Terapia Centrada en el Sentido en pacientes oncológicosuna revisión sistemática

  1. Nerea González-Bernárdez 1
  2. Marta González-César 1
  3. Víctor Lores-Moreno 1
  4. Valeria Moriconi 1
  5. Jesús González-Moreno 2
  6. María Cantero-García 3
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

  2. 2 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

  3. 3 Universidad a Distancia de Madrid
    info

    Universidad a Distancia de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01r9skd65

Revista:
Cuidar: Revista de Enfermería de la Universidad de La Laguna

ISSN: 2660-4426

Año de publicación: 2023

Número: 3

Páginas: 15-27

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.CUIDAR.2023.03.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Cuidar: Revista de Enfermería de la Universidad de La Laguna

Resumen

Introducción: La necesidad de los pacientes de cuidados paliativos de tratar los problemas espirituales y de significado de sus vidas que pueden surgir ante la perspectiva cercana de la muerte condujo al diseño de la Psicoterapia Centrada en el Sentido (PCS) o Meaning-Centered Psychotherapy (MCP). Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática será profundizar en el conocimiento de la Psicoterapia Centrada en el Sentido (PCS) y en su intervención en el ámbito de los cuidados paliativos, conociendo así los efectos psicológicos que pueden darse en los pacientes con cáncer avanzado. Resultados: Las principales variables donde hubo una mayor mejora aplicando la PCS fueron «bienestar espiritual», seguido de «deseo de muerte acelerada», así como un aumento en la «calidad de vida», y una disminución de los síntomas de «ansiedad», «depresión» y «desesperanza». Conclusión: Los resultados evidencian la necesidad de protocolos de actuación específicos y con eficacia comprobada como es la Terapia Centrada en el Sentido.