024
Tipo: Tesis
Resumen
Las últimas encuestas regionales y nacionales de salud bucodental realizadas en España muestran una tendencia de mejora en los índices de salud oral de los menores residentes en nuestro país. Los programas de salud bucodental instaurados en estas últimas décadas han conseguido mejorar estos valores, pero pueden no estar llegando a todos por igual. Entre el año 2011 y 2013, la Comunidad de Madrid puso en marcha el Plan de Promoción y Prevención de Salud, priorizando la zona del Ensanche de Vallecas donde se ubicaban los asentamientos marginales de la Cañada Real Galiana (Sector VI) y El Gallinero. Las condiciones de infravivienda, la falta de saneamiento adecuado, un acceso a agua y luz limitados, la falta de transportes públicos, centros educativos y sanitarios, entre otros, estaba provocando una situación de vulnerabilidad social que condicionaba enormemente el desarrollo vital de los niños que allí vivían. Uno de los mayores problemas detectados fue la alta prevalencia de patología oral que sufrían estos menores. Dado que esta población es cambiante y las condiciones de vida también, el presente estudio se planteó para conocer, en el momento de la recogida de los datos, el estado de salud bucodental de los niños residentes en esa zona. Se consideró que el conocimiento del estado de la salud oral de estos niños podría ayudar a planificar las actividades y adecuar los recursos para mejorar la salud de la población objeto de estudio. El estudio planteado, además, podría contribuir a visualizar la influencia que el pertenecer a un estrato social bajo tiene en la salud oral, teniendo en cuenta que las poblaciones como esta muchas veces no se recogen en las encuestas de salud oral. Por ello, la hipótesis de trabajo planteada fue “el factor socioeconómico juega un papel importante en la salud bucodental”. Se analizaría si los niños que vivían en esa zona en el momento de la toma de los datos presentaban una salud oral similar a la que se da en la población general española y en la comunidad autónoma donde se encontraban ubicados los niños objeto de estudio. Con ello se pretendía analizar si el factor socioeconómico podía ser uno de los factores que determinaran las condiciones de salud bucodental de los niños estudiados. El objetivo principal fue determinar el estado de salud oral de la población infantil en riesgo de exclusión social residente en el Sector VI de la Cañada Real Galiana y El Gallinero de Madrid, y compararla con sus semejantes a nivel regional, nacional y mundial. Metodología. Se realizó un estudio observacional transversal que ha seguido las recomendaciones propuestas en el manual de la Organización Mundial de la Salud “Oral Health Surveys. Basic Methods”, ediciones 1997 y 2013. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación Clínica del Hospital Universitario Severo Ochoa de Madrid. Se han evaluado las siguientes variables: caries dental, enfermedad periodontal, higiene bucal y accesibilidad a la atención odontológica. Se examinaron, en 2018, los niños de 5 a 16 años residentes en el sector VI de la Cañada Real Galiana y El Gallinero de Madrid que aportaron el consentimiento informado firmado por escrito para participar en el estudio. Los exámenes clínicos fueron realizados por una dentista calibrada, con una puntuación Kappa 1,00 de consistencia intra-examinador. Los datos obtenidos se analizaron mediante el programa estadístico IBM SPSS v.27. En todos los estudios estadísticos realizados se aplicó un nivel de confianza del 95%. Resultados. Se revisaron 188 menores de 5 a 16 años residentes en el Sector VI de la Cañada Real Galiana y El Gallinero de Madrid, siendo el 50% de cada sexo. El 91% de los menores había nacido en España. El cod medio a la edad de 5-7 años era de 5,38. A esa edad, la prevalencia de caries en dentición temporal era muy alta, afectando al 89,7% de los menores, manteniéndose elevada hasta los 8-10 años (83,9%). La mayoría de las lesiones de caries detectadas estaban activas. El índice de restauración (ir) estaba entre 9,5 y 16,8% en las cohortes de 5-7 y 8-10 años respectivamente. La media del CAOD incrementaba de forma rápida según la edad lo hacía, desde un 1,67 a los 8-10 años hasta alcanzar un 4,11 a los 14-16 años. La caries en dentición permanente afectaba al 66,7% de los niños de 8-10 años, al 70,7% a los 11-13 y al 92,6% a los 14-16. El IR estaban entre el 35-50% en estos grupos de edad. Respecto al porcentaje de niños afectados por caries al menos en un primer molar permanente fue 11,5% a los 5-7 años, 62,9% a los 8-10 años, 63,4% a los 11-13 años y 88,9% a los 14-16 años. De los menores explorados, el porcentaje que presenta algún molar permanente sellado era bajo, destacando que a los 14-16 años se encontró en el 3,7%. De los menores de 12 años o más, el 57,4% presentaba gingivitis y el 38,3% cálculo dental, estando en salud gingival tan solo el 4,3% de los menores de 12 años o más. El 38% de los sujetos indicó no haber sentido dolor o molestias a causa de sus dientes o encías y el 51,8% nunca había tenido problemas para comer. El 29,4% se cepillaba menos de una vez al día y el 30% decían no cepillarse nunca. A pesar de los altos niveles de patología que presentan, sólo el 32% de los sujetos había acudido hacía menos de un año al dentista. Además, el 12,3% nunca había ido. El recurso de asistencia dental utilizado con más frecuencia fueron las unidades de salud bucodental públicas (USBD), en el 46% de los casos. Conclusiones. En prácticamente la totalidad de las variables medidas, la situación de los niños de 5 a 16 años residentes en el Sector VI de la Cañada Real Galiana y El Gallinero de Madrid era peor que si la comparábamos con los datos encontrados en la bibliografía, incluso si eran comparados con niños de nivel socioeconómico bajo. Los resultados obtenidos eran semejantes a los encontrados en otros contextos de exclusión social en diversos países del mundo, siendo en muchas ocasiones incluso peores. Como en otras investigaciones, se observó que el gradiente social determinaba la salud oral del colectivo estudiado. Los programas de salud bucodental instaurados en el país no estaban consiguiendo paliar esta situación. Para conseguir mejoras de salud en estos colectivos, es necesario desarrollar estrategias de salud bucodental específicas, más equitativas, y adaptadas a las circunstancias vitales de estos niños.