Capítulo 4. Temas de la campaña en informativos de las principales cadenas en abierto en los procesos electorales de 2019

  1. Marín-Pérez, Benjamín 1
  2. Pérez-Sánchez , Javier 2
  3. Pop, Anastasia Ioana 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Revista:
Espejo de Monografías de Comunicación Social

ISSN: 2660-4213

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Redes en campaña. Liderazgos y mensajes en las elecciones de 2019 (2021, ISBN:978-84-17600-61-7)

Número: 24

Páginas: 61-82

Tipo: Artículo

DOI: 10.52495/C4.EMCS.24.P93 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espejo de Monografías de Comunicación Social

Resumen

A pesar de la influencia de las redes sociales, la importancia de los informativos en televisión en la comunicación política sigue teniendo un papel muy relevante, especialmente en los procesos electorales.  En esta investigación se ha realizado un estudio de los espacios informativos de prime time de las tres principales cadenas de televisión de ámbito nacional en España, y que poseen una mayor representatividad de la audiencia. Se han analizado 709 piezas relacionadas con las dos campañas electorales de 2019, emitidas entre el 12 y el 29 de abril, y el 1 al 11 de noviembre. Estas noticias estudiadas se han clasificado en 39 categorías temáticas relacionadas con los programas electorales de los diferentes partidos, así los temas tratados en los espacios informativos de los canales de televisión investigados durante las dos campañas, los tiempos dedicados y los diferentes elementos audiovisuales encontrados en las piezas. Los informativos incrementaron los tiempos dedicados a las noticias políticas en al periodo electoral de noviembre respecto al de abril, coincidiendo con una campaña inusualmente breve. En todos los informativos el PSOE fue el partido que más piezas le fue dedicado en ambos periodos electorales salvo en el Telediario en la campaña de abril. Los ataques al contrario, el independentismo de Cataluña y los pactos postelectorales coparon gran parte de los temas en la mayoría de las piezas. Las dos cadenas que organizaron debates electorales en 2019 (TVE y Antena 3) han dedicado mucho espacio y tiempo en sus informativos a hablar de esta herramienta de marketing político siempre consigue grandes audiencias. Por esta razón en gran medida los espacios informativos se vieron influenciados de estos eventos televisivos, copando gran parte de las piezas sobre los debates la confrontación entre contendientes políticos.

Referencias bibliográficas

  • Barlovento Comunicación (2016): Análisis televisivo anual 2015. Recuperado https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2018/12/analisis-televisivo-2015-Barlovento.pdf
  • Barlovento Comunicación (2017): Análisis televisivo año 2016. Recuperado https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2017/01/analisis-televisivo-2016-Barlovento.pdf
  • Barlovento Comunicación (2018): Análisis televisivo anual 2017. Recuperado https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2018/01/analisis-televisivo-2017-Barlovento.pdf
  • Barlovento Comunicación (2019): Análisis televisivo anual 2018. Recuperado https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2018/12/analisis-televisivo-2018-BarloventoComunicacion.pdf
  • Barlovento Comunicación (2020): Análisis televisivo anual 2019. Recuperado https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/12/analisis-televisivo-2019-BarloventoComunicacion-1.pdf
  • Blumler, J. (1992): Televisión e interés público. Barcelona: Bosch.
  • Campos, E.; Valera, L.; López García, G. (2015): «Emisores políticos mediáticos y ciudadanos en Internet: hacia un nuevo marco comunicativo en la jornada de reflexión en España», Historia, Ciências, Saúde: Manguinhos, núm. 22, pp.1621-1637.
  • Casero, A.; Marzal, J. (eds) (2011): Periodismo en televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias. Salamanca: Comunicación Social.
  • Cebrián Herreros, M. (1995): Información audiovisual. Concepto, técnica, expresión y aplicaciones. Madrid: Síntesis.
  • Centro de Estudios Sociológicos (CIS) (2019a): Estudio núm. 3269. Barómetro de diciembre 2019. Postelectoral elecciones generales 2019. Realizado entre noviembre y diciembre de 2019, publicado el 16 de enero de 2020. Recuperado http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3260_3279/3269/es3269mar.pdf
  • Centro de Estudios Sociológicos (CIS) (2019b): Estudio núm. 3248 Postelectoral elecciones generales 2019. Realizado entre el 10 y el 25 de mayo 2019, publicado el 10 de julio de 2019. Recuperado http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3240_3259/3248/es3248mar.pdf
  • Crespo, I. (Dir). (2002): Las campañas electorales y sus efectos en la decisión del voto. Vol. 1. Métodos y técnicas para el estudio de las campañas electorales. Tirant Lo Blanch: Valencia.
  • De la Paz Vila Márquez, F. (2016): El liderazgo mediado: Aznar y las estrategias de personificación de la política en las campañas de 1996 y 2000. Tesis doctoral dirigida por la Dra. Amparo Guerra Gómez y el Dr. Jesús Timoteo Álvarez. Universidad Complutense, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Historia de la Comunicación Social. Madrid, 2016.
  • García Jiménez, A.; Tur-Viñes, V.; Pastor Ruiz, Y. (2018): «Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias», Icono14, 16(1), pp. 260-284.
  • González Requena, J. (1992): El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad. Madrid: Cátedra.
  • López García, G. (2016): «New’ vs ‘old’ leaderships: the campaign of Spanish general elections 2015 on Twitter», Communication y Society vol.29, núm. 3, pp.149-168.
  • Maarek, Philippe J. (1997): Marketing Político y Comunicación. Paidós: Barcelona.
  • Marín Lladó, C. (coord.) (2017): Reporterismo de televisión. Guía de buenas prácticas del reportero audiovisual. Barcelona,:Gedisa.
  • Pérez, J.P.; Navarrete, J.L.; Gómez, F.J. (2013): «La industria televisiva en España: crisis y nuevas oportunidades», Anàlisi 49, pp. 1-14.
  • Pérez Sánchez, J. (2018): «La analogía del ecosistema televisivo español e italiano: TVE vs. RAI». La TV Pública en Europa: Innovación, Retos y Tendencias, Cuadernos Artesanos de Comunicación, núm. 146, Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 151-174.
  • Peris Blanes, À.; Llorca-Abad, G.; Sánchez Castillo, S.; López- Rico, C.M. (2017): «La televisión y la formación de la opinión pública: informativos y debates electorales». López-García, G.; Valera, L. (eds.). Pantallas electorales: el discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015. Barcelona: UOC. pp. 101-128.