Aproximación a las raíces y origen del baile flamenco desde una perspectiva histórica: interculturalidad y conexiones con la danza clásica hindú Kathak

  1. Eva Asensio Castañeda 1
  2. Laura Augusta Gostian Ropotin 1
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Actas:
Congreso Mundial de Investigación en Artes del Espectáculo

Editorial: Memorias del 1er Congreso Internacional de Investigación de Artes del Espectáculo

ISSN: ISSN-e: 1989-9017

Año de publicación: 2019

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Fruto de la confluencia de diferentes civilizaciones en la tierra andaluza, el flamenco integra un ecléctico lenguaje y amplio espectro cultural que dejan entrever huellas orientales, como la hindú, árabe, judía y gitana. Las incógnitas que subyacen de estas raíces cristalizadas en una cultura auténtica y única en el mundo siguen siendo un tema de investigación que suscitan interés en profundizar. Publicaciones destacadas que nos acercan a los orígenes y desarrollo del Flamenco en Andalucía, como la de Eduardo Molina Fajardo (1974), Ángel, Álvarez Caballero (1998) o José Martínez Hernández (2006).El hecho de que el flamenco sea una manifestación artística y cultural marginal no ha facilitado, en absoluto, su estudio desde un punto de vista científico, siendo la historiografía, en gran parte, hasta bien entrado el SXX, de corte novelado y pintoresco. Los primeros autores que escribieron sobre el flamenco en el siglo XIX, como Alejandro Dumas en 1846, Teófilo Gautier en 1840 o Gustavo Doré en 1862, además de ser extranjeros, hablaban de éste desde el desconocimiento, embelesados por una práctica nueva y fascinante; a todo ello debemos sumar el problema de que los intérpretes y conocedores del mismo, sus pioneros, no eran gente letrada, precisamente, y su desarrollo y difusión se produjo por transmisión popular y bailada, no habiendo fuentes escritas.Los bailes de candil andaluces, tan populares desde mediados del Siglo XIX en el sevillano barrio de Triana y, posteriormente, en las capitales españolas más destacadas hasta principios del SXX, tienen mucha historia previa que contar; desentrañándola comprenderemos mejor el embrujo y la magia de este arte universal capaz de cautivar a intelectuales, artistas, políticos de fuera de nuestras fronteras desde finales del siglo XVIII y a lo largo del SXIX, fundamentalmente.El interés de la presente propuesta de investigación reside en el acercamiento y análisis histórico desde una perspectiva diferente y menos estudiada por la historiografía que, básicamente, plantea la cuestión del flamenco evocando lo que se hacía y cómo se desarrolló en los cafés cantantes y en las cuevas del Albaicín de Granada (zambras), o los bailes de candil sevillanos. Abordaremos este estudio desde una perspectiva intercultural, identificando y desentrañando lo que, de otras culturas, como la hindú, el Flamenco adoptó e integró hasta llegar a constituir un tipo de danza único en el mundo, tan atractivo y expresivo, a pesar de su cruce multiétnico tan diverso; descubrir ese misterio que lo hace tan admirado y valorado de forma unánime en todos los continentes.El documento más antiguo que habla de la llegada de los gitanos a España, firmado por el rey Alfonso el Magnánimo, es de 1425 (Plötz, 2015) . Es posible que hubieran llegado antes procedentes de África, teoría que explicaría la creencia de que procedían de Egipto, de ahí, precisamente, el origen etimológico de la palabra. Los gitanos procedentes del Punjab, región del noroeste de la India, emprendieron un largo viaje hacia Europa que se desarrolló entre los siglos VII y XIV. Esto explicaría una cuestión que varios flamencólogos han intentado resolver, la cual hace referencia a cierta similitud entre el flamenco y la danza Kathak “un baile proveniente del Norte de la India y cuyas características probablemente han llegado a España con la emigración de indios de las regiones de Sindh, Punjab y Rajasthan” (Brikey, 1999). El Kathak es una danza clásica originaria del norte de la India, concebida inicialmente con un fin popular que derivó, posteriormente, a un tipo de danza sagrada, medio de ofrenda a los dioses y con carácter ceremonial que, con la llegada de los mogoles, perdería su sentido religioso y los templos dejarían de ser los únicos lugares de su celebración.Autores como Puig Claramunt (1977), Vicente Marrero (1959), Blas Vega y Ríos Ruiz (1988) y Álvarez Caballero (1998), apuntan como posibles similitudes entre el Kathak y el baile flamenco, la presencia de técnicas comunes tales como: “el uso de los brazos estilo arabesco, el movimiento giratorio de las muñecas y dedos, piruetas y ritmos percutidos con los pies” (Phillips, 2012). Es famosa por sus deslumbrantes juegos de pies (Tatkar), acentuados con cascabeles en los tobillos (Gúngurus) y rápidos giros (Chakkars). También se emplean gestos de las manos (mudras) y expresiones faciales (Abhinaya).

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Caballero, A. (1998). El baile flamenco, Madrid: Alianza Editorial.
  • Blas Vega J., Rios Ruiz M. (1988). Diccionario enciclopédico ilustrado del Flamenco,
  • tomo II, Madrid: Editorial Cinterco.
  • Brikey, I. (1999). Influencias en el flamenco del baile hindú antiguo, en Revista de Flamencología 9 (47-56). Recuperado de: https://flun.cica.es/bdrevistas/repositorioPaginas/REVISTA_DE_FLAMENCOLOGIA/ n9/047.pdf
  • Caballero Bonald, J.M. (1988). Luces y Sombras del Flamenco, Madrid: Algaida.
  • Martínez de la Peña, T. (1969). Teoría y práctica del baile flamenco. Madrid: Aguilar.
  • Phillips, M. S. (2012). Ambos lados del espejo: kathak y flamenco frente a frente.
  • Centrifuga revista de investigación dancística. Órgano de difusión de la Academia de la danza mexicana 6 (12-20). Recuperado de https://www.academia.edu/5165724/Ambos_lados_del_espejo_kathak_y_flamenco_fre nte_a_frente
  • Phillips, M. S. (1991). A shared technique/shared roots? A comparison of kathak and flamenco dance history en Actas de la Society of Dance History Scholars: Dance in Hispanic Cultures, (páginas 47-53). Recuperado de: http://fuentesfarmerbestdiehl.blogspot.com/2015/04/kathak-and-flamenco.html
  • Plötz, R. (2015). De peregrinos gitanos del siglo XV en el Camino a Santiago de Compostela Jojanó Baró o la gran fanfarronada, en Ad Limina 6 (6). Recuperado de https://www.caminodesantiago.gal/documents/17639/362251/Ad_Limina_VI.%2007_R obert%20Plo%C3%B6tz.pdf
  • Vesci, L. (2013). Huellas del Khatak. Recuperado de: https://www.anildanza.com/huellas-de-kathak/
  • Heras Monasterio, B. de las (2018). La construcción histórica del baile flamenco como disciplina formativa: Andalucía en los siglos XVI-XXI, IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9 (17). Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521655454009/html/index.html
  • Molina Fajardo, E. (1974). El flamenco en Granada, teoría de sus orígenes e historia, Madrid: Biblioteca de escritores y temas Granadinos.