Cognición física en córvidos, psitácidos y cercopitécidosestudio comparativo
- CHAVES MOLINA, ADRIANO BRUNO
- Montserrat Colell Mimo Director
Universidade de defensa: Universitat de Barcelona
Fecha de defensa: 15 de xaneiro de 2016
- Carles-Enric Riba Campos Presidente/a
- Lara Carrasco Pesquera Secretaria
- María Teresa Abello Poveda Vogal
Tipo: Tese
Resumo
La cognición física es la rama de la cognición que estudia la comprensión que un sujeto tiene de las relaciones que establece con su entorno físico, así como de las fuerzas que intervienen en estas relaciones. Por ello se consideran conceptos tales como la causalidad, la continuidad física o la conexión entre elementos. Para poder estudiar las capacidades cognitivas considerando el grado de comprensión que los sujetos poseen de dichos conceptos es necesario diseñar situaciones y problemas adaptados a las características morfológicas y conductuales que presentan las especies con la que se va a trabajar. Así, deben utilizarse pruebas que tengan similitudes con los retos a los que los sujetos se enfrentan en su hábitat natural. Además, las tareas deben cumplir con unos requisitos funcionales que pongan de manifiesto el posible conocimiento de un individuo de las relaciones físicas y las fuerzas que intervienen en el problema. El string pulling cumple estos requisitos. Por un lado, casi todas las especies se han encontrado alguna vez en sus respectivos hábitats ante la situación de tener que tirar de un elemento alargado (una brizna de hierba o una rama) con alguna finalidad, ya sea para arrancarlo del substrato y poder comerlo o para eliminar obstáculos. Por otro lado, mediante la conexión de una cuerda a una recompensa, situada fuera del alcance de un sujeto, se puede estudiar si este individuo entiende que la recompensa está conectada a la cuerda y que existe una continuidad física que le permite interaccionar con la recompensa a través de ella. Además, con la combinación de diferentes configuraciones de cuerdas, mediante problemas de discriminación, se puede evaluar si entiende la cuerda como un medio para obtener un fin (la recompensa) y observar si utiliza reglas de asociación basadas en criterios perceptuales o espaciales para resolver el problema o si realmente comprende los elementos funcionales del mismo. El presente trabajo realiza un estudio comparativo usando el problema del string pulling, con diversas variantes, como método para medir las capacidades cognitivas de tres especies muy diferentes: el arrendajo inca (Cyanocorax yncas), un córvido que usa herramientas en libertad, el loro gris africano (Psittacus erithacus), un psitácido que ha demostrado tener unas capacidades cognitivas muy avanzadas en otros tipos de problemas y el mono de nariz blanca (Cercopithecus nictitans), una especie de cercopitécido que no usa herramientas en libertad, pero sí presenta unos comportamientos complejos en el dominio social. La elección de estas especies viene determinada por los descubrimientos recientes que demuestran que las familias de los córvidos y los psitácidos tendrían unas capacidades cognitivas muy desarrolladas, tanto en el dominio social como en el físico, comparables en algunos casos con las mostradas por los grandes simios y otros primates. Dichas capacidades se explicarían por una convergencia evolutiva a nivel cognitivo. Así, especies muy alejadas filogenéticamente compartirían características tales como un elevado índice de encefalización, una vida social compleja y un desarrollo madurativo lento ligado a una gran longevidad. Los resultados obtenidos muestran una fuerte disparidad en el rendimiento mostrado por las tres especies. Respecto a las dos especies de aves, cabe destacar que ambas, aunque aprendieron a usar la cuerda para obtener la recompensa, mostraron grandes dificultades en las tareas de discriminación entre dos cuerdas. Sin embargo, en el caso de los arrendajos incas, un sujeto mostró un rendimiento inesperadamente bueno en la condición con restricción visual, que suele ser la más difícil de todas porque los sujetos no pueden resolverla apoyándose en claves perceptuales. En cuanto al mono de nariz blanca, los resultados fueron excepcionalmente buenos. El sujeto aprendió a usar la cadena para acercar la recompensa de manera espontánea e inmediata y además solucionó todas las condiciones de discriminación significativamente por encima del nivel del azar sin usar (en la mayoría de ellas) reglas de asociación basadas en criterios perceptuales o espaciales. También fue capaz de diferenciar entre una cadena conectada a la recompensa y una cadena desconectada y no se vio influenciado por la presencia de una barrera visual para resolver el problema de string pulling con una sola cadena. La diversidad de los resultados obtenidos en las tres especies aporta nuevas perspectivas a la hipótesis de la convergencia evolutiva y proporciona evidencias a la existencia de una habilidad cognitiva de dominio general, al menos en primates, ya que la especie estudiada no presenta uso de herramientas en libertad y sus resultados son comparables con los obtenidos en especies que sí las utilizan.