Entre héroes, patriarcas y monstruoslas máscaras masculinas del bacalao madrileño

  1. Eduardo Leste Moyano 1
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Journal:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Year of publication: 2024

Volume: 19

Issue: 1

Pages: 111-136

Type: Article

DOI: 10.11156/AIBR.190106 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Abstract

This article takes Gil Calvo’s (2006) model of masculine masks as a reference to make visible and explain, based on ethnographic data, the masculinities of the Madrid bacalao in all its versions, present and past. This means addressing, from this perspective that includes this gender variable, both the three youth cultures (Feixa 1998) that constituted this phenomenon in the 1980s and 1990s — bacalas, bakalas and vakalas (Leste, 2020a) — as well as the neobakala music scene (Straw, 1991) that they have created in the present as a cultural heritage (Jiménez-Esquinas, 2017). This article also analyzes the rituality of these masculinities based on the work of Turner (1982), something that allows one to see how these subjects deal with their perceived burdens and reaffirm their masculinities.

Bibliographic References

  • Appadurai, A. (2001) [1996]. La modernidad desbordada. Buenos Aires: FCE y Trilce.
  • Alexandre, J. (2015). Warriors of the Discotheque. JFA Film Productions.
  • Álvarez, D. (2021). Lo que hicimos fue secreto. [Tesis doctoral.] Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense.
  • Arenillas, S. (2020). Indie y masculinidad en la música popular española: el rock alternativo de Los Bichos. Géneros: Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 9(1), 1-24.
  • Arenillas, S. (2021). Negociaciones de la masculinidad en el heavy español de los ochenta. Feminismo/s, 38, 261-279.
  • Azpiazu, J. (2017). Masculinidades y feminismo. Barcelona: Virus.
  • Baker, S. (2015). Preserving Popular Music Heritage. London: Routledge.
  • Baker, S. (2018). Community Custodians of Popular Music’s Past. London: Routledge.
  • Carabí, A. (2000). Construyendo nuevas masculinidades. En A. Carabí (Coord.), Nuevas masculinidades. M. Segarra y. Barcelona: Icària.
  • Collin, M. (1997). Altered State. London: Serpent’s Tail.
  • Connell, R. (1995). Masculinities. Los Angeles: University of California Press.
  • Connell, R., y Messerschmidt, J.W. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gender and Society, 19(6), 829-859.
  • Costa, L. (2016). ¡Bacalao! Barcelona: Contra.
  • Díaz, L. (2005). Los caminos de la memoria: oralidad y textualidad en la construcción social del tiempo. Acta Poética, 26(1-2), 81-217.
  • Domínguez, D. (2012). Escenarios híbridos, narrativas transmedia, etnografía expandida. Revista de Antropología Social, 21, 197-215.
  • Feixa, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.
  • Feixa, C., y Pallarés, J. (1998). Boîtes, raves, clubs. Metamorfosis de la festa juvenil. Revista d’Etnologia de Catalunya, 13, 88-103.
  • Fouce, H. (2006). El futuro ya está aquí. Madrid: Velecio.
  • Frigolé, J., y Roigé, X. (2014). Introducción. La patrimonialización de la cultura y la naturaleza. En X. Roigé, J. Frigolé y C. Mármol (Coords.), Construyendo el patrimonio cultural y natural. Valencia: Germania.
  • Gamella, J., y Álvarez Roldán, A. (1999). Las rutas del éxtasis. Barcelona: Ariel.
  • García, A. (2009). Modelos de identidad masculina. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense.
  • García, A. (2010). Exponiendo hombría. Los circuitos de la hipermasculinidad en la configuración de prácticas sexistas entre varones jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 89, 59-78.
  • Geertz, C. (2003) [1983]. Conocimiento Local: Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.
  • Gil Calvo, E. (2006). Máscaras masculinas. Héroes, patriarcas y monstruos. Barcelona: Anagrama.
  • Gilmore, D. (1991). Manhood in the Making. Connecticut: Yale University Press.
  • Handelman, D (1998). Models and mirrors. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Jeffords, S. (1993). Hard Bodies. New Jersey: Rutgers University Press.
  • Jiménez-Esquinas, G. (2016). De ‘añadir mujeres y agitar’ a la despatriarcalización del patrimonio: la crítica patrimonial feminista. Revista ph, 89, 137-140.
  • Jiménez-Esquinas, G. (2017). El patrimonio (también) es nuestro. Hacia una crítica patrimonial feminista. En I. Arrieta Urtizberea (Coord.), El género en el patrimonio cultural. Vizcaya: Universidad del País Vasco.
  • Lasén, A., y Puente, H. (2016). La cultura digital. Materiales docentes de la UOC. Barcelona: UOC.
  • Le Breton, D. (1996). Passions du risque. Paris: Métaillié.
  • Leste, E. (2017). De Valencia a Madrid: bacalas madrileños: 1985-1989. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 58, 559-583.
  • Leste, E. (2018). Memoria y nostalgia en la industria musical: el caso de la música electrónica. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid.
  • Leste, E. (2020a). Identidad, memoria y nostalgia de la escena neobakala madrileña. Revista de Antropología Social, 29(1), 1-15.
  • Leste, E. (2020b). Ambivalencias y transformaciones de las fiestas neobakalas. Disparidades. Revista de Antropología, 75(2), 1-16.
  • Leste, E. (2021). La escena nostálgica neobakala: transformación y ritualización musical de la cultura juvenil bakala. Etnográfica, 25(3), 707-728.
  • Leste, E., y Val, F. del (2019). Más allá de postpunk. Góticos y nuevos románticos entre Madrid y Valencia en los años ochenta. Resonancias. Revista de investigación musical, 23(45), 215-239.
  • Martínez, M., y Pérez, A. (2020). ¿Nuevas o viejas masculinidades? El rol masculino dominante entre los adolescentes españoles. Revista Española de Sociología, 29, 171-189.
  • Mauss, M. (2002) [1954]. The Gift. London: Routledge.
  • McRobbie, A. (1991). Feminism and Youth Culture. London: MacMillan. López, I., y Rodríguez, E. (2010). Fin de ciclo. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Oleaque, J. (2004). En èxtasi. Barcelona: Aras libres.
  • Pedro, J., Piquer, R., y Val, F. del. (2018). Repensar las escenas musicales contemporáneas. Etno: Cuadernos de Etnomusicología, 12, 63-88.
  • Pérez Corral, A., y Moreno Mínguez, A. (2021). Estructura familiar, deterioro del mercado laboral y desigualdad en España para el período 2008-2017. RIS, 79(2), e186.
  • Pérez Galán, B., Prieto J., Bullen, M., y Montesinos L. (2020). Patrimonio inmaterial y desigualdades de género. Madrid: la cultivada.
  • Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.
  • Rey-Gayoso, R., y Diz, C. (2021). Música trap en España: Estéticas juveniles en tiempos de crisis. AIBR, 16(3), 583-607.
  • Reynolds, S. (2014) [1998]. Energy Flash. Barcelona: Contra.
  • Rodríguez Osuna, J. (1997). Evolución de la población activa, ocupación y paro en España 1976-1996. Política y Sociedad, 26: 113-124.
  • Romo, N. (2001). Mujeres y drogas de síntesis. Donostia: Tercera Prensa.
  • Sanfélix, J. (2011). Las nuevas masculinidades: los hombres frente al cambio en las mujeres. Prisma Social, 7, 1-29.
  • Sanfélix, J. (2020). Ritos de masculinidad: la construcción cultural de los hombres ibéricos en lo festivo y en el ocio. Sociología Histórica, 11(1), 142-171.
  • St. John, G. (2014). Liminal being. En A. Bennet y S. Waksman (Coords.), The Sage Handbook of Popular Music. London: Sage.
  • Straw, W. (1991). Systems of Articulation, Logics of Change. Cultural Studies, 5(3), 368-388.
  • Sucarrat, M. y Carbonell, E. (2022). Introducción. AIBR, 17(2), 259-269.
  • Thornton, S. (1995). Club cultures. Cambridge: Polity Press.
  • Tomé, P. (2017). La nostalgia como cronopolítica. En P. Tomé (Coord.), Reflexiones rayanas. Ávila: Asociación de Antropología de Castilla y León.
  • Turner, V. (1982). From Ritual to Theatre. New York: PAJ.
  • Val Ripollés, F. del (2017). Rockeros Insurgentes, Modernos Complacientes: Un Análisis Sociológico del Rock en la Transición (1975-1985). Madrid: SGAE.