Un caso de interacción no asertiva

  1. Ortega Otero, Marta 1
  2. Calero Elvira, Ana 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
Clínica Contemporánea

ISSN: 1989-9912

Año de publicación: 2015

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 21-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.5093/CC2015A3 GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Clínica Contemporánea

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo describir la aplicación y resultados de unentrenamiento en asertividad. Se expone el caso de S. (nombre ficticio), varón de 24 añoscon un estilo de comunicación agresivo, tanto con su pareja como con su padre y con losmiembros de su grupo de iguales. Para disminuir la frecuencia de conflictos en los que S.responde de manera agresiva se llevó a cabo un entrenamiento en asertividad, cuya eficaciase evaluó principalmente con autorregistros semanales. Concretamente, se desarrollaron cincosesiones de evaluación, una de explicación del análisis funcional, quince de tratamientoy tres de seguimiento. Los resultados muestran el cambio en el patrón de comunicación deS., habiendo aumentado las interacciones asertivas y habiendo disminuido, asimismo, lafrecuencia de conductas agresivas.

Referencias bibliográficas

  • Alberti, R. E. (1977). Assertiveness: Innovations, aplications, issues. San Luís Obispo, Estados Unidos: CA: Impact.
  • Alberti, R. E. y Emmons, M. L. (1970). Your perfect Right. San Luís Obispo, Estados Unidos: CA: Impact.
  • Bellack, A. S. (1979). Behavioral assessment of social skills. En A. S. Bellack y M. Hersen (Eds.), Research and Practice in Social Skills Training, 75-105. Nueva York, Estados Unidos: Plenum Press.
  • Buck, K.A. y Dix, T. (2012). Can Developmental Changes in Inhibition and Peer Relationships Explain Why Depresive Symptoms Increase in Early Adolescence? Journal of Youth and Adolescence, 41, 403-413.
  • Caballo, V.E. (2009). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid, España: Siglo Veintiuno.
  • Caballo, V. E. (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid, España: Siglo Veintiuno. Davis, M., McKay, M. y Eshelman, E. R. (2007). Técnicas de autocontrol emocional (6ª ed.). Madrid, España: Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud. Serie PRÁCTICA.
  • Gorman, N. (2002). A guide to treatments that work (2ª ed.). Nueva York, Estados Unidos: University Press.
  • Jakubowski, P. A. (1977). Assertiveness behaviour and clinical problems of women. En R. E. Alberti (Ed.). Assertiveness: Innovations, aplications, issues. San Luís Obispo, Estados Unidos: Impact.
  • Lazarus, A. A. (1966). Behaviour rehearsal vs. Non-directive therapy vs. Advine in affecting behaviour change, Behaviour Research and Therapy, 4, 209-212.
  • Linehan, M. (1984). Interpersonal effectiveness in assertive situations. En E. A. Bleechman (Comp.), Behaviour modification with women. Nueva York, Estados Unidos: Guilford Press.
  • Muris, P., Bos. A., Mayer, B., Verkade, R., Thewissen, V. y Dell´Awento, V. (2009). Relations among behavioural inhibition, Big Five personality factors, and anxiety disorders symptoms in non-clinical children. Personality and Individual Differences, 46, 525-529.
  • Pérez, M., Fernández Hermida, J. R., Fernández Rodriguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos. Madrid, España: Pirámide.
  • Pyhälä, R., Räikkönen, K., Pesonen, A-K., Heinonen, K., Hovi, P., Eriksson, J.G. y Kajantie, E. (2009). Behavioral inhibition and behavioral approach in young adults with very low Barth weight- The Helsinki study of very low Barth weight adults. Personality and Individual Differences, 46, 106-110.
  • Roca, E. (2007). Cómo mejorar tus habilidades sociales: Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional (3ª ed.). Valencia, España: ACDE Psicología.
  • Salter. A. (1949). Conditioned Reflex Therapy: The direct approach to the reconstruction of personality. Nueva York: Creative Age Press.
  • Smith, M.J. (1975). Cuando digo no, me siento culpable. Barcelona, España: Debolsillo.
  • Wolpe, J. (1958). Psycotherapy by Reciprocal Inhibition. Standford, Estados Unidos: Standford University Press.