Práctica deportiva saludable, resiliencia del profesorado e inclusión educativa en Imbabura (Ecuador).

  1. Caballero García, Presentación Ángeles 1
  2. Constante Amores, I. Alexander 1
  3. Galeano Terán, Alex Santiago 1
  1. 1 Universidad Camilo José Cela
    info

    Universidad Camilo José Cela

    Villanueva de la Cañada, España

    ROR https://ror.org/03f6h9044

Journal:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Year of publication: 2024

Issue Title: Políticas educativas y desarrollo profesional docente para la equidad educativa: controversias, obstáculos y desafíos

Volume: 27

Issue: 1

Pages: 167-183

Type: Article

DOI: 10.6018/REIFOP.575951 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Abstract

Sport is a powerful tool to promote social inclusion and improves the resilience of those who practice it, so necessary to face risk situations, personal growth, and academic-professional success. In the Ecuadorian context, official data reports indicate that only 9.6% of the population with secondary education level practice sport, and sport practice is higher in the male population than in the female population. Our objective was to learn about the resilience and sports practice of secondary school teachers in Imbabura and their assessment and practice in the classroom, in order to drive an education that meets their needs in this regard. The methodology was non-experimental, cross-sectional, descriptive, and relational. The sample consisted of 878 teachers who were evaluated with the CD-RISC and an ad hoc questionnaire of their own elaboration. The results show a high level of sport practice and resilience among teachers. Their self-efficacy and tenacity stand out. They value resilience in the classroom and work especially on control under pressure. There are no significant differences in resilience by sport practice and there are significant differences by gender in this variable in favour of men. The data are discussed in the line of promoting inclusive, egalitarian, resilient and healthy pedagogies.

Bibliographic References

  • Acevedo, V.E., y Restrepo, L. (2012). De profesores, familias y estudiantes: fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 301-319.
  • Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación inclusiva, 5(1). http://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/viewFile/220/214
  • Andrade-Gómez, G.J. (2022). Resiliencia y estrés laboral en docentes de primero de bachillerato de la unidad educativa Dr. Odilón Gómez Andrade. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2), 115-136.
  • Benítez-Corredor, M.J., Bermúdez-Osorio, J.E., y Vásquez-Clavijo, A. (2019). Deporte, resiliencia e inclusión social en personas con discapacidad física adquirida [Trabajo Fin de Grado, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia]. Repositorio institucional.
  • Bretón, S. (2022). Influencia de la capacidad resiliente en etapas de formación de baloncesto femenino, como indicador de mejora en el rendimiento. [Trabajo Fin de Doctorado, Universidad de Granada, España]. Repositorio institucional.
  • Burns, R.A., y Anstey, K.J. (2010). The Connor–Davidson Resilience Scale (CD-RISC): Testing the invariance of a uni-dimensional resilience measure that is independent of positive and negative affect. Personality and Individual Differences, 48(5), 527-531.
  • Cala, O.C., y Navarro, Y.B. (2011). La actividad física: un aporte para la salud. Lecturas: Educación física y deportes, (159), 5. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4684607
  • Caro-Alonso, P.Á., y Rodríguez-Martín, B. (2018). Potencialidades de la resiliencia para los profesionales de Enfermería. Revista de Enfermería, 27(1-2), 42-46.
  • Carrión, M.E., y Santos, O.C. (2019). Inclusión educativa de las personas con necesidades educativas especiales permanentes. Conrado, 15(68), 195-202.
  • Chales, A.G., y Merino, J.M. (2019). Actividad física y alimentación en estudiantes universitarios chilenos. Ciencia y enfermería, 25, 0-0.
  • Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. LEA.
  • Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155-159. http://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155
  • Connor, K.M., y Davidson, J.R. (2003). Development of a new resilience scale: The Connor-Davidson resilience scale (CD-RISC). Depression and Anxiety, 18(2), 76-82. http://doi.org/10.1002/da.10113
  • Corral, K., Villafuerte, J.S., y Bravo, S. (2015). Realidad y Perspectiva de la Educación Inclusiva de Ecuador Percepciones de los Actores Directos al 2014. Revista de investigación cualitativa, 2. http://www.proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2015/article/view/320/315
  • Crespo-Martín, D. (2015). El juego tradicional como medio de inclusión. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid, España]. Repositorio institucional.
  • Crespo-Fernández, L. y Rivera-García, M.L. (2012). El poder de la resiliencia generado por el cáncer de mama en mujeres en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 23(1), 109-126.
  • Day, C., y Gu, Q. (2015). Educadores resilientes, escuelas resilientes: construir y sostener la calidad educativa en tiempos difíciles. Narcea Ediciones.
  • Domínguez, B.M. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 25(1), 165-183.
  • Dosal, R., Mejía, M.P., y Capdevila, L. (2017). Deporte y equidad de género. Economía Unam, 14(40), 121-133.
  • Felix, A., Martínez, A., y Reche, C. (2021). Resilience and burnout in dual career. Cultura_Ciencia_Deporte, 16(47). http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/113859
  • Flores, M.S. (2008). Resiliencia y proyecto de vida en estudiantes del tercer año de secundaria de la UGEL 03. [Trabajo Fin de Máster, Universidad Mayor de San Marcos, Perú]. Repositorio institucional.
  • Fontaines, T., y Urdaneta, G. (2009). Aptitud resiliente de los docentes en ambientes universitarios. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(1), 163-180. http://revistas.unicaedu.com/index.php/ahu/index
  • Galeano-Terán, A., y Chuquín, P. (2020). Ecuavóley, el rey de los deportes para los ecuatorianos en el mundo. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 398-414. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642020000400004&script=sci_arttext
  • Galindo, H., y Pegalajar, M. (2020). Efecto mediador y moderador de la resiliencia entre la autoeficacia y el burnout entre el profesorado universitario de ciencias sociales y legales. Revista de Psicodidáctica, 25(2), 127-135.
  • Giró, J. (1998). El uso de juegos tradicionales en el proceso educativo y su desvirtuación en la praxis pedagógica. Contextos Educativos. Revista de Educación, (1), 251-268.
  • Guerrero, E., Gómez, R., Moreno, J.M., y Guerrero, M. (2018). Factores de riesgo psicosocial, estrés percibido y salud mental en el profesorado. Revista Clínica Contemporánea, (9), 2, 1-12. http://doi.org/10.5093/cc2018a2
  • Hernández, M.R. (2017). El deporte como recurso educativo en la inclusión social. Educació social. Revista d'intervenció socioeducativa, (65), 44-56.
  • Iglesias, E.B. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(3), 125-146.
  • Instituto Nacional de Estadística y Censo del Ecuador (2009). Costumbres y prácticas deportivas en la población ecuatoriana. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-demograficos/CostumPracticasDeportivas.pdf
  • León, M., González, A., Robles, H., Padilla, J.L., y Peralta, I. (2019). Propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC) en población española. Anales de Psicología. 35(1), 33-40.
  • López de Mesa-Melo, C., Carvajal-Castillo, C.A., Soto-Godoy, M.F., y Urrea-Roa, P.N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y educadores, 16(3), 383-410.
  • López, M., Echeita, G., y Martín, E. (2009). Concepciones sobre el proceso de inclusión educativa de alumnos con discapacidad intelectual en la educación secundaria obligatoria. Cultura y Educación, 21(4), 485-496. http://doi.org/10.1174/113564009790002391
  • Marchena, R., Alemán, J., Martín, J.C. y Santana, R. (2015). Investigación sobre el riesgo de Abandono Escolar Temprano. Características de un estudio realizado en Canarias. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 23(3), 34-38.
  • Martínez-Benítez, J.E. (2018). Diferenciales de Género y Actividad Física en los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. [Tesis doctoral. Universidad de Alicante. España]. http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=220129
  • Martínez-Benítez, J.E., y Sauleda-Martínez, L.A. (2019). Diferenciales de género en la actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central de Ecuador. Enseñanza y Teaching, 37(2), 7-26. http://doi.org/10.14201/et2019372726
  • Martínez-González, M., Sánchez-Villegas, A., Toledo, E. y Fualín, J. (2020). Bioestadística amigable. Elsevier.
  • Méndez, J.L., Pastor, C., y Molina, M.C. (2017). El cuento como recurso para fomentar la resiliencia y la inclusión social en la infancia en contextos educativos y socioeducativos. Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades. http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=713283
  • Mérida López, S., Extremera-Pacheco, N., Quintana Orts, C., y Rey, L. (2020). Sentir ilusión por el trabajo docente: inteligencia emocional y el papel del afrontamiento resiliente en un estudio con profesorado de secundaria. Revista de Psicología y Educación. http://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/219944
  • Miguélez Puerto, P., Rodríguez-Sanz, M., y Romeo-Timiraos, I. (2017). Acercamiento de la escuela a la familia ya la comunidad. Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades. http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=713283
  • Ministerio del Deporte del Ecuador (2012). El deporte en cifras. Ministerio del Deporte. https://goo.gl/U2g7KA.
  • Mundet, A., Simó, M., Lleixà, T., Batalla, A., y Crespo, R. (2021). De la práctica deportiva a la inclusión social: Un diagnóstico para la acción en 6 países de Europa. Revista Española de Educación Física y Deportes, (434), 73-80.
  • Muñoz, M.V. (2022). Influencia de la Actividad Física sobre el Contenido y Densidad Mineral Ósea en niños con sobrepeso y obesidad: Influencia de la Dieta Mediterránea. [Trabajo Fin de Doctorado, Universidad de Granada, España]. Repositorio institucional.
  • Noriega, G., Angulo, B., y Angulo, G. (2015). La resiliencia en la educación, la escuela y la vida. Perspectivas docentes, (58). http://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/1199
  • Organización Naciones Unidas (2015, septiembre). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Resolución A/RES/70/1, http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
  • Oriol, A. (2012). Resiliencia. Educación médica, 15(2), 77-78.
  • Ortiz, M.T., Garrido, M.E., y Castañeda, C. (2022). Autoeficacia y resiliencia: diferencias entre deportistas practicantes de fitness/culturismo y no deportistas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 44, 232-241.
  • Prat, S.S., Aguilar, G.F., y Grau, M.P. (2012). La educación física y el deporte como herramientas de inclusión de la población inmigrante en Cataluña: el papel de la escuela y la administración local. Pensar a prática, 15(1). http://revistas.ufg.br/fef/article/view/16653/10745
  • Ramírez, I.A., y Castro, M. (2018). Análisis de los niveles de resiliencia en función del género y factores del ámbito educativo en escolares. Educación, Deporte, Salud y Actividad Física, 2(1), 50-61.
  • Rebollo, M.Á., Piedra de la Cuadra, J., Sala, A., Cantó, S.I., Saavedra, F.J., y Bascón, M.J. (2012). La equidad de género en educación. Análisis y descripción de buenas prácticas educativas. Revista de Educación, 358, 129-152. https://idus.us.es/handle/11441/31370
  • Restrepo, N.C., Colorado, G.O., y Cabrera, G.A. (2006). Desgaste emocional en docentes oficiales de Medellín, Colombia, 2005. Revista de Salud Pública, 8(1), 63-73.
  • Ríos Hernández, M. (2009). La inclusión en el área de Educación Física en España: Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Ágora para la Educación Física y el Deporte. http://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/24577
  • Rodríguez-Torres, Á.F., Edison-Analuiza, A., y Capote-Lavandero, G. (2017). Los dilemas que enfrenta el profesorado de educación física en el Distrito Metropolitano de Quito. Revista digital de educación física, (47), 8-19.
  • Rojas, H., Sandoval, L., y Borja, O. (2020). Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador. Cátedra, 3(1), 75-93.
  • Rossel, R.J., Ocariz, X.V., y Anguita, R.M. (2021). Resiliencia del profesorado de Música chileno en el contexto de pandemia de COVID-19. Revista Electrónica de LEEME, (48), 154-174.
  • Royo, M.Á., Armario, P., Lobos-Bejarano, J.M., Pedro-Botet, J., Villar-Álvarez, F., Elosua, R., y Campos, P. (2017). Adaptación española de las guías europeas de 2016 sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. Gaceta Sanitaria, 31, 255-268.
  • Ruiz, J.C. (2017). Estudio de la resiliencia en el sistema educativo y la práctica deportiva. [Trabajo Fin de Doctorado, Universidad de Granada, España]. Repositorio institucional.
  • Santana, E.V. (2019). La construcción de la resiliencia familiar en la experiencia de la discapacidad: una posibilidad para generar procesos inclusivos. Sinéctica, (53). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2019000200012
  • Secades, X.G., Molinero, O., Barquín, R.R., Salguero, A., De la Vega, R., y Márquez, S. (2014). La resiliencia en el deporte: fundamentos teóricos, instrumentos de evaluación y revisión de la literatura. Cuadernos de psicología del deporte, 14(3), 83-92.
  • Smith, M. (2019). Las emociones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje: Aulas emocionalmente positivas. Narcea Ediciones.
  • Tacca-Huamán, D.R., y Tacca-Huamán, A.L. (2019). Síndrome de Burnout y resiliencia en profesores peruanos. Revista de Investigación Psicológica, (22), 11-30.
  • Torrés, C., y Limón, D. (2021). Deporte e Inclusión Social. Herramientas para el trabajo con grupos humanos. Aranzadi.
  • Tourón, J., Lizasoain, L., Navarro-Asencio, E., y López-González, E. (2023). Análisis de Datos y Medida en Educación. UNIR.
  • Tuero del Prado, C.T., Márquez, S., y Lobo, E.S. (2006). Relación entre la práctica físico-deportiva y los hábitos de vida relacionados con la salud en adolescentes. Revista de educación física: Renovar la teoría y práctica, (102), 5-10.
  • Uriarte-Arciniega, J.D. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de psicodidáctica. http://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/189763
  • Vega, G., Ávila, J., Vega, A.J., Camacho, N., Becerril, A., y Leo, G.E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15). http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/3477
  • Vera-García, M.I, y Gambarte, M.I. (2019a). Burnout y factores de resiliencia en docentes de educación secundaria. International Journal of Sociology of Education, 8(2), 127-152.
  • Vera-García, I.V., y Gambarte, M.I. (2019b). La resiliencia como factor protector del estrés crónico en docentes. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(3), 159-175.
  • Vicente de Vera, M.I., y Gabari, M.I. (2019). Liderazgo pedagógico en Educación Secundaria: aportaciones desde la evaluación de burnout-resiliencia en docentes. International Journal of Educational Leadership and Management, 7 (1), 104-134.
  • Villafuerte, J., Pérez, L. y Delgado, V. (2019). Retos de la Educación Física, Deportes y Recreación en Ecuador: las competencias docentes. Retos, 36, 327-335.
  • Villalta, M.A., y Saavedra, E. (2012). Cultura escolar, prácticas de enseñanza y resiliencia en alumnos y profesores de contextos sociales vulnerables. Universitas Psychologica, 11(1), 67-78.
  • WMADH. World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human subjects (October, 2018). International Journal of Medical and Surgical Sciences 1(4), 339-346, doi: http://dx.doi.org/10.32457/ijmss.2014.042
  • Zubizarreta, A., Arribas, S. y Luis, I. (2023). Profile of the resilient athlete based on Motivational Orientation and Fun in the federated sports practice. Cuadernos de Psicología del Deporte, 23(1), 158-174.