“Nación Esencial Versus Nación Histórica” y Discursiva Antihaitiana: su Rol Central en la Formación de la Historiografía Nacionalista Dominicana hasta el Trujillismo

  1. Luis Alfonso Escolano Giménez 1
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Journal:
Criticæ. Revista Científica para el Fomento del Pensamiento Crítico

ISSN: 2794-0470

Year of publication: 2022

Volume: 1

Issue: 1

Pages: 40-53

Type: Article

More publications in: Criticæ. Revista Científica para el Fomento del Pensamiento Crítico

Abstract

From the beginning of the 19th century to the middle of the 20th, most Dominican historians share a genuine concern for theconflictive relations of their people with the neighbouring country. Thus, a liberal historiography emerges that presents a nationalistposition regarding Haiti, as the main rival against which the Dominican identity must be upheld, and that is pessimistic about theobstacles that hinder its progress. The conservative tendency, more openly anti-Haitian, allows justifying with an ultranationalismtinged with racism both Santana’s role, despite his decision to annex the country to Spain in 1861 to preserve its nationality, underthe pretext of the Haitian threat, and Trujillo’s systematic abuse of power. Those authors who support the dictator provide him withideological cover, based on his defence of the ‘race’, Hispanic origin, and religion of the Dominican people, even in cases such as themassacre of thousands of Haitians and Dominicans-Haitians (the so-called rayanos) in the border area in 1937.

Bibliographic References

  • Cañedo-Argüelles, T. (2006). Sobre la identidad dominicana: ocultamientos, des-velos y conflictos. XII Encuentro de Latinoa-mericanistas Españoles: Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España.https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00109369
  • Cassá, R. (2005). Andrés López de Medrano. Alfa y Omega.
  • Cordero Michel, E. (1974). La revolución haitiana y Santo Domingo. Editora Taller.
  • Correa y Cidrón, B. (2010). Vindicaciones y apologías. Archivo General de la Nación.
  • Derby, R. L. H. y Turits, R. (1993). Historias de terror y los terrores de la Historia: la masacre haitiana de 1937 en la República Dominicana. Estudios Sociales, 92, 65-76.
  • Di Pietro, G. (2 de marzo de 2011). César Nicolás Penson, los críticos marxistas y el caso de Haití. Listín Diario.https://listindiario.com/ventana/2011/03/03/179539/cesar-nicolas-penson-los-criticos-marxistas-y-el-caso-de-haiti
  • Escolano Giménez, L. A. (2019). Una difícil convivencia: evolución de la frontera dominico-haitiana (siglos XVIII-XX). En: Rubilar Luengo, M. y A. Sánchez Andrés. (Coords.), Relaciones internacionales y construcción nacional: América Latina, 1810-1910 (pp. 107-130). Universidad Católica de la Santísima Concepción y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  • González, R. et al. (Eds.) (1999). Política, identidad y pensamiento social en la República Dominicana (siglos XIX y XX). Ediciones Doce Calles.
  • González de Peña, R. M. (2007). Peña Batlle, historiador nacional. Clío, 76 (174), 159-192.
  • Herrera Rodríguez, R. D. (2017). La matanza de haitianos de 1937. Clío, 86 (194), 230-283.
  • Jarvis Luis, R. [2010]. Orígenes del resentimiento dominico-haitiano. Desarmar la Historia. Intervenciones en la XIX Cena Hora Puerta de América. Ámbito María Corral de investigación y difusión (pp. 25-31). Susaeta.
  • Jimenes-Grullón, J. I. (1976). Sociología política dominicana 1844-1966. Vol. I (1844-1898). 2.ª ed. Editora Taller.
  • León Olivares, I. de (2014). Los dilemas de la identidad nacional en República Dominicana: una lectura a su siglo XIX. Revista nuestrAmérica, 2 (4), 81-109.
  • Lépervanche, R. de (1934). José Núñez de Cáceres. Clío, 6 (12), 191-201.
  • Lora Hugi, Q. (2014). La construcción de Haití en el imaginario dominicano del siglo XIX. República Dominicana y Haití: el derecho a vivir (pp. 171-204). Fundación Juan Bosch.
  • Lugo Lovatón, R. (1953). Sentencias penales de la época de la dominación haitiana. Boletín del Archivo General de la Nación, 79, 329-353.
  • Machado Báez, M. A. (1955). La dominicanización fronteriza. Impresora Dominicana.
  • Marte, R. [2010]. Sociedad y economía en Santo Domingo, 1795-1844. En: Frank Moya Pons (Coord.). Historia de la República Dominicana (pp. 95-139). Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Academia Dominicana de la Histo-ria/Ediciones Doce Calles.
  • Marte, R. (2017). El pasado como historia. La nación dominicana y su representación histórica. Archivo General de la Nación.
  • Mejía Ricart, G. (2007). Crítica de nuestra historia moderna. Primer periodo del estado libre en la parte española de la isla de Santo Domingo. Banreservas.
  • Moya Pons, F. (5 de diciembre de 2009). Antihaitianismo histórico y antihaitianismo de Estado. Diario Libre. Sección Lecturas.
  • Muñoz, M. E. (1995). Las relaciones dominico-haitianas: geopolítica y migración. Alfa & Omega.Peguero, V. (2005). Colonización y política: los japoneses y otros inmigrantes en la República Dominicana. Banreservas.
  • Peña Batlle, M.A. (1954). Política de Trujillo. Impresora Dominicana. Pereyra, E. (16 de abril de 2020). “Las vírgenes de Galindo”, estremecedor relato de César Nicolás Penson. Diario Libre.https://www.diariolibre.com/revista/cultura/las-virgenes-de-galindo-estremecedor-relato-de-cesar-nicolas-penson-KO18168345#:~:text=La%20historia%20de%20%E2%80%9CLas%20v%C3%ADrgenes,por%20parte%20de%20los%20dominicanos
  • Pinto Tortosa, A. J. (2017). Santo Domingo: una colonia en la encrucijada 1790-1820. Foro para el Estudio de la Historia Militar de España.
  • Robert, J. A. (1953). La evolución histórica de Barahona. Editora del Caribe.
  • Roca Friedheim, F. A. (2007). El legado de José Gabriel García y el aporte historiográfico de sus hijos. Clío, 76 (173), 119-174.
  • Rodríguez Demorizi, E. (Ed.) (1955). Antecedentes de la anexión a España. Montalvo.
  • Uribe Matos, N. (27 de mayo de 2021). La familia de Francisco del Rosario Sánchez exonera a Pedro Santana. Al Momento.https://almomento.net/la-familia-de-francisco-del-rosario-sanchez-exonera-a-pedro-santana/
  • Victoriano Martínez, R. A. (2010)