Análisis del comportamiento relacional jerárquico y transformación de funciones
- María Carmen Luciano Soriano Director/a
- Enrique Gil Gonzalez Director
Universidad de defensa: Universidad de Almería
Fecha de defensa: 08 de mayo de 2023
- Óscar García López Presidente
- Francisco Javier Molina Cobos Secretario/a
- Pablo Ruisoto Palomera Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Las habilidades de categorización son básicas para comprender y adaptarse al mundo (Lakoff, 1987). La categorización jerárquica ha sido y es de gran interés para muy diversas áreas de estudio. Numerosos estudios en esta área se realizaron desde los ámbitos de la psicología cognitiva y de la psicología del desarrollo. Sin embargo, al tratarse de enfoques descriptivos por su naturaleza, no permiten establecer el control necesario sobre el fenómeno estudiado (Margolis y Laurence, 2000; Murphy, 2002; Palmer, 2002). En cambio, los científicos analíticos del comportamiento se concentran en la comprensión y en la explicación de la conducta en términos funcionales para generar algún tipo de influencia. Es por ello que la presente tesis se enfoca desde el análisis de la conducta y se centra en la comprensión, la explicación y la influencia práctica del repertorio jerárquico. Más específicamente, esta tesis se desarrolla a partir del comportamiento relacional derivado siguiendo la Teoría del Marco Relacional (RFT). La RFT considera la categorización jerárquica como una operante generalizada relacional adquirida a través de una historia de entrenamiento con múltiples ejemplos que finalmente permite responder de acuerdo con las claves contextuales “contiene” o “pertenece a”, sin un entrenamiento directo (Hayes et al., 2001). Para ello esta tesis se organiza de la siguiente manera: en el capítulo 1 se incluye el artículo de revisión sistemática publicado en IJPyPT y se realizan las conclusiones del marco teórico, en el capítulo 2 se explicitan los objetivos de la tesis; en los capítulos 3, 4 y 5 se presentan los seis experimentos realizados en esta tesis y, finalmente en el capítulo 6 se presentan las principales aportaciones de este trabajo en la formación de claves relacionales, redes jerárquicas y transformación de funciones jerárquica. Además, se discuten las implicaciones que conlleva para futuros estudios en este ámbito. La revisión sistemática (capítulo 1) permitió concluir que la mayoría de los estudios realizados hasta el momento procuran evaluar y entrenar el repertorio jerárquico y solo unos pocos desarrollan unos procedimientos que permiten analizar las condiciones que conllevan al desarrollo de este repertorio (Gil et al., 2012, 2014; Slattery y Stewart, 2014; Stewart et al., 2017). Estos últimos estudios realizados han permitido avanzar en el área de la investigación básica de las relaciones jerárquicas desde la RFT, pero se han identificado algunas limitaciones, especialmente relacionadas con el proceso de formación de las claves relacionales (las dificultades en formar la Clave de Inclusión basada en propiedad común) y con la transformación de las funciones jerárquicas (las dificultades en evaluar la transformación de funciones). La presente tesis doctoral tiene como objetivo avanzar en formación de las claves relacionales, formación de las redes jerárquicas y en la transformación de las funciones jerárquicas. Estos objetivos se han llevado a cabo a largo de los 6 experimentos y diversos estudios piloto, que se han realizado con más de 100 participantes. El principal objetivo de los seis experimentos que configuran esta tesis doctoral es, en definitiva, el de averiguar si los participantes adultos muestran transformación de funciones a través de la jerarquía y analizar los repertorios de comportamiento que están en la base de esta respuesta. Los seis experimentos tienen un diseño parecido. En primer lugar, en todos ellos se establecen las dos claves de Igualdad e Inclusión con el entrenamiento o con instrucciones. Una vez establecidas las claves (inclusión basada en agrupar estímulos con función común), se forman dos redes jerárquicas (una red principal- red A y otra secundaria- red B), las cuales difieren entre los experimentos 1-2 y los experimentos 3-6. En los Experimentos 1-2 las redes tienen 3 niveles y 13 y 5 estímulos y en los Experimentos 3-6 se incluyen 2 claves más (Color y Sin Color) dentro de las redes así que las redes tienen 4 niveles y más estímulos (15 y 7). Después se realizó el Test de relaciones combinatorias, cuyo objetivo era que los participantes organizaran las dos redes con sus estímulos según las claves Color y Sin Color. A continuación se les pidió a los participantes que dibujaran las redes, habiendo les ofrecido un dibujo con todos los estímulos. Posteriormente, se incluyeron dos nuevos estímulos a la red A, se establecieron funciones en los estímulos superiores de las redes y se testó la Transformación de funciones (TOF) en ambas redes. Los resultados mostraron que solo 1 de los 8 participantes reorganizó las dos redes (según las claves de Color y Sin Color ) y que 3 de 8 respondieron al Test de transformación de funciones de arriba-abajo. Este resultado indicó la presencia de serias limitaciones en el diseño del experimento ya que los participantes tenían problemas para aprender las claves y en consecuencia las redes. Por tanto, en el Experimento 2 se decidió incluir preguntas cerradas para asegurar el aprendizaje de las claves de Igualdad e Inclusión y de las redes jerárquicas. Con el diseño modificado, los resultados del Experimento 2 mostraron que 5 de los 8 participantes reorganizaron las dos redes y 4 de 8 respondieron al Test de transformación de funciones de arriba- abajo. De esta manera se pudo comparar la ejecución de los participantes en el Experimento 1 (entrenamiento) con el Experimento 2 (entrenamiento + Preguntas cerradas). Se concluye que con las inclusión de las preguntas cerradas los participantes aprendieron las claves, pero cabe la posibilidad que las preguntas anularon el aprendizaje moldeado en el entrenamiento. Además, se detectaron las siguientes limitaciones del procedimiento: el diseño del Test de relaciones combinatorias, el diseño del TOF y la posición del Dibujo. Todas ellas llevaron al diseño del Experimento 3. En él se decidió permitir que los participantes tomaran apuntes a largo de los Experimentos, pero no de forma cerrada. Se incluyeron las Claves Color y Sin Color dentro de las redes. También se desplazó el Dibujo al final de experimento, para que no interfiriera con el TOF y se modificó el TOF para poder evaluar la transformación arriba- abajo, abajo- arriba. Con el diseño modificado, los resultados del Experimento 3 mostraron que 7 de los 8 participantes reorganizaron las dos redes y que en el Test de Transformación de funciones, 6 de 8 participantes transformaron de arriba- abajo y 5 de 8 de abajo- arriba. Así que en el Experimento 4, se decidió modificar el diseño del Experimento 3 de la siguiente manera: en lugar de entrenar las claves de Igualdad e Inclusión, estás se instruyeron para ver si los participantes, al asegurar el conocimiento de las claves, respondían al TOF. Como resultado de este importante cambio, todos los participantes (8 de 8) respondieron de forma correcta, demostrando así la transformación vía jerárquica. Además, el Experimento 3, junto con el 4, permite comparar el impacto del entrenamiento de las claves relacionales versus su instrucción, afirmando que instruyendo las claves se facilita el aprendizaje de las redes y por tanto la transformación de funciones. En el Experimento 5 se modificó el diseño del Experimento 4, introduciendo solamente la clave de Igualdad para ver si los participantes podían responder a la transformación de funciones aún con la red entrenada con aquella clave y por ello concluir si realmente respondían desde la jerarquía o si lo hacían desde la equivalencia. Los resultados mostraron que 1 de los 8 participantes respondió a todos los Test, pero luego varios participantes respondieron a los test de TOF, lo cual nos permitió concluir que la misma estructura del entrenamiento y de los test induce la jerarquía. Además, se describieron limitaciones de los mismos TOF, que no permitían confirmar a que respondían los participantes, si a la transformación vía equivalencia o jerarquía. En el último de los experimentos (Experimento 6) se instruyeron ambas claves (como en el Experimento 4) pero se modificaron también los dos TOF para asegurar diferenciar a que respondían los participantes, si transformando vía equivalencia o vía inclusión jerarquía. Los resultados mostraron que todos los participantes (5 de 5) transforman las funciones vía jerárquica. En resumen, los experimentos realizados, descritos y analizados en esta tesis doctoral contribuyen en el avance del análisis de los repertorios que están en la base de la formación de las claves de inclusión, de la formación dos redes con diferente nivel de complejidad y en la evaluación de la transformación de funciones. Finalmente, se discuten las limitaciones de los seis experimentos realizados y se propone la dirección a seguir para futuras investigaciones en este campo.