Influencia e implicaciones de diferentes factores del entorno económico en la gestión del capital humano en la empresa

  1. Cortés Navajas, Máximo 1
  2. Juárez Postigo, Laura 1
  3. Fernández-Pinilla, Antonio Alcocer 1
  1. 1 Universidad Europea Madrid
Revista:
contribuciones a la Economía

Año de publicación: 2018

Tipo: Artículo

Resumen

A partir de la identificación de factores relevantes del entorno relativos a globalización, competitividad, desarrollo tecnológico, exigencias de responsabilidad social y escenarios de recesión y crisis económica general, se determinan en el artículo los efectos y repercusiones de estos factores en las empresas, los procesos consiguientes de adaptación y reestructuración, así como las implicaciones derivadas en la gestión del capital humano, condiciones laborales y empleo, concluyendo finalmente con una serie de propuestas de reorganización sobre control de costes y planteamiento de medidas estratégicas, según los objetivos establecidos en el estudio.

Referencias bibliográficas

  • Albi, E. (2005): “La Globalización económica como marco de las relaciones internacionales”. En Revista Información Comercial Española, ICE: Revista de Economía, Madrid. 825: 9-18.
  • Arias-Aranda, D., Bustinza, O. F. y Barrales-Molina, V. (2011): “Operation flexibility and outsourcing benefits: An empirical study in service firms”. En Revista The Service Industries Journal, 31(11): 1849-1870.
  • Baines, T. S., Lightfoot, H. W., Peppard, J., Johnson, M., TiwarI, A., Shebab, E. y Swink, M. (2009): “Towards and Operations Strategy for Product-Centric Servitization”. En Revista International Journal of Operations and Production Management, 29(5): 494-519.
  • Berumen, S. A. (2008): “Cambio tecnológico e innovación en las empresas” Editorial ESIC, Madrid.
  • Bohlander, G.W. y Snell, S.A., (2010): “Principles of Human Resource Management”. Editorial Cengage Learning, South-Western, USA.
  • Boxwell, R. J. (2011): “Benchmarking para competir con ventaja”. Editorial Mcgraw Hill, Madrid.
  • Björkman, I., y Smale, A. (2010): “La gestión global del talento: Retos y Soluciones”. En Revista Universia Business Review, (27).
  • Bohlander, G.W. y Snell, S.A., (2010): “Principles of Human Resource Management”. Editorial Cengage Learning, South-Western, USA.
  • Bueno, E. (2007): “Organización de empresas: Estructura, procesos y modelos”. Editorial Pirámide, Madrid.
  • Bustinza, O.F., Pérez-Arostegui, M.N. y Ruiz-Moreno, A. (2013): “Organizational culture focused on quality management and benefits derived from an ERP system implementation”. Intangible Capital, 9(1): 126-52.
  • Carr, N. (2014): “The Glass Cage: Automation and us”. Editorial Norton, New York, USA.
  • Carrasco, C. (2000): “Ergonomía”. Editorial Centro de Estudios Financieros, Madrid.
  • Chesbrough H. (2011): “Open Service Innovation: Rethinking Your Business to Grow and Compete in a New Era”. Editorial Jossey-Bass, San Francisco, USA
  • Casado, J.M. (2003): “El valor de la persona. Nuevos principios para la gestión del capital humano”. Editorial Financial Times-Prentice Hall, Madrid.
  • Coldwell, D. y Joosub, T. (2011): “The effects of variations in the implementation of a stepwise managerial strategic crisis model and corporate reputation capital on post-crisis share price values: A qualitative and quantitative analyses of specific South African companies”. En Revista African Journal of Business Management, 5(24): 10.163-10.175.
  • Cooke, P. (2007): “Regional innovation, entrepreneurship and talent systems”. En Revista International Journal of Entrepreneurship and Innovation Management, 7: 117-139.
  • Cooper, C.L., Pandey, A y Quick, J.C. (2015): “Downsizing. Is less still more?” Editorial Cambrigde University Press, Cambrigde, Reino Unido.
  • Cortés, M., Gragera, E. y Rodríguez, A. (2014): “Identificación de los intangibles generados por las inversiones en prevención de riesgos laborales y su percepción en las pymes: Implicaciones en el sector servicios y en la servitización”. En Revista Intangible Capital, 10(2), 342-375. Disponible en:http://dx.doi.org/10.3926/ic.501
  • Cuervo García, Á. (2004): “Dinámica empresarial y consolidación sectorial”. En Revista Universia Business Review, (1).
  • Davenport, T.H. (1996): “Innovación de procesos: reingeniería del trabajo a través de la tecnología de la información”. Editorial Díaz de Santos, Madrid.
  • Davenport, T.H. (2006): “Motivar, Retener y Crear Valor en la Era del Conocimiento”. Ediciones Deusto, Barcelona.
  • Del Pino A. (2000): “Psicosociología en el trabajo”. Editorial Centro de Estudios Financieros, Madrid.
  • Deming, W. E. (2013): “Calidad, Productividad y Competitividad”. Editorial Díaz de Santos, Madrid.
  • Díaz de la Cruz, Cristina y Fernández Fernández, José Luis. (2016): “Marco conceptual de la ética y la responsabilidad social empresarial: un enfoque antropológico y estratégico”. En Revista Empresa y Humanismo, 19 (2), 69-118
  • Díaz, C. y González, B. (2006): “Offshoring de Producción: La Creciente Apuesta de las Industrias Manufactureras Españolas”. Editado por Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real.
  • Edvinsson, L. y Malone M. (2000): “El capital intelectual. Cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa”. Gestión 2000, Barcelona.
  • Eraña, M.M., Corti D. y Errasti, A. (2013): “New Production Facilitys Location and Make/Buy- Local/Buy. Configuration Alternatives, cap.4. Global Production Network. Operations Desing and Management”. Editado por Ander Errasti, CRC Press, Taylor & Francis Group. Boca Raton, USA.
  • Escudero, R. (2015): “Las reestructuraciones empresariales: un análisis transversal y aplicado”. Editorial Ediciones Cinca, Madrid.
  • Fernández, R. (2008): “Productividad y prevención: dos caras de una misma moneda”. En Revista PW Magazine, número 20, 02/09/2008. Disponible en: http://www.pwmagazine.com/. Último acceso 10 de octubre de 2017.
  • Fernández-Aceytuno, J. (2009): “Gestión en tiempos de crisis”. Deusto, Bilbao Fernández-Otheo, C. M., Labrador, L. y Myro, R. (2007): “Deslocalización de empresas y actividades productivas en España. Una primera aproximación”. En Revista Mediterráneo económico, 11: 57-78.
  • Gadow, F. (2013): “Dilemas: la gestión del talento en tiempos de cambio”. Editorial Ediciones Granica, Barcelona.
  • García, J.; Palacios, B. y Espasandín, F. (2018): “Manual práctico de responsabilidad social corporativa: Gestión, diagnóstico e impacto en la empresa”. Editorial Pirámide, Madrid.
  • Gallastegi, E. A., Rodriguez, M. O. y Elorz, K. S. (2014): “Reingeniería de procesos en España: la adaptación de una moda de gestión”. En Revista de Dirección y Administración de Empresas, 1(11).
  • Guerras, L. y Navas, J. (2015): “La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones”, Editorial Thomson Reuters Cívitas, Madrid.
  • Gebelein, S.H., Nelson-Neuhaus K. J., Skube C.J., Lee D. G., Stevens L.A., Hellervick, L.W. y Davis, B.L. (2010): “Successful Manager’s Handbook”. Editorial Previsor, Minneapolis, USA.
  • Hammer, M. (1997): “Reingeniería de la empresa”. Editorial Parramón D.L., Barcelona. Harvard Business Essentials (2004): “Crisis Management: Master the Skills to Prevent Disasters”. Editorial Harvard Business Review. Cambridge, USA.
  • Heizer, J. y Render, B. (2015): “Dirección de producción y operaciones”. Editorial Pearson, Madrid.
  • Huwart, J. y Verdier, L. (2015): “Globalización Económica. Orígenes y Consecuencias”. Editorial Esenciales OCDE, OECDE Publishing. París, Francia.
  • INSHT (2012): “Estudio de la incidencia de las reestructuraciones de empresas en la salud de los trabajadores”. Publicado por Ministerio de Empleo y Seguridad Social - Instituto Nacional de la Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Madrid.
  • Irene N.G., Parry G., Wilde P.J., Mcfarlane D. y Tasker, P. (2011): ”Complex Engineering Service Systems: Concepts and Research”. Editorial Springer, London, UK
  • Kotler, P., Kartajaya, H. y Setiawan, I. (2010): “Marketing 3.0”.Editorial LID, Madrid.
  • Kotler, P. (2015): “Fundamentos de Marketing”. Editorial Addison-Wesley, Madrid.
  • Linares, E. (2010): “La Deslocalización Industrial en Europa. El fenómeno del Offshoring”. En Revista Premio Investigación Unicaja 2010, Analistas Económicos de Andalucía.
  • Llaneza, F. J. (2009): “Ergonomía y psicosociología aplicada: manual para la formación del especialista”. Editorial Lex Nova, Madrid.
  • Llop, R. y García, I. (2011): “Transformando crisis empresariales”. Editorial E-litterae S.A, Barcelona.
  • Mckinsey Global Institute (2012): “Manufacturing the future: the next era of global growth and Innovation. Publicado por McKinsey & Company. Disponible en: http://www.mckinsey.com/insights/manufacturing/the_future_of_manufacturing. Último acceso 2 de mayo de 2017.
  • Mckinsey Global Institute (2016): “Digital globalization. The new era of global flows”. Publicado por McKinsey & Company. Disponible en: https://www.mckinsey.com/business-functions/digital-mckinsey/our-insights/digital-globalizationthe- new-era-of-global-flows Último acceso 20 de febrero de 2018.
  • Mendibil, K., Rudberg, M., Baines, T. y Errasti, A. (2013): “Operations Strategy and Deployment, cap. 3. Global Production Network. Operations Desing and Management”. Editado por Ander Errasti, CRC Press, Taylor & Francis Group, Boca Ratón, USA.
  • Miremadi, M., Manyika, J. y Chui, M. (2017): “La automatización del trabajo en el mundo país por país”. Publicado por Harvard Business Review. Disponible en: https://www.hbr.es/mercado-laboral/610/la-automatizaci-n-del-trabajo-en-el-mundo-pa-s-por-pas Último acceso 30 de julio de 2018.
  • Moro, M. y Rodés, A. (2014): “Marketing digital”. Editorial Paraninfo, Madrid. Palomo, R. y Mateu, J.L. (2010): “Claves de la gestión empresarial en épocas de crisis”. Editorial CissPraxis, Madrid.
  • Peksen, D. y Blanton, R.G. (2017): “El coste de la globalización: siniestralidad laboral y accidentes laborales”. Publicado por Harvard Business Review. Disponible en: https://www.hbr.es/globalizaci-n/596/el-coste-de-la-globalizaci-n-siniestralidad-laboral-yaccidentes- industriales Último acceso 15 de julio de 2018.
  • Riofrío, A. M. S., Martín, L. Á. G. y Forcadell, F. M. (2016): “Reestructuración de la Cartera de Negocios: Revisión de la Literatura”. En Revista Podium, (30), 71-83.
  • Renneboog, L. y Szilagyi, P. G. (2006): “Corporate Restructuring and Bondholder Wealth (No. 2006-23)”. Editado por Tilburg University, Center for Economic Research, Tilburg, Países Bajos. Saleh, Y. D. (2016): “Crisis management: the art of success & failure”. Editorial Mill City Press, Inc. Maitland, USA
  • Salto, J. y Romero, A. (2010): “Manual de operaciones de reestructuración empresarial: Fusiones, Escisiones, Aportación de activos y Canje de valores”. Editorial Ciss Wolters Cluwer, Madrid.
  • Sanguino, R. (2003): “La Gestión del conocimiento. Su importancia como recurso estratégico para la organización”. En Revista 5campus.org, Marketing. Disponible en: http://www.5campus.org/lección/Km Último acceso 2 de abril de 2012.
  • Schmenner, R. W. (2009): “Manufacturing, service, and their integration: Some history and theory”. En Revista International Journal of Operations & Production Management, 29(5): 431- 443.
  • Rue, L. W.; Byars, L. L. e Ibrahim, N. A. (2015): “Human resources management”. Editorial Mcgraw Hill, New York, USA.
  • Tomasko, R. M. (1996): “Reingeniería de la organización: enfoque sistemático para la revitalización”. Editorial John Wiley & Sons, cop. New York, USA
  • Visnjic, I. y Van Looy, B. (2013): “Servitization: Disentangling the Impact of Service Business Model Innovation on Manufacturing Firm Performance”. En Revista Journal of Operations Management, 31(4): 169-180.
  • Zhang, X. (2009): “Producer Service and the Added Value of Manufacturing Industries. An Empirical Research Based on Various Industries of Different Countries”. En Revista International Journal of Economics and Finance, 1(2): 21-26.