El debate en reestructuración cognitivaanálisis de los mecanismos terapéuticos de cambio clínico

  1. Pardo Cebrián, Rebeca
Dirigida por:
  1. Ana Calero Elvira Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 01 de julio de 2019

Tribunal:
  1. José Manuel Hernández López Presidente/a
  2. Montserrat Montaño Fidalgo Secretario/a
  3. Héctor Martínez Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El debate es el componente central de la técnica de reestructuración cognitiva, uno de los procedimientos más empleados en terapia dirigido a la modificación de las verbalizaciones desadaptativas del cliente. A pesar de su popularidad y de ser una de las técnicas de intervención de más compleja aplicación, las directrices existentes sobre cómo aplicarlo carecen de evidencia empírica que las respalde. A la complejidad para dominar este procedimiento se suma el desconocimiento o falta de claridad sobre su definición y sobre los mecanismos de cambio que lo explican. Desde el análisis de conducta, se han comenzado a estudiar los procesos de cambio subyacentes al mismo, apuntando hacia el moldeamiento y el encadenamiento verbal como algunos de los principios de aprendizaje que lo explican. El objetivo principal de este trabajo es seguir contribuyendo a la clarificación del funcionamiento de esta técnica: conocer cómo se aplica en la práctica clínica, identificar el efecto de las verbalizaciones del terapeuta en la efectividad de los debates, contribuyendo a la construcción de una guía completa sobre cómo debatir de una forma efectiva; así como contrastar de forma experimental algunos mecanismos terapéuticos de cambio clínico. La presente tesis doctoral está compuesta por cuatro estudios empíricos: el primero de ellos es un estudio con metodología de encuesta en el que se analizaron las respuestas de 272 clínicos sobre el uso de la técnica de reestructuración cognitiva en su práctica clínica cotidiana: la frecuencia de aplicación, la forma de cuestionar en el debate, la planificación de la verbalización final, el uso del reforzamiento o el grado de indicación o guía del debate, entre otras cuestiones. Los resultados de este trabajo se pusieron en relación con los posteriores estudios de la tesis, pudiendo así contrastar lo que se aplica en el contexto clínico cotidiano, con lo que en investigación encontramos que funciona. El segundo y el tercer estudio empírico se realizaron con metodología observacional y se dirigieron al estudio de la interacción verbal entre terapeuta y cliente en 113 fragmentos de debate. Algunos de los hallazgos que el segundo estudio mostró fue que el uso de determinadas verbalizaciones previas a cuestionar al cliente, dirigen de forma más efectiva la respuesta de éste en el debate y que emplear el componente aversivo de manera contingente se asocia a debates más efectivos, entre otros resultados. El tercer estudio profundizó en el estudio de estas verbalizaciones analizando también el papel de la experiencia del terapeuta y se encontraron diferentes formas de debatir por parte de terapeutas expertos e inexpertos, así como diferencias en la efectividad de los debates. Por último, en el cuarto estudio, a través de metodología experimental de caso único, se realizó una aproximación para contrastar el moldeamiento verbal como posible proceso de aprendizaje. Los datos parecen apuntar que la aplicación del debate a través del reforzamiento diferencial de aproximaciones sucesivas supone un cambio más efectivo y eficiente en las verbalizaciones desadaptadas del cliente, frente a la aplicación del reforzamiento de la verbalización final.