El enigma de Senebdiseño e implementación de un programa educativo basado en la hibridación del modelo de responsabilidad personal y social y la gamificación, para la mejora de la salud y el rendimiento académico durante las clases de Educación Física en adolescentes

  1. Melero Cañas, David
Dirigida por:
  1. Alfonso Valero Valenzuela Director/a
  2. Daniel Navarro Ardoy Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 13 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. Javier Fernández Río Presidente/a
  2. Noelia Belando Pedreño Secretaria
  3. Isaac José Pérez López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El principal propósito de este trabajo doctoral es estudiar, analizar y comprobar el efecto que produce la hibridación del Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS) y el uso de herramientas propias de la gamificación sobre factores relacionados con la condición física (CF), actividad física (AF), sedentarismo, composición corporal, motivación, rendimiento cognitivo y académico en adolescentes durante las clases de Educación Física (EF). Para ello, se ha diseñado una narrativa denominada el Enigma de Seneb basada en la búsqueda de la salud integral, por la que el alumnado se sumerge en una experiencia a través de las mitologías desde la actualidad hasta la Mitología Egipcia en busca de la raíz perdida de la EF, en busca del Seneb (salud, en egipcio antiguo). El trabajo se focaliza en un estudio de intervención en el que se dan respuesta a las variables planteadas a través de tres artículos. En el primer artículo se extrajeron aquellos aspectos relativos a la salud física (CF, composición corporal y hábitos de vida). Respecto a la CF se analizaron variables como la resistencia cardiorrespiratoria, velocidad, agilidad, fuerza o flexibilidad. Todos ellos mediante los test de la batería ALPHA Fitness y el Test del Hexágono. La composición corporal se obtuvo calculando el Índice de Masa Corporal (IMC) tras la medición de su peso y su talla (kg/m2). Por último, los hábitos de vida que se determinaron mediante el análisis del cuestionario Youth Activity Profile-Spain (YAP-S), fueron la práctica de AF dentro y fuera de la escuela, así como el tiempo de sedentarismo diario. Los resultados indicaron que el uso de un programa educativo híbrido basado en el MRPS y estrategias gamificadas produjo mejoras en las variables de resistencia cardiorrespiratoria, velocidad, agilidad, así como en la práctica de AF durante la semana en la escuela y los fines de semana, reduciendo el tiempo de sedentarismo. Además de las variables relativas a hábitos saludables, en el segundo artículo se pretendió comprobar si este tipo de hibridación mejoraba factores psicosociales como la motivación, a través del cuestionario Echelle de Motivation en Éducation. Los resultados extraídos vislumbraron que la implementación del programa educativo híbrido no produjo mejoras en valores relativos a las variables de motivación. Finalmente, en el tercer artículo se buscó, específicamente, la relación resultante entre la intervención basada en este tipo de hibridación y las variables cognitivas y de rendimiento académico en las distintas materias curriculares, nunca antes estudiadas científicamente tras la implementación de una intervención didáctica como la presente. Variables como la fluidez verbal, planificación cognitiva e inhibición fueron extraídas del análisis a través del NIH Examiner Battery y del cuestionario Stroop Color and the Word Test. Por otro lado, el rendimiento académico se obtuvo mediante la media de todas las asignaturas, la media de todas las asignaturas exceptuando la EF y la media de las asignaturas troncales. Los resultados obtenidos indicaron que tanto en el grupo control (metodología tradicional) como en el experimental (programa educativo híbrido) no hubo mejoras significativas en el rendimiento académico. Sin embargo, el grupo que utilizó un programa educativo híbrido obtuvo mejoras significativas en el rendimiento cognitivo, en concreto en el control inhibitorio y en la fluidez verbal.