Cerebros, mentes y robotsuna aproximación a través del cine del siglo XXI

  1. Mohedano del Pozo, Rosa Belén 1
  2. Biscaia Fernández, José Miguel 1
  1. 1 Departamento de Medicina. Facultad de Ciencias Biomédicas. Universidad Europea de Madrid. Villaviciosa de Odón (España)
Revista:
Revista de medicina y cine

ISSN: 1885-5210

Año de publicación: 2021

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 49-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/RMC20211714956 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de medicina y cine

Resumen

La neuroética aplicada y fundamental y el transhumanismo neurotecnológico son disciplinas académicas relativamente nuevas, a medio camino entre las humanidades y las neurociencias. En el presente estudio se ha realizado un análisis descriptivo sobre el interés del certamen de los premios Óscar por obras que han tratado estas temáticas a lo largo del siglo XXI. Los resultados obtenidos indican que el 16,8 % de las 107 películas estudiadas muestran personajes u ofrecen temáticas relacionadas con la neurociencia, la neurología, las ciencias cognitivas y de la computación, todas ellas áreas científicas de vanguardia que tendrán un importante impacto biomédico y social en los próximos años

Referencias bibliográficas

  • Alonso A, Ardoz I. Carta al Homo ciberneticus. Madrid: EDAF; 2003. p. 157.
  • Bassa J, Freixas R. El cine de ciencia ficción. Barcelona: Paidón; 1993. p. 31.
  • Biscaia JM, Mohedano RB. Cine de peso: la nutrición y sus patologías en el séptimo arte. Valladolid: Glyphos ediciones; 2018.
  • Biscaia JM, Mohedano RB. Estudio descriptivo de la relación entre el cine, la nutrición y patologías asociadas. Rev Med Cine. 2018; 14(2): 93-102.
  • Cortina A. Neuroética y neuropolítica. Sugerencias para la educación moral. Madrid: Tecnos; 2011.
  • Dal S, Stoolmiller M, Sargent J. When Movies Matter: Exposure to Smoking in Movies and Changes in Smoking Behavior. J. Health Commun. 2012; 17(1): 76-89.
  • Diéguez A. Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona: Herder Editorial; 2017.
  • Evers K. Neuroética. Cuando la materia se despierta. Madrid: Katz Editores; 2011.
  • Kurzweil R. La singularidad está cerca. Cuando los humanos trascendamos la biología. Berlín: Lola Books; 2012.
  • Levy N. Neuroética. Retos para el siglo XXI. Barcelona: Avarigani Editores; 2014.
  • Mangot A, Vasantmeghna S. Cinema: A Multimodal and Integrative Medium for Education and Therapy. Ann Indian Psychiatry. 2017; 1(1): 51-3.
  • Ogston-Tuck S, Baume K, Clarke C, Heng S. Understanding the Patient Experience through the Power of Film: A Mixed Method Qualitative Research Study. Nurse Educ Today. 2016; 46: 69-74.
  • San Román G. Metamorfosis de la lectura. Madrid: Anagrama; 2010.
  • Throop E, Skinner A, Perrin A, Steiner M, Odulana A, Perrin E. Pass the Popcorn: «Obesogenic» Behavior and Stigma in Children´s Movies. Obesity (Silver Spring). 2014; 22(7): 1694-700.
  • Toye F, Jenkins S, Seers K, Barker K. Exploring the Value of Qualitative Research films in Clinical Education. BMC Med Educ. 2015; 15: 214.