Entre héroes, patriarcas y monstruoslas máscaras masculinas del bacalao madrileño

  1. Eduardo Leste Moyano 1
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Revista:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Año de publicación: 2024

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 111-136

Tipo: Artículo

DOI: 10.11156/AIBR.190106 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Resumen

Este artículo toma como referencia el modelo de máscaras masculinas de Gil Calvo (2006) para visibilizar y explicar, a partir de datos etnográficos, las masculinidades del bacalao madrileño en todas sus versiones, presentes y pasadas. Esto supone abordar, desde esta perspectiva que incluya esta variable de género, tanto las tres culturas juveniles (Feixa, 1998) que constituyeron este fenómeno en los años ochenta y noventa del siglo XX —bacalas, bakalas y vakalas (Leste, 2020a)— como la escena musical (Straw, 1991) neobakala que ha creado en el presente un patrimonio cultural (Jiménez-Esquinas, 2017). Este artículo, además, analiza la ritualidad de estas masculinidades a partir del trabajo de Turner (1982), algo que permite ver cómo estos sujetos las afianzan, al mismo tiempo que lidian con las cargas percibidas de las mismas.

Referencias bibliográficas

  • Appadurai, A. (2001) [1996]. La modernidad desbordada. Buenos Aires: FCE y Trilce.
  • Alexandre, J. (2015). Warriors of the Discotheque. JFA Film Productions.
  • Álvarez, D. (2021). Lo que hicimos fue secreto. [Tesis doctoral.] Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense.
  • Arenillas, S. (2020). Indie y masculinidad en la música popular española: el rock alternativo de Los Bichos. Géneros: Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 9(1), 1-24.
  • Arenillas, S. (2021). Negociaciones de la masculinidad en el heavy español de los ochenta. Feminismo/s, 38, 261-279.
  • Azpiazu, J. (2017). Masculinidades y feminismo. Barcelona: Virus.
  • Baker, S. (2015). Preserving Popular Music Heritage. London: Routledge.
  • Baker, S. (2018). Community Custodians of Popular Music’s Past. London: Routledge.
  • Carabí, A. (2000). Construyendo nuevas masculinidades. En A. Carabí (Coord.), Nuevas masculinidades. M. Segarra y. Barcelona: Icària.
  • Collin, M. (1997). Altered State. London: Serpent’s Tail.
  • Connell, R. (1995). Masculinities. Los Angeles: University of California Press.
  • Connell, R., y Messerschmidt, J.W. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gender and Society, 19(6), 829-859.
  • Costa, L. (2016). ¡Bacalao! Barcelona: Contra.
  • Díaz, L. (2005). Los caminos de la memoria: oralidad y textualidad en la construcción social del tiempo. Acta Poética, 26(1-2), 81-217.
  • Domínguez, D. (2012). Escenarios híbridos, narrativas transmedia, etnografía expandida. Revista de Antropología Social, 21, 197-215.
  • Feixa, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.
  • Feixa, C., y Pallarés, J. (1998). Boîtes, raves, clubs. Metamorfosis de la festa juvenil. Revista d’Etnologia de Catalunya, 13, 88-103.
  • Fouce, H. (2006). El futuro ya está aquí. Madrid: Velecio.
  • Frigolé, J., y Roigé, X. (2014). Introducción. La patrimonialización de la cultura y la naturaleza. En X. Roigé, J. Frigolé y C. Mármol (Coords.), Construyendo el patrimonio cultural y natural. Valencia: Germania.
  • Gamella, J., y Álvarez Roldán, A. (1999). Las rutas del éxtasis. Barcelona: Ariel.
  • García, A. (2009). Modelos de identidad masculina. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense.
  • García, A. (2010). Exponiendo hombría. Los circuitos de la hipermasculinidad en la configuración de prácticas sexistas entre varones jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 89, 59-78.
  • Geertz, C. (2003) [1983]. Conocimiento Local: Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.
  • Gil Calvo, E. (2006). Máscaras masculinas. Héroes, patriarcas y monstruos. Barcelona: Anagrama.
  • Gilmore, D. (1991). Manhood in the Making. Connecticut: Yale University Press.
  • Handelman, D (1998). Models and mirrors. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Jeffords, S. (1993). Hard Bodies. New Jersey: Rutgers University Press.
  • Jiménez-Esquinas, G. (2016). De ‘añadir mujeres y agitar’ a la despatriarcalización del patrimonio: la crítica patrimonial feminista. Revista ph, 89, 137-140.
  • Jiménez-Esquinas, G. (2017). El patrimonio (también) es nuestro. Hacia una crítica patrimonial feminista. En I. Arrieta Urtizberea (Coord.), El género en el patrimonio cultural. Vizcaya: Universidad del País Vasco.
  • Lasén, A., y Puente, H. (2016). La cultura digital. Materiales docentes de la UOC. Barcelona: UOC.
  • Le Breton, D. (1996). Passions du risque. Paris: Métaillié.
  • Leste, E. (2017). De Valencia a Madrid: bacalas madrileños: 1985-1989. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 58, 559-583.
  • Leste, E. (2018). Memoria y nostalgia en la industria musical: el caso de la música electrónica. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid.
  • Leste, E. (2020a). Identidad, memoria y nostalgia de la escena neobakala madrileña. Revista de Antropología Social, 29(1), 1-15.
  • Leste, E. (2020b). Ambivalencias y transformaciones de las fiestas neobakalas. Disparidades. Revista de Antropología, 75(2), 1-16.
  • Leste, E. (2021). La escena nostálgica neobakala: transformación y ritualización musical de la cultura juvenil bakala. Etnográfica, 25(3), 707-728.
  • Leste, E., y Val, F. del (2019). Más allá de postpunk. Góticos y nuevos románticos entre Madrid y Valencia en los años ochenta. Resonancias. Revista de investigación musical, 23(45), 215-239.
  • Martínez, M., y Pérez, A. (2020). ¿Nuevas o viejas masculinidades? El rol masculino dominante entre los adolescentes españoles. Revista Española de Sociología, 29, 171-189.
  • Mauss, M. (2002) [1954]. The Gift. London: Routledge.
  • McRobbie, A. (1991). Feminism and Youth Culture. London: MacMillan. López, I., y Rodríguez, E. (2010). Fin de ciclo. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Oleaque, J. (2004). En èxtasi. Barcelona: Aras libres.
  • Pedro, J., Piquer, R., y Val, F. del. (2018). Repensar las escenas musicales contemporáneas. Etno: Cuadernos de Etnomusicología, 12, 63-88.
  • Pérez Corral, A., y Moreno Mínguez, A. (2021). Estructura familiar, deterioro del mercado laboral y desigualdad en España para el período 2008-2017. RIS, 79(2), e186.
  • Pérez Galán, B., Prieto J., Bullen, M., y Montesinos L. (2020). Patrimonio inmaterial y desigualdades de género. Madrid: la cultivada.
  • Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.
  • Rey-Gayoso, R., y Diz, C. (2021). Música trap en España: Estéticas juveniles en tiempos de crisis. AIBR, 16(3), 583-607.
  • Reynolds, S. (2014) [1998]. Energy Flash. Barcelona: Contra.
  • Rodríguez Osuna, J. (1997). Evolución de la población activa, ocupación y paro en España 1976-1996. Política y Sociedad, 26: 113-124.
  • Romo, N. (2001). Mujeres y drogas de síntesis. Donostia: Tercera Prensa.
  • Sanfélix, J. (2011). Las nuevas masculinidades: los hombres frente al cambio en las mujeres. Prisma Social, 7, 1-29.
  • Sanfélix, J. (2020). Ritos de masculinidad: la construcción cultural de los hombres ibéricos en lo festivo y en el ocio. Sociología Histórica, 11(1), 142-171.
  • St. John, G. (2014). Liminal being. En A. Bennet y S. Waksman (Coords.), The Sage Handbook of Popular Music. London: Sage.
  • Straw, W. (1991). Systems of Articulation, Logics of Change. Cultural Studies, 5(3), 368-388.
  • Sucarrat, M. y Carbonell, E. (2022). Introducción. AIBR, 17(2), 259-269.
  • Thornton, S. (1995). Club cultures. Cambridge: Polity Press.
  • Tomé, P. (2017). La nostalgia como cronopolítica. En P. Tomé (Coord.), Reflexiones rayanas. Ávila: Asociación de Antropología de Castilla y León.
  • Turner, V. (1982). From Ritual to Theatre. New York: PAJ.
  • Val Ripollés, F. del (2017). Rockeros Insurgentes, Modernos Complacientes: Un Análisis Sociológico del Rock en la Transición (1975-1985). Madrid: SGAE.