Efectos de la migración internacional en las comunidades de origen del suroeste de la República Dominicana

  1. Gonzalo Ramírez de Haro
  2. Dolores Brandis
  3. Teresa Cañedo-Argüelles
  4. Teba Castaño
  5. Luis Escolano

Editorial: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Sección Nacional de República Dominicana

ISBN: 978-9945-427-69-1

Año de publicación: 2009

Páginas: 1-249

Tipo: Libro

Resumen

Esta interesante obra sobre los efectos de la migración dedominicanas, en su mayoría, y dominicanos que han migrado aEspaña, sobre sus comunidades de origen localizadas en la Hoyadel lago Enriquillo, es el resultado de la investigación realizadapor los expertos españoles Gonzalo Ramírez de Haro, Doctor enEconomía y profesor de Economía del Desarrollo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, responsable de la investigación;Dolores Brandis, especialista en Geografía Urbana y profesora deGeografía en la Universidad Complutense de Madrid; TeresaCañedo-Argüelles, Dra. en Historia y profesora Titular de Historia de América en la Universidad de Alcalá de Madrid y Presidenta del Instituto de Estudios Panamericanos (ISDIBER); Teba Castaño, experta en Antropología americana y evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo y ecodesarrollo; y Luis A. Escolano G., Doctor en Historia; y financiada por el Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional de laFundación Carolina.

Referencias bibliográficas

  • ABAD MÁRQUEZ, Luis, “Inmigración y cooperación al desarrollo”, Cuarto Congreso sobre la Inmigración en España. Ciudadanía y participación en materia de codesarrollo, Gerona, 10 a 13 de noviembre de 2004.
  • ACOSTA, Alberto, Jaime ATIENZA y Carlos GIMENO, Migraciones y desarrollo. Estudios de dos casos particulares: Ecuador y Marruecos, CECOD, Madrid, 2004.
  • ALBURQUERQUE, Francisco, Desarrollo económico territorial. Guía para agentes, Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria, Sevilla, 2002.
  • ALEMAN, José Luis, “El proceso de construcción de la nacionalidad dominicana”, en Area y Espinal, 1999.
  • ALONSO VÁZQUEZ, Francisco J., La alianza de dos generalísimos. Relaciones diplomáticas Franco-Trujillo, Fundación García Arévalo, Santo Domingo, 2005.
  • ALONSO, José Antonio, “El debate sobre la eficacia de la ayuda: una consideración introductoria”, en Colección Escuela Diplomática, nº 10 (El debate sobre la eficacia de la cooperación española al desarrollo en la actualidad), citado en Rodríguez-Carmona, 2007.
  • ÁLVAREZ MARTÍN, David, “Crítica a la razón dominicana”, en Area y Espinal, 1999.
  • AMARÍS, María y Juliana CEPEDA, “Revisión bibliográfica analítica sobre los elementos culturales de la familia de los pueblos amerindios Kogi y Wayúu”, en Psicología desde el Caribe, Universidad del Norte (Colombia), nº 16, diciembre de 2005.
  • ANÓNIMO, Informe que presenta al Poder Ejecutivo la Comisión creada por la Ley Núm. 77 para estudiar las tierras de la Frontera y señalar los sitios en que se han de establecer las Colonias de Inmigrantes, Imprenta de J. R. Vda. García, Santo Domingo, 1925.
  • ANÓNIMO, Capacidad de la República Dominicana para absorber refugiados. Dictamen de la comisión nombrada por el Poder Ejecutivo para el estudio del informe de la Brookings Institution sobre “La colonización de refugiados en la República Dominicana”, ed. Montalvo, Ciudad Trujillo, 1946, citado en Peguero, 2005.
  • ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (Santo Domingo), Gobernación de Barahona, legajos nº 12, 23, 25 y 32.
  • ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (Madrid), Ultramar: legajo nº 3524.
  • AREA, Ramón y Rosario ESPINAL (eds.), La República Dominicana en el umbral del siglo XXI. Cultura, política y cambio social, Universidad Madre Maestra, Santo Domingo, 1999.
  • AUBARELL, Gemma y Xavier ARAGALL, “Políticas europeas y espacio euro mediterráneo. Migraciones y cooperación para el desarrollo en el Mediterráneo”, consultado en: http://www.cecod.net/Migraciones_Desarrollo.ParteIII.pdf.
  • BÁEZ EVERTSZ, Carlos J., “Contribución de los inmigrantes al país de origen”, en Pedro ÁLVAREZ y Carlos J. BÁEZ (coords.), Primer congreso de asociaciones de inmigrantes dominicanos en el mundo, Betania, Madrid, 2003.
  • BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, Remesas en el 2004. Transformar el mercado laboral. Promover la democracia financiera, Washington, 2005, consultado en: 131 http://www.iadb.org/mif/v2/spanish/files/ estudioMIF_NYMar05.pdf.
  • BAUD, Michiel, “‘Un permanente guerrillero’. El pensamiento social de Ramón Marrero Aristy (1913- 1959)”, en Raymundo GONZÁLEZ et al., Política, identidad y pensamiento social en la República Dominicana (Siglos XIX y XX), Doce Calles, Academia de Ciencias de Dominicana, Santo Domingo, 1999.
  • BOX, Louk y DE LA RIVE BOX-LASOCKI, Bárbara, “¿Sociedad fronteriza o frontera social? Transformaciones sociales en la zona fronteriza de la República Dominicana (1907-1984)”, en Boletín de estudios latinoamericanos y del Caribe, 46, 1989, citados en Peguero, 2005.
  • CALVERT, Peter, “Changing notions of development: bringing the state back in”, en Jeffrey Haynes (ed.), Development studies, Palgrave, Londres, 2005.
  • CANALES, Alejandro y Christian ZLOLONSKI, “Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización”, ponencia presentada en el Simposio sobre Migración Internacional en las Américas, San José, Costa Rica, 4 a 6 de septiembre de 2000.
  • CANALES, Alejandro, “El papel económico y productivo de las remesas en México. Una visión crítica”, en el seminario “Problemas y desafíos de la migración y el desarrollo en América”, Cuernavaca, México, 7 a 9 de abril de 2005, citado en García y Paiewonsky, 2006.
  • CAÑEDO-ARGÜELLES, Teresa (coord.), Dolores BRANDIS, Gonzalo RAMÍREZ DE HARO y Teba CASTAÑO, Al sur del margen. Avatares y límites de una región postergada. Moquegua (Perú), Consejo Superior de Investigaciones Científicas e Instituto de Estudios Peruanos, Madrid, 2004
  • CAÑEDO-ARGÜELLES, Teresa, “La República Dominicana. Manifestaciones, ocultamientos y conflictos en la construcción de su identidad “, en Viejas y Nuevas Alianzas entre América Latina y España, Consejo Español de Estudios Iberoamericanos (CEEIB), XII Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Palacio de la Magdalena, Santander, 21 a 23 de septiembre de 2006. _____,La dominicanidad desde abajo, Madrid, Universidad de Alcalá, 2008.
  • CASSÁ, Roberto y Genaro Rodríguez, “Algunos procesos formativos de la identidad nacional dominicana”, en Estudios Sociales, 88 (XXV), abril-junio 1991. _____, Historia social y económica de la República Dominicana, Alfa & Omega, Santo Domingo, 2003, tomo I.
  • CASSARINO, Jean-Pierre, “Theorising return migration: the conceptual approach to return migrants revisited”, en International Journal on Multicultural Societies, vol. 6, nº 2, 2004, pp. 253-279, consultado en: www.unesco.org/ shs/ijms/vol6/issue2/art4.
  • CASTELLANO GIL, José M., Historia de Canarias para jóvenes, Centro de la Cultura Popular Canaria, Tenerife, 1995.
  • CASTELLANO GIL, José M., y Francisco J. MACÍAS MARTÍN, Historia de Canarias, Centro de Cultura Popular Canaria, Tenerife, 2ª ed., 1993.
  • CASTILLO, José del, “La inmigración de braceros azucareros en la República Dominicana, 1900-1930”, en Cuadernos del CENDIA, vol. CCLXII, nº 7, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Dominicano de Investigaciones Antropológicas, Santo Domingo, 1978.
  • CASTILLO, José del, Ensayos de sociología dominicana, Editora Taller, Santo Domingo, 1984.
  • CERASE, Francesco P., “Expectations and reality: a case study of return migration from the United States to Southern Italy”, en International Migration Review, 8, (2), 1974, citado en Cassarino, 2004.
  • CHAPMAN, Francisco, Race, identity and myth in the Spanish speaking Caribbean: Essays on biculturalism as a contested terrain of difference, Diáspora, Santo Domingo, 2002.
  • CHAYANOV, Alexander V., La organización de la unidad económica campesina, (1925), Nueva Visión, Buenos Aires, 1974. COMITÉ DE LA ASOCIACIÓN DOMINICO-JAPONESA, Pioneros en una isla del Caribe: Historia del XXV aniversario, Tokio, Kodansha Publication, 1991, citado en Peguero, 2005.
  • CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS, Las remesas de Emigrantes entre España y Latinoamérica, CECA, 2002. CONSEJO ESTATAL DEL AZÚCAR, “Barahona rompe récord zafra”, en CEA Revista (órgano de difusión del Consejo Estatal del Azúcar), año 2, nº 2, agosto de 2006.
  • CORTÉS, Almudena, “La emergencia del codesarrollo: una perspectiva transnacional”, Cuarto Congreso sobre la Inmigración en España. Ciudadanía y participación en materia de codesarrollo, Gerona, 10 a 13 de noviembre de 2004.
  • CUEVAS FÉLIZ, Joyce Natalis y BATISTA FERNÁNDEZ, María Victoria, “Impacto psicológico de emigración a España en familias de Vicente Noble, 1995-2005", trabajo monográfico para optar al título de Licenciado en Psicología, Universidad del Caribe, Santo Domingo, 2005.
  • DAHL, Robert, Polyarchy. New Heaven, Yale University Press, 1971.
  • DEIVE, Carlos E., Los refugiados franceses en Santo Domingo (1789-1801), Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, 1984. _____., Las emigraciones canarias a Santo Domingo (siglos XVII y XVIII), Fundación Cultural Dominicana, Santo Domingo, 1991. _____, “La herencia africana en la cultura dominicana actual”, en Bernardo VEGA et al., Ensayos sobre cultura dominicana, (1981), Fundación Cultural Dominicana y Museo del Hombre Dominicano, Santo Domingo, 2001, 6ª ed.
  • DOMÍNGUEZ, Jaime de J., Economía y política en la República Dominicana, años 1844-1861, Publicaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, vol. CCXXXVI, colección Historia y Sociedad, nº 29, Santo Domingo, 1977.
  • DUARTE, Isis y TEJADA, Ramón, Los hogares dominicanos: el mito de la familia nuclear y los tipos de jefaturas del hogar, Instituto de Población y Desarrollo, Santo Domingo, 1995, citado en Safa, 2005: 330.
  • ESCRIVÁ, Ángeles y RIBAS, Natalia (coords.), Migración y desarrollo. Estudio sobre remesas y otras prácticas trasnacionales en España, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Instituto de Estudios Sociales de Andalucía), Córdoba, 2004.
  • ESCRIVÁ, Ángeles y RIBAS, Natalia, “La investigación sobre migración, desarrollo y transnacionalismo. Contribuciones para un debate desde España”, en Escrivá y Ribas, 2004.
  • FÉLIZ, Carlos J., Imágenes de mi región. Guía turística del suroeste. Historia. Recursos naturales, Santo Domingo, 2000.
  • FERGUSON, James, The Dominican Republic: Beyond the lighthouse, Latin American Bureau, Nottingham, 1994.
  • FERRÁN, Fernando, “Figuras de lo dominicano”, en Ciencia y Sociedad, 1 (X), enero-marzo, 1985.
  • FLORIÁN DE LA PAZ, Federico, MATOS LÓPEZ, Fernando, MATOS MATOS, Genaro y PASCUAL ALONSO, S. Dolores (coords.), Plan regional de educación de la Región Barahona. Documento 2, Ed. de Colores, República Dominicana, 1994.
  • GARCÍA, Mar y PAIEWONSKY, Denise, Género, remesas y desarrollo. El caso de la migración femenina de Vicente Noble, República Dominicana, Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW), Santo Domingo, 2006.
  • GARDINER, Clinton Harvey, La política dción del dictador Trujillo. Estudio sobre la creación de una imagen humanitaria, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, 1979.
  • GENT, Saskia y Richard BLACK, “Defining, measuring and influencing sustainable return”, Development Research Centre on Migration, Globalisation and Poverty, University of Sussex, Briefing nº 3, julio de 2005, consultado en: http://www.migrationdrc.org/publications/ briefing_papers/BP.pdf.
  • GIMÉNEZ, Carlos et al., El codesarr España. Protagonistas, discursos y experiencias, La Catarata, Madrid, 2005.
  • GREGORIO GIL, Carmen, Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género, Narcea, Madrid, 1998.
  • GREGORIO GIL, Carmen y Ángeles RAMÍREZ FERNÁNDEZ, “¿En España es diferente…? Mujeres in-migrantes dominicanas y marroquíes”, en Papers, nº 60, 2000
  • GUARNIZO, Luis, “Aspectos económicos del vivir transnacional”, en Escrivá y Ribas, 2004.
  • GUTIÉRREZ ESCUDERO, Antonio, Población y economía en Santo Domingo, 1700-1746, Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla, sección Historia, serie V Centenario del Descubrimiento de América, nº 6, Sevilla, 1985.
  • HARRIS, Marvin, Introducción a la antropología general, Alianza, Madrid, 4ª ed., 1987.
  • HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel V., La colonización de la frontera dominicana 1680-1795, Archivo General de la Nación, vol. XXV, Academia Dominicana de la Historia, vol. LXXI, colección Investigaciones, 5, Santo Domingo, 2006.
  • HERRANZ, Yolanda, “Mujeres dominicanas en el servicio doméstico de Pozuelo-Aravaca”, en Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 10, 1997, citado en García y Paiewonsky, 2006.
  • HERSKOVITS, Melville, The myth of the Negro past, Beacon Press, Boston, 1958, citado en Safa, 2005.
  • HORST, Oscar y ASAGIRI, Katsuhiro, “The odyssey of Japanese colonists in the Dominican Republic”, en The Geographical Review, nº 90, 3, julio de 2000, citados en Peguero, 2005.
  • IDB/MIF, “Sending Money Home: Remittances to Latin America and the Caribbean”, Banco Interamericano para el Desarrollo-Fondo de Inversión Multilateral, 2004, consultado en: http://www.iadb.org/mif/v2/files/StudyPE2004eng.pdf.
  • IOM, Remesas de los migrantes de las Américas 2003, VIII Conferencia Regional sobre Migración, 29 a 30 de mayo de 2003, Cancún, 2003, consultado en: http://www.old.iom.int.
  • JIMÉNEZ, Bernarda, “La migración dominicana en España”, en Silvio TORNOS et al. (coords.), Desde la orilla. Hacia una nacionalidad sin desalojos, Manatí, Santo Domingo, 2004.
  • JULIANO, Dolores, “Los nuevos modelos de investigación y la migración de las mujeres”, en Ankulegi. Revista de Antropología Social, número especial, 1999, citada en Ramírez, García y Míguez, 2005.
  • KARL, Terry Lynn, “The vicious cycle of inequality in Latin America” en Susan ECKSTEIN y Timothy WICKHAMCROWLEY (eds.), What justice? Whose justice?, University of California Press, Berkeley, 2003.
  • KING, Russell (ed.), Return migration and regional economic problems, Croom Helm, Londres, 1986, citado en Cassarino, 2004. ____, “Migration in a World historical perspective”, en Julien van den BROECK (ed.), The economics of labour migration, (1996), Edward Elgar, Chentelham, reimpresión, 2002.
  • KLEINUBING, Norma, “Desestructuración y cambio social en las comunidades emigrantes”, en José Antonio ALONSO (ed.), Emigración, pobreza y desarrollo, La Catarata, Madrid, 2004.
  • LOCKWARD, Ángel y ALONSO, Francisco, Informes secretos de Trujillo a Franco, Publicaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, vol. MCCCXVIII, colección Historia y Sociedad, nº 123, Santo Domingo, 2007.
  • LÓPEZ REYES, Óscar, Historia del desarrollo de Barahona. Narración e interpretación, 2ª edición, Mediabyte, Santo Domingo, s. a.
  • LUGO, Américo, Historia de Santo Domingo, s. l., s. a., obra citada en PÉREZ, 1990.
  • LUNDAHL, Mats y LUNDIUS, Jan, “El éxito y el fracaso del movimiento olivorista: los factores económicos fundamentales”, en Martha Ellen DAVIS (comp.), La ruta hacia Liborio. Mesianismo en el Sur profundo dominicano, UNESCO, República Dominicana, 2004.
  • MACHADO BÁEZ, Manuel A., La dominicanización fronteriza, Impresora Dominicana, Ciudad Trujillo, 1955.
  • MARRERO ARISTY, Ramón, Over, (1939), Taller, Santo Domingo, 19ª ed., 1998. _____, Ramón, En la ruta de los libertadores. Impresiones de un periodista, Ciudad Trujillo, 1943, citado en Baud, 1999. _____, Ramón, Trujillo. Síntesis de su vida y su obra, Ciudad Trujillo, 1949, citado en Baud, 1999.
  • MARTÍNEZ PIZARRO, J., “El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género”, en Población y Desarrollo, nº 44, CEPAL, 2003.
  • MOYNIHAN, Daniel P., The Negro family, the case for national action, United States Department of Labor, Washington D.C., 1965, citado en Harris, 1987.
  • MUÑOZ, María Elena, Las relaciones dominico-haitianas: geopolítica y migración, Alfa & Omega, Santo Domingo, 1995.
  • NAÏR, Sami, Rapport de bilan et d´orientation sur la politique de codéveloppment liée aux flux migratoires, París, MAE, 1997.
  • OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Primer Censo Nacional de Población 1920, s. l., s. a. _____, II Censo Nacional de Población 1935, Oficina Nacional de Estadística de la República Dominicana, Santo Domingo, s. a.
  • _, Censos agropecuarios de 1950, 1960, 1971 y 1982, Oficina Nacional de Estadística, Santo Domingo, varios años. _____, Tercer Censo Nacional de Población 1950, Dirección General de Estadística, Ciudad Trujillo, 1958. _____, Censo Nacional de Población y Vivienda 1981. Resultados definitivos resto del país, Oficina Nacional de Estadística, Santo Domingo, 1990. _____, Censo Nacional de Población y Vivienda 24 y 25 de septiembre 1993. Resultados definitivos región sur-oeste, volumen I, Oficina Nacional de Estadística, Santo Domingo, 1996. _____, VIII Censo Población y Vivienda 2002, Oficina Nacional de Estadística, Santo Domingo, 2004. _____, República Dominicana en cifras 2006, ONE, Santo Domingo, 2006.
  • OFICINA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN (ONAPLAN), Focalización de la pobreza en la República Dominicana, ONAPLAN, Santo Domingo, 2ª ed. corregida y aumentada, 2003. _____, Focalización de la pobreza en la República Dominicana 2005. Informe general, ONAPLAN, Santo Domingo, 2005.
  • OROZCO, Manuel, “Impacto de la emigración en la región del Caribe y de América Central”, en Focal Policy Paper. _____, “Integración desde abajo: El impacto de la migración en las economías de Centro América y el Caribe”, trabajo presentado para la conferencia “Las Américas: Retos y Dilemas”, organizada por el Centro de Estudios sobre América, La Habana, Cuba, 18 a 19 de julio de 2002.
  • PEGUERO, L. J., Historia de la conquista de la Isla Española de Santo Domingo, trasumptada el año de 1762, ed., estudio y notas de Pedro J. Santiago, Santo Domingo, 1975, 2 tomos, obra citada en HERNÁNDEZ, 2006.
  • PEGUERO, Valentina, Colonización y política: Los japoneses y otros inmigrantes en la República Dominicana, colección Banreservas, serie Historia, segunda época, volumen 1, Santo Domingo, 2005.
  • PEÑA BATLLE, Manuel Arturo, Política de Trujillo, Ciudad Trujillo, Impresora Dominicana, 1954, citado en Sagás, 2000.
  • PERDOMO CORDERO, Nassef, La discriminación racial en el ordenamiento jurídico dominicano, Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes, Santo Domingo, 2006.
  • PÉREZ Y PÉREZ, Rafael L., Fundación de Neiba, Santo Domingo, 1990. 2 Fundación de Duvergé y otros temas, Imprenta Offset Nítida, Santo Domingo, 1992, citado en López Reyes, s. a.
  • PESSAR, Patricia, “Comentario” [al “Informe preliminar de la encuesta de migración a los Estados Unidos” de Frank Moya Pons], en VV. AA., La migración dominicana a los Estados Unidos, Forum, Santo Domingo, 1988.
  • PIMENTEL, A., “Dominicanos en España. Los dominicanos en Barcelona”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 94 (65), 2001.
  • PIPITONE, Ugo, “El estado”, en Asia y América Latina. Entre la frustración y el desarrollo, La Catarata e IUDC (Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid), Madrid, 1996
  • PORTES, Alejandro, “Social capital: Its origins and applications in modern sociology”, (1998), en Eric L. LESSER (ed.), Knowledge and social capital: Foundations and applications, Butterworth Heinemann, Woburn (Estados Unidos), 2000.
  • PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, Informe sobre desarrollo humano en República Dominicana, PNUD, 2005.
  • RAMÍREZ SUERO, Matías, Fundación de Barahona, Sociedad Dominicana de Geografía, vol. XVIII, Santo Domingo, 1983.
  • RAMÍREZ, Carlota; GARCÍA DOMÍNGUEZ, Mar y MÍGUEZ MORAIS, Julia, Cruzando fronteras: Remesas, género y desarrollo, Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), Santo Domingo, junio de 2005.
  • ROBERT, José A., La evolución histórica de Barahona, Ciudad Trujillo, 1953.
  • ROBERTSON, Claire, “Africa into the Americas?”, en David GASPAR y Darlene CLARK HINES (eds.), More than chattel, Indiana University Press, Bloomington, 1996: pp. 3-42; citado en Safa, 2005.
  • RODRÍGUEZ-CARMONA, Antonio, “¿Bolivia seguirá siendo un ‘proyectorado’ de la cooperación? El gobierno de Evo Morales ante cuarenta años de pobreza, instituciones débiles y dependencia externa”, julio de 2007. [Este texto se publicará en breve con otro título.]
  • SAFA, Helen, “The matrifocal family and patriarchal ideology in Cuba and the Caribbean”, en Journal of Latin American Anthropology, vol. 10, nº 2, 2005
  • SAGÁS, Ernesto, Race and politics in the Dominican Republic, University Press of Florida, 2000.
  • SEN, Amartya, “Women’s agency and social change”, en Development as freedom, Oxford University Press, Oxford, 1999.
  • SEVILLA SOLER, María Rosario, Santo Domingo tierra de frontera (1750-1800), Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, nº CCLXVII, Sevilla, 1980.
  • SILIÉ, Rubén: “El hato y el conuco: Contexto para el surgimiento de la cultura criolla”, en Bernardo VEGA et. al (eds.), Ensayos sobre cultura dominicana, Museo del Hombre Dominicano, Santo Domingo, 1981.
  • SMITH, Raymond T., The matrifocal family: power, pluralism and politics, Routledge, Nueva York, 1996; citado en Safa, 2005.
  • SORENSEN, Ninna Nyberg, “Globalización, género y migración trasnacional. El caso de la diáspora dominicana”, en Escrivá y Ribas, 2004.
  • SPANAKOS, Anthony Peter, “Democracia, ciudadanía e identidad en la República Dominicana: Con cuál demos y cuál kratos”, en Area y Espinal, 1999.
  • STEWART, Angus, “Two conceptions of citizenship”, en The British Journal of Sociology, 46 (1).
  • STIGLITZ, Joseph, “More instruments and broader goals moving toward the Post-Washington consensus”, United Nations University / WIDER, Helsinki, 1998.
  • TORRENTE, Mariano, Primera memoria sobre la República Dominicana, La Habana, 6 de enero de 1853.
  • TORRES, F., “Uso productivo de las remesas en México, Centroamérica y la República Dominicana. Experiencias recien-tes”, 2000, consultado en: www.eclac.org/celade/proyectos/migracion/Torres.doc.
  • VAUGHAN, T. W., Un reconocimiento geológico de la República Dominicana, s. l., s. a., citado en Pérez, 1992.
  • YUNÉN, Rafael Emilio, “Estrategias de etnicidad y formación de identidades culturales”, Ediciones de Cielonaranja, 9, noviembre, 2004.