Práctica deportiva saludable, resiliencia del profesorado e inclusión educativa en Imbabura (Ecuador).

  1. Caballero García, Presentación Ángeles 1
  2. Constante Amores, I. Alexander 1
  3. Galeano Terán, Alex Santiago 1
  1. 1 Universidad Camilo José Cela
    info

    Universidad Camilo José Cela

    Villanueva de la Cañada, España

    ROR https://ror.org/03f6h9044

Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Políticas educativas y desarrollo profesional docente para la equidad educativa: controversias, obstáculos y desafíos

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 167-183

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.575951 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

El deporte es una potente herramienta para promover inclusión social y mejora la resiliencia de quienes lo practican, tan necesaria para afrontar situaciones de riesgo, el crecimiento personal y el éxito académico-profesional. En el contexto ecuatoriano, los informes de datos oficiales indican que solo el 9.6% de la población con nivel de educación secundaria practica deporte, y la práctica deportiva es superior en la población masculina que la femenina. Nuestro objetivo fue conocer la resiliencia y práctica deportiva del profesorado de secundaria de Imbabura y su valoración y práctica en el aula, para promover una educación que resuelva sus necesidades en este sentido. La metodología fue no experimental, transversal, descriptiva y relacional. La muestra estuvo formada por 878 docentes, evaluados con el CD-RISC y un cuestionario ad hoc de elaboración propia. Los resultados muestran alta práctica deportiva y resiliencia del profesorado. Destaca su autoeficacia y tenacidad. Dan valor a la resiliencia en el aula y trabajan sobre todo el control bajo presión. No hay diferencias significativas en resiliencia por práctica deportiva y sí las hay por género en esa variable a favor de los hombres. Los datos se discuten en la línea de promover pedagogías inclusivas, igualitarias, resilientes y saludables.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo, V.E., y Restrepo, L. (2012). De profesores, familias y estudiantes: fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 301-319.
  • Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación inclusiva, 5(1). http://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/viewFile/220/214
  • Andrade-Gómez, G.J. (2022). Resiliencia y estrés laboral en docentes de primero de bachillerato de la unidad educativa Dr. Odilón Gómez Andrade. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2), 115-136.
  • Benítez-Corredor, M.J., Bermúdez-Osorio, J.E., y Vásquez-Clavijo, A. (2019). Deporte, resiliencia e inclusión social en personas con discapacidad física adquirida [Trabajo Fin de Grado, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia]. Repositorio institucional.
  • Bretón, S. (2022). Influencia de la capacidad resiliente en etapas de formación de baloncesto femenino, como indicador de mejora en el rendimiento. [Trabajo Fin de Doctorado, Universidad de Granada, España]. Repositorio institucional.
  • Burns, R.A., y Anstey, K.J. (2010). The Connor–Davidson Resilience Scale (CD-RISC): Testing the invariance of a uni-dimensional resilience measure that is independent of positive and negative affect. Personality and Individual Differences, 48(5), 527-531.
  • Cala, O.C., y Navarro, Y.B. (2011). La actividad física: un aporte para la salud. Lecturas: Educación física y deportes, (159), 5. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4684607
  • Caro-Alonso, P.Á., y Rodríguez-Martín, B. (2018). Potencialidades de la resiliencia para los profesionales de Enfermería. Revista de Enfermería, 27(1-2), 42-46.
  • Carrión, M.E., y Santos, O.C. (2019). Inclusión educativa de las personas con necesidades educativas especiales permanentes. Conrado, 15(68), 195-202.
  • Chales, A.G., y Merino, J.M. (2019). Actividad física y alimentación en estudiantes universitarios chilenos. Ciencia y enfermería, 25, 0-0.
  • Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. LEA.
  • Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155-159. http://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155
  • Connor, K.M., y Davidson, J.R. (2003). Development of a new resilience scale: The Connor-Davidson resilience scale (CD-RISC). Depression and Anxiety, 18(2), 76-82. http://doi.org/10.1002/da.10113
  • Corral, K., Villafuerte, J.S., y Bravo, S. (2015). Realidad y Perspectiva de la Educación Inclusiva de Ecuador Percepciones de los Actores Directos al 2014. Revista de investigación cualitativa, 2. http://www.proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2015/article/view/320/315
  • Crespo-Martín, D. (2015). El juego tradicional como medio de inclusión. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid, España]. Repositorio institucional.
  • Crespo-Fernández, L. y Rivera-García, M.L. (2012). El poder de la resiliencia generado por el cáncer de mama en mujeres en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 23(1), 109-126.
  • Day, C., y Gu, Q. (2015). Educadores resilientes, escuelas resilientes: construir y sostener la calidad educativa en tiempos difíciles. Narcea Ediciones.
  • Domínguez, B.M. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 25(1), 165-183.
  • Dosal, R., Mejía, M.P., y Capdevila, L. (2017). Deporte y equidad de género. Economía Unam, 14(40), 121-133.
  • Felix, A., Martínez, A., y Reche, C. (2021). Resilience and burnout in dual career. Cultura_Ciencia_Deporte, 16(47). http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/113859
  • Flores, M.S. (2008). Resiliencia y proyecto de vida en estudiantes del tercer año de secundaria de la UGEL 03. [Trabajo Fin de Máster, Universidad Mayor de San Marcos, Perú]. Repositorio institucional.
  • Fontaines, T., y Urdaneta, G. (2009). Aptitud resiliente de los docentes en ambientes universitarios. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(1), 163-180. http://revistas.unicaedu.com/index.php/ahu/index
  • Galeano-Terán, A., y Chuquín, P. (2020). Ecuavóley, el rey de los deportes para los ecuatorianos en el mundo. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 398-414. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642020000400004&script=sci_arttext
  • Galindo, H., y Pegalajar, M. (2020). Efecto mediador y moderador de la resiliencia entre la autoeficacia y el burnout entre el profesorado universitario de ciencias sociales y legales. Revista de Psicodidáctica, 25(2), 127-135.
  • Giró, J. (1998). El uso de juegos tradicionales en el proceso educativo y su desvirtuación en la praxis pedagógica. Contextos Educativos. Revista de Educación, (1), 251-268.
  • Guerrero, E., Gómez, R., Moreno, J.M., y Guerrero, M. (2018). Factores de riesgo psicosocial, estrés percibido y salud mental en el profesorado. Revista Clínica Contemporánea, (9), 2, 1-12. http://doi.org/10.5093/cc2018a2
  • Hernández, M.R. (2017). El deporte como recurso educativo en la inclusión social. Educació social. Revista d'intervenció socioeducativa, (65), 44-56.
  • Iglesias, E.B. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(3), 125-146.
  • Instituto Nacional de Estadística y Censo del Ecuador (2009). Costumbres y prácticas deportivas en la población ecuatoriana. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-demograficos/CostumPracticasDeportivas.pdf
  • León, M., González, A., Robles, H., Padilla, J.L., y Peralta, I. (2019). Propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC) en población española. Anales de Psicología. 35(1), 33-40.
  • López de Mesa-Melo, C., Carvajal-Castillo, C.A., Soto-Godoy, M.F., y Urrea-Roa, P.N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y educadores, 16(3), 383-410.
  • López, M., Echeita, G., y Martín, E. (2009). Concepciones sobre el proceso de inclusión educativa de alumnos con discapacidad intelectual en la educación secundaria obligatoria. Cultura y Educación, 21(4), 485-496. http://doi.org/10.1174/113564009790002391
  • Marchena, R., Alemán, J., Martín, J.C. y Santana, R. (2015). Investigación sobre el riesgo de Abandono Escolar Temprano. Características de un estudio realizado en Canarias. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 23(3), 34-38.
  • Martínez-Benítez, J.E. (2018). Diferenciales de Género y Actividad Física en los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. [Tesis doctoral. Universidad de Alicante. España]. http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=220129
  • Martínez-Benítez, J.E., y Sauleda-Martínez, L.A. (2019). Diferenciales de género en la actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central de Ecuador. Enseñanza y Teaching, 37(2), 7-26. http://doi.org/10.14201/et2019372726
  • Martínez-González, M., Sánchez-Villegas, A., Toledo, E. y Fualín, J. (2020). Bioestadística amigable. Elsevier.
  • Méndez, J.L., Pastor, C., y Molina, M.C. (2017). El cuento como recurso para fomentar la resiliencia y la inclusión social en la infancia en contextos educativos y socioeducativos. Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades. http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=713283
  • Mérida López, S., Extremera-Pacheco, N., Quintana Orts, C., y Rey, L. (2020). Sentir ilusión por el trabajo docente: inteligencia emocional y el papel del afrontamiento resiliente en un estudio con profesorado de secundaria. Revista de Psicología y Educación. http://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/219944
  • Miguélez Puerto, P., Rodríguez-Sanz, M., y Romeo-Timiraos, I. (2017). Acercamiento de la escuela a la familia ya la comunidad. Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades. http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=713283
  • Ministerio del Deporte del Ecuador (2012). El deporte en cifras. Ministerio del Deporte. https://goo.gl/U2g7KA.
  • Mundet, A., Simó, M., Lleixà, T., Batalla, A., y Crespo, R. (2021). De la práctica deportiva a la inclusión social: Un diagnóstico para la acción en 6 países de Europa. Revista Española de Educación Física y Deportes, (434), 73-80.
  • Muñoz, M.V. (2022). Influencia de la Actividad Física sobre el Contenido y Densidad Mineral Ósea en niños con sobrepeso y obesidad: Influencia de la Dieta Mediterránea. [Trabajo Fin de Doctorado, Universidad de Granada, España]. Repositorio institucional.
  • Noriega, G., Angulo, B., y Angulo, G. (2015). La resiliencia en la educación, la escuela y la vida. Perspectivas docentes, (58). http://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/1199
  • Organización Naciones Unidas (2015, septiembre). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Resolución A/RES/70/1, http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
  • Oriol, A. (2012). Resiliencia. Educación médica, 15(2), 77-78.
  • Ortiz, M.T., Garrido, M.E., y Castañeda, C. (2022). Autoeficacia y resiliencia: diferencias entre deportistas practicantes de fitness/culturismo y no deportistas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 44, 232-241.
  • Prat, S.S., Aguilar, G.F., y Grau, M.P. (2012). La educación física y el deporte como herramientas de inclusión de la población inmigrante en Cataluña: el papel de la escuela y la administración local. Pensar a prática, 15(1). http://revistas.ufg.br/fef/article/view/16653/10745
  • Ramírez, I.A., y Castro, M. (2018). Análisis de los niveles de resiliencia en función del género y factores del ámbito educativo en escolares. Educación, Deporte, Salud y Actividad Física, 2(1), 50-61.
  • Rebollo, M.Á., Piedra de la Cuadra, J., Sala, A., Cantó, S.I., Saavedra, F.J., y Bascón, M.J. (2012). La equidad de género en educación. Análisis y descripción de buenas prácticas educativas. Revista de Educación, 358, 129-152. https://idus.us.es/handle/11441/31370
  • Restrepo, N.C., Colorado, G.O., y Cabrera, G.A. (2006). Desgaste emocional en docentes oficiales de Medellín, Colombia, 2005. Revista de Salud Pública, 8(1), 63-73.
  • Ríos Hernández, M. (2009). La inclusión en el área de Educación Física en España: Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Ágora para la Educación Física y el Deporte. http://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/24577
  • Rodríguez-Torres, Á.F., Edison-Analuiza, A., y Capote-Lavandero, G. (2017). Los dilemas que enfrenta el profesorado de educación física en el Distrito Metropolitano de Quito. Revista digital de educación física, (47), 8-19.
  • Rojas, H., Sandoval, L., y Borja, O. (2020). Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador. Cátedra, 3(1), 75-93.
  • Rossel, R.J., Ocariz, X.V., y Anguita, R.M. (2021). Resiliencia del profesorado de Música chileno en el contexto de pandemia de COVID-19. Revista Electrónica de LEEME, (48), 154-174.
  • Royo, M.Á., Armario, P., Lobos-Bejarano, J.M., Pedro-Botet, J., Villar-Álvarez, F., Elosua, R., y Campos, P. (2017). Adaptación española de las guías europeas de 2016 sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. Gaceta Sanitaria, 31, 255-268.
  • Ruiz, J.C. (2017). Estudio de la resiliencia en el sistema educativo y la práctica deportiva. [Trabajo Fin de Doctorado, Universidad de Granada, España]. Repositorio institucional.
  • Santana, E.V. (2019). La construcción de la resiliencia familiar en la experiencia de la discapacidad: una posibilidad para generar procesos inclusivos. Sinéctica, (53). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2019000200012
  • Secades, X.G., Molinero, O., Barquín, R.R., Salguero, A., De la Vega, R., y Márquez, S. (2014). La resiliencia en el deporte: fundamentos teóricos, instrumentos de evaluación y revisión de la literatura. Cuadernos de psicología del deporte, 14(3), 83-92.
  • Smith, M. (2019). Las emociones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje: Aulas emocionalmente positivas. Narcea Ediciones.
  • Tacca-Huamán, D.R., y Tacca-Huamán, A.L. (2019). Síndrome de Burnout y resiliencia en profesores peruanos. Revista de Investigación Psicológica, (22), 11-30.
  • Torrés, C., y Limón, D. (2021). Deporte e Inclusión Social. Herramientas para el trabajo con grupos humanos. Aranzadi.
  • Tourón, J., Lizasoain, L., Navarro-Asencio, E., y López-González, E. (2023). Análisis de Datos y Medida en Educación. UNIR.
  • Tuero del Prado, C.T., Márquez, S., y Lobo, E.S. (2006). Relación entre la práctica físico-deportiva y los hábitos de vida relacionados con la salud en adolescentes. Revista de educación física: Renovar la teoría y práctica, (102), 5-10.
  • Uriarte-Arciniega, J.D. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de psicodidáctica. http://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/189763
  • Vega, G., Ávila, J., Vega, A.J., Camacho, N., Becerril, A., y Leo, G.E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15). http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/3477
  • Vera-García, M.I, y Gambarte, M.I. (2019a). Burnout y factores de resiliencia en docentes de educación secundaria. International Journal of Sociology of Education, 8(2), 127-152.
  • Vera-García, I.V., y Gambarte, M.I. (2019b). La resiliencia como factor protector del estrés crónico en docentes. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(3), 159-175.
  • Vicente de Vera, M.I., y Gabari, M.I. (2019). Liderazgo pedagógico en Educación Secundaria: aportaciones desde la evaluación de burnout-resiliencia en docentes. International Journal of Educational Leadership and Management, 7 (1), 104-134.
  • Villafuerte, J., Pérez, L. y Delgado, V. (2019). Retos de la Educación Física, Deportes y Recreación en Ecuador: las competencias docentes. Retos, 36, 327-335.
  • Villalta, M.A., y Saavedra, E. (2012). Cultura escolar, prácticas de enseñanza y resiliencia en alumnos y profesores de contextos sociales vulnerables. Universitas Psychologica, 11(1), 67-78.
  • WMADH. World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human subjects (October, 2018). International Journal of Medical and Surgical Sciences 1(4), 339-346, doi: http://dx.doi.org/10.32457/ijmss.2014.042
  • Zubizarreta, A., Arribas, S. y Luis, I. (2023). Profile of the resilient athlete based on Motivational Orientation and Fun in the federated sports practice. Cuadernos de Psicología del Deporte, 23(1), 158-174.