Análisis de los desafíos dentro del contexto de la educación y la lectura durante la pandemia, en la prensa internacional de ámbito hispánico

  1. Saiz de Lobado, Ester 1
  2. García- Delgado, Belén 1
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Journal:
Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales

ISSN: 1549-2230

Year of publication: 2022

Issue Title: La educación digital en tiempo del COVID-19

Volume: 19

Issue: 2

Pages: 155-164

Type: Article

DOI: 10.5209/TEKN.77819 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales

Abstract

This paper presents an exploratory analysis of a of 117 news stories on the effects of the COVID-19 pandemic on education and reading habits and skills. The news stories were published in the Spanish-speaking press between March 2020 and May 2021 and compiled through the Factiva database. The analysis combined critical discourse with corpus linguistics methods. The results show that compulsory digitalization, which has affected the development of reading skills, has led to new problems relating to uneven access to connectivity and technology, as well as problems relating to endemic inequalities that have affected teachers, students and families alike.

Bibliographic References

  • Amayo, A. (2021, 30 marzo). Ponen en funciones la ‘Bibli-cleta’ para llevar lectura a colonias de Tehuacán. Milenio.
  • Baker, P., Gabrielatos, C., Khosravinik, M., Krzyzanowski, M., McEnery, T. y Wodak, R. (2011). ¿Una sinergia metodológica útil? Combinar análisis crítico del discurso y lingüística de corpus para examinar los discursos de los refugiados y solicitantes de asilo en la prensa británica. Discurso & Sociedad, 4(4), 376-416. http://www.dissoc.org/ediciones/v05n02/DS5(2)Baker%20et%20al.pdf
  • Bayo, C. (2021, 18 de junio). La Googlelización de la educación pública. Viento Sur, 175, 39-47. https://vientosur.info/la-googlelizacion-de-la-educacion-publica/
  • BioBioChile (2020, 18 mayo). Cuatro consejos de la plataforma Appoderado.cl para una correcta educación en línea. BioBioChile.
  • Bolívar, A. (2016). La definición del corpus en los estudios del discurso. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 13(1), 3-8. http://dx.doi.org/10.35956/v.13.n1.2013.p.3-8
  • Cabero, J. y Valencia, R. (2021). Y el COVID-19 transformó al sistema educativo: reflexiones y experiencias por aprender. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 15, 218-228. https://doi.org/10.46661/ijeri.5246
  • Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 114-139. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125
  • CONECTA13 (2020). Artefactos Digitales para el Diseño de Actividades y Tareas de Aprendizaje. https://conecta13.com/recursos/artefactos-digitales-version-2020/
  • da Silva, M. M. y dos Santos, M. L. (2019). Da financeirização da educação: ¿quem educa o educador?. Revista Contrapontos, 19(2), 114-131. https://doi.org/10.14210/contrapontos
  • de Miguel, A. (2008). Feminismo y juventud en las sociedades formalmente igualitarias. Revista de Estudios de Juventud, 83(5), 29-45. http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ83-05.pdf
  • El Día de Valladolid (2021, 8 abril). Educación detecta 9.900 alumnos que necesitan tarjetas SIM.. El Día de Valladolid.
  • El Universal (2021, 2 mayo). México suspende aplicación de la prueba PISA para estudiantes. El Universal.
  • ERI-Lectura (2020). Hábitos lectores durante el confinamiento por la COVID-19 [Informe ejecutivo]. RODERIC (Universitat de València). https://roderic.uv.es/handle/10550/74797
  • Fernández-González, N. (2015). PISA como instrumento de legitimación de la reforma de la LOMCE. Bordón. Revista de pedagogía, 67(1), 165-178. https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67111
  • Ferrer-Perez, V. A. (2020). Coping with the COVID-19 pandemic and its consequences from the vantage point of feminist social psychology. International Journal of Social Psychology, 35(3), 639-646. https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1783839
  • Ferrín, P. y Caro Valverde, M. T. (2020, marzo). Competencia lectora y alfabetización digital: Reflexiones educativas sobre la evolución del Modelo PISA [Comunicación]. IV Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria, Murcia, España.
  • Fundación Telefónica (2014). 20 Claves Educativas para 2020– ¿Cómo debería de ser la educación del siglo XXI? Fundación Telefónica. https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/publicaciones/257/#openModal
  • Genol, M. Á. A. y Guido, J. I. (2020). La brecha socioeducativa derivada del Covid-19: posibles abordajes desde el marco de la justicia social. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 50, 173-194. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.101
  • González, M. M. (2009). Nuevas familias, nuevos retos para la investigación y la educación. Cultura y Educación, 21(4), 381-389. https://doi.org/10.1174/113564009790002409
  • Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). (13 de mayo de 2020). COVID-19 y educación superior. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). (2019). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. https://www.ine.es/prensa/tich_2019.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Módulo sobre lectura. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/molec/doc/resultados_molec_feb21.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Comunicaciones y Transportes e Instituto Federal de Telecomunicaciones (INEGI). (2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en Hogares (ENDUTIH). https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/
  • Jacovkis, J. y Tarabini, A. (2021). COVID-19 y escuela a distancia: viejas y nuevas desigualdades. Revista de Sociología de la Educación– RASE, 14(1), 85-102. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.1.18525
  • Jiménez-González, A. y Rendueles, C. (2020). Capitalismo digital: fragilidad social, explotación y solucionismo tecnológico. Teknokultura. Revista De Cultura Digital Y Movimientos Sociales, 17(2), 95-101. https://doi.org/10.5209/tekn.70378
  • Krasnow, A. N. (2019). La enseñanza del Derecho de las familias, infancia y adolescencia con enfoque de género. Academia: revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, 17(33), 73-98. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/revista-ensenianza-derecho/article/viewFile/38598/35461
  • La Gaceta (2020, 17 marzo). Libros en línea: nuevos sitios para acceder a la lectura en aislamiento. La Gaceta.
  • La República (2020, 12 mayo). Santillana dispuso material educativo gratuito, según el enfoque de competencias del Ministerio de Educación, en todas las regiones. La República.
  • La Verdad (2020, 28 septiembre). La III Feria del Libro de Murcia contará con casetas virtuales. La Verdad.
  • Luévano, C. (2021, 3 marzo). Alumnos batallan para aprender a leer en Torreón. NFNews.
  • Mas, X. (2017). El tejido de Weiser. Claves, evolución y tendencias de la educación digital. OuterEDU.
  • Ministerio de Cultura y Deporte. (2021). Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2021. https://www.culturaydeporte.gob.es/actualidad/2022/02/220223-barometro-habitos-lectura.html
  • NFNews (2020, 30 abril). Presenta SEP biblioteca digital infantil. NFNews.
  • NFNews (2020, 5 agosto). Se pospone Feria Internacional del Libro Coahuila 2020. NFNews.
  • NFNews (2021, 14 abril). Informe Aristas: los aprendizajes en primaria en 2020 no empeoraron. NFNews.
  • Noticias Cyl (2020, 6 abril). Una maestra de la ONCE lee micro relatos a sus alumnos ciegos para ‘levantar los ánimos’. Noticias Cyl.
  • Ocampo, A. (2018). Competencia lectora y comprensión lectora desde una perspectiva de educación inclusiva. Entrevista a Andrés Calero. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 1-12. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/2186
  • Ocampo-González, A. y López-Andrada, C. (2020). Transformando los espacios de lectura. Una perspectiva crítica e inclusiva de las prácticas lectoras contemporáneas. Revista Electrónica Educare, 24(1), 192-212. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.11
  • Peña-Estrada, C. C., Vaillant-Delis, M., Soler-Nariño, O., Bring-Pérez, Y. y Domínguez-Ruiz, Y. (2020). Personas con discapacidad y aprendizaje virtual: Retos para las TIC en tiempos de Covid-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 204-211. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.165
  • Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Cuadernos SEK 2.0 https://marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
  • Radiotelevisión Española (RTVE). (2020, 12 de marzo). Todas las comunidades autónomas cierran los centros educativos para frenar el coronavirus. RTVE https://www.rtve.es/noticias/20200312/pais-vasco-cierra-centros-educativos-coronavirus/2009123.shtml
  • Rogero, J. (2020). Ficción educativa en tiempos de confinamiento. El Diario de la Educación. https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/25/ficcion-educativa-en-tiempos-de-confinamiento/
  • Rovetto, F. y Simelio, N. (2012). Diferencias de género en los medios de comunicación. análisis de la invisibilización del trabajo de las mujeres en la prensa española. Enfoques, 24(1), 31-52 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25924064004
  • Saiz de Lobado, E. y García-Delgado, B. (2022). Base de datos estudio hábitos de lectura y educación durante el COVID-19, Zenodo [Data set]. https://doi.org/10.5281/zenodo.6539705
  • Saldívar-Garduño, A. S. y Gómez, K. E. R. (2020). Salud mental, género y enseñanza remota durante el confinamiento por el COVID-19 en México. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, (23), 11-40. https://doi.org/10.26439/persona2020.n023(2).5011
  • Sales, D., Cuevas-Cerveró, A. y Gómez-Hernández, J. A. (2020). Perspectives on the information and digital competence of Social Sciences students and faculty before and during lockdown due to COVID-19. Profesional de la información, 29(4), e290423. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.23
  • Santa Ana, O. (1999). Like an animal I was treated: Anti-immigrant metaphor in US public discourse. Discourse and Society, 10(2), 191-224. https://doi.org/10.1177/0957926599010002004
  • Saura, G. (2020). Filantrocapitalismo digital en educación: COVID-19, UNESCO, Google, Facebook y Microsoft. Teknokultura, 17(2), 159-168. https://doi.org/10.5209/tekn.69547
  • Saura, G. (2021). Políticas aceleradas/mundo ensamblado. Ritmos, contextos y actores en educación. Foro de Educación, 19(1), 135-158. http://dx.doi.org/10.14516/fde.892
  • Soler, S. (2011). Análisis crítico del discurso de documentos de política pública en educación. Forma y función, 24(1), 75-105. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21922416005
  • Soto, L. y Bello, I. (2020). Mujer, COVID-19 y teletrabajo. En Pernia, Sandoval, Aranguren y Delgado (eds.), Mundo del trabajo: delineando la agenda postpandemia (pp. 339-358). GILET.
  • Trujillo-Sáez, F. (2017). Lectura e Internet: ¿Qué aportan las TIC a la lectura?. Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/557a82c5-8637-4be3-b1e0-ed14a669b895
  • UNESCO (2020). Global Education Coalition. UNESCO.. https://en.unesco.org/covid19/educationresponse/globalcoalition
  • van Dijk, T. (2015). Cincuenta años del discurso. Discurso & Sociedad, 9(1-2), 15-32. http://www.dissoc.org/ediciones/v09n01-2/DS9(1-2)VanDijk.pdf
  • van Dijk, T. (2016). Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo. Discurso & Sociedad, 10(1), 137-137. http://www.dissoc.org/ediciones/v10n01/DS10(1)Van%20Dijk.pdf
  • van Dijk, T. (2017). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
  • Verza, M. (2020, 14 mayo). La pandemia cierra escuelas y obliga a los niños a trabajar. Associated Press.
  • Viramontes, E., Amparán, A. y Núñez, L. D. (2019). Comprensión lectora y el rendimiento académico en Educación Primaria. Investigaciones Sobre Lectura, 12, 65-82. https://doi/org/10.37132/isl.v0i12.264