La tendencia anexionista como constante en la política dominicana del siglo XIX

  1. Luis Alfonso Escolano Giménez 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Journal:
Revista ECOS UASD

ISSN: 2676-0797 2310-0680

Year of publication: 2021

Volume: 28

Issue: 21

Pages: 49-66

Type: Article

DOI: 10.51274/ECOS.V28I21.PP49-66 GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista ECOS UASD

Abstract

The evolution of the Dominican Republic since its birth in 1844 suffered from a strong economic and po-litical instability, as well as several Haitian invasions, which intensified the trend in one part of society to seek the protection of a foreign power. The annexation to Spain was the main outcome of this tendency, but it was also the starting point of new ways of external interference that were promoted after the Restoration War, even by some leaders of the antiannexationist uprising. However, the most important one of them all was caused by President Báez’s projects to carry out the annexation of the Dominican territory to the United States.

Bibliographic References

  • Álvarez López, Luis. Secuestro de bienes de rebeldes (estado y sociedad en la última dominación española, 1863-1865). Santo Domingo: INTEC, 1987.
  • Balcácer, Juan Daniel y Manuel A. García Arévalo. La independencia dominicana.Madrid: Mapfre, 1992.
  • Bosch, Juan. Composición social dominicana: historia e in-terpretación. Santo Domingo: ¡Ahora!, 1970.
  • Bosch, Juan. La guerra de la Restauración. Santo Domin-go: Editora Corripio, 1998.Cassá, Roberto. Historia social y económica de la República Dominicana. Tomo 1. Santo Domingo: Alfa & Ome-ga, 1979. Tomo 2. Santo Domingo: Editora Alfa & Omega, 1998.
  • Cassá, Roberto. Historia social y económica de la República Dominicana. Tomo 1. Santo Domingo: Alfa & Ome-ga, 1979. Tomo 2. Santo Domingo: Editora Alfa & Omega, 1998.
  • Cassá, Roberto. “Eugenio Deschamps ante la Edad de Oro del liberalismo”. En Política, identidad y pensa-miento social en la República Dominicana (siglos xix y xx), editado por Raymundo González et al., 65-94. Madrid/Santo Domingo: Doce Calles/Academia de Ciencias de Dominicana, 1999.
  • Escolano Giménez, Luis Alfonso. “El comienzo de las relaciones diplomáticas entre España y la República Dominicana en 1855”. Revista Complutense de Historia de América 37 (2011): 277-299. https://doi.org/10.5209/rev_RCHA.2011.v37.12.
  • Escolano Giménez, Luis Alfonso. “Aspectos fundamen-tales para la comprensión del siglo xix dominicano”. En Iberoamericana Quinqueecclesiensis, tomo 11, edita-do por Ferenc Fischer, Domingo Lilón y Máté Deák, 111-138. Pécs: Centro Iberoamericano de la Univer-sidad de Pécs, 2013.
  • Escolano Giménez, Luis Alfonso. La rivalidad internacional por la República Dominicana y el com-plejo proceso de su anexión a España, 1858-1865. Santo Domingo: Archivo General de la Nación, 2013. http://website.agn.gov.do:8080/publicaciones/libro/rivalidad-internacional-republicadominica-na-el-complejo-proceso-anexion-espana.
  • Franco Pichardo, Franklin. Historia económica y financie-ra de la República Dominicana (1844-1962): introducción a su estudio. Santo Domingo: Sociedad Editorial Do-minicana, 2007.
  • García, José Gabriel. Compendio de la historia de Santo Domingo. Santo Domingo: Editora de Santo Domin-go, 1979.
  • García Fitz, Francisco. “La Reconquista: un estado de la cuestión”. Clío & Crimen 6 (2009): 142-215.
  • González, Raymundo. “El pensamiento de Bonó: na-ción y clases trabajadoras”. En Política, identidad y pensamiento social en la República Dominicana (siglos xix y xx), editado por Raymundo González et al., 41-64. Madrid/Santo Domingo: Doce Calles/Academia de Ciencias de Dominicana, 1999.
  • González, Raymundo, Michiel Baud, Pedro L. San Miguel y Roberto Cassá, eds. Política, identidad y pen-samiento social en la República Dominicana (siglos xix y xx). Madrid/Santo Domingo: Doce Calles/Academia de Ciencias de Dominicana, 1999
  • González Calleja, Eduardo. “España ‘Boba’, España ‘Calavera’ y España ‘Madre y Maestra’: las relacio-nes hispano-dominicanas en la conformación de las respectivas identidades nacionales”. Clío 182 (2011): 227-248.
  • Guerrero Cano, María Magdalena. Santo Domingo (1795-1865). Cádiz: Universidad de Cádiz, 1986.
  • Hauch, Charles Christian. “La actitud de los gobiernos extranjeros frente a la reocupación española de la República Dominicana”. Boletín del Archivo General de la Nación 56 (1948): 3-29.
  • Henríquez Ureña, Pedro. Temas dominicanos. Santo Do-mingo: XVI Feria Nacional del Libro Manuel Arturo Peña Batlle, 1988.
  • Lockward, George A. El protestantismo en Dominicana. Santo Domingo: Editora del Caribe, 1976.Muñoz, María Elena. Historia de las relaciones inter-nacionales de la República Dominicana. Tomo 1, El colonialismo europeo y las relaciones dominico-haitianas (1844-1861). Santo Domingo: Universidad Autóno-ma de Santo Domingo, 1979.
  • Pérez y Pérez, Carlos Federico. Historia diplomática de Santo Domingo (1492-1861). Santo Domingo: Univer-sidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1973.
  • Peukert, Detlev Julio K. “Anhelo de dependencia: las ofertas de anexión de la República Dominicana a los Estados Unidos en el siglo xix”. Jahrbuch für Ges-chichte Lateinamerikas 23 (1986): 305-330. https://doi.org/10.7767/jbla.1986.23.1.305.
  • Roca Friedheim, Frank Alejandro. “El legado de José Gabriel García y el aporte historiográfico de sus hi-jos”. Clío 173 (2007): 119-174.
  • Sánchez Andrés, Agustín. “Una diplomacia defensiva: la política exterior española en el Caribe y el golfo de México entre 1865 y 1878”. Hispania. Revista Española de Historia LXVII, No. 226 (2007): 487-516.
  • Sánchez Andrés, Agustín. “En busca de la reconciliación: la diplomacia española hacia la República Dominica-na tras el fracaso de la reanexión, 1865-1879”. Tzintzun, Revista de Estudios Históricos 55 (2012): 157-204.
  • Sang Ben, Mu-Kien A., Buenaventura Báez: el caudillo del sur (1844-1878). Santo Domingo: INTEC, 1991.
  • Vega B., Wenceslao. Historia del derecho dominicano. San-to Domingo: Amigo del Hogar, 2002.