Humor y registros lingüísticosun análisis de las columnas "Cuarentena en la España vacía", de Daniel Gascón

  1. Gómez Sánchez, María Elena 1
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Revista:
Textos en proceso: Revista de Lengua y Lingüística del Español

ISSN: 2001-967X

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Discurso metalingüístico e ideologías en el periodismo de opinión; i-vi

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 37-50

Tipo: Artículo

DOI: 10.17710/TEP.2020.6.2.4EGOMEZ DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Textos en proceso: Revista de Lengua y Lingüística del Español

Resumen

En agosto de 2020, concretamente entre los días 7 y 12 de ese mes, Daniel Gascón, escritor, director en España de la revista Letras libres y columnista del diario El País, publicaba en este último medio una serie de seis relatos sobre las aventuras de Enrique Notivol, el protagonista de su novela Un hipster en la España vacía, publicada en junio de 2020 por la editorial Random House. En este trabajo analizaremos desde la perspectiva del análisis del discurso esos seis relatos, seis columnas literarias, con el objetivo de desentrañar algunos de los mecanismos lingüísticos que ponen de manifiesto su sentido humorístico (entre los que se incluyen también referencias explícitas a conceptos lingüísticos), así como los registros empleados por los distintos personajes que aparecen y que contribuyen a caracterizarlos, para llevar a cabo una reflexión sobre determinados imaginarios lingüísticos y el modo en el que estos pueden aparecer en la prensa.

Referencias bibliográficas

  • Alvarado Ortega, M.ª B. (2012). Una propuesta de estudio para el humor en la conversación coloquial. Estudios lingüísticos de la Universidad de Alicante, 26, pp. 7-28. DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2012.26.01
  • Casals Carro, M.ª J. (2000). La columna periodística: de esos embusteros días del ego inmarchitable. Estudios sobre el mensaje periodístico, 6, pp. 31-51.
  • Espinosa Zepeda, H. (2017). Hipster o la lógica de la Cultura urbana bajo el Capitalismo. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 23(46), pp. 111-134.
  • Fernández Lagunilla, M. (1999). La lengua en la comunicación política I: El discurso del poder. Madrid: Arco Libros.
  • Gómez Sánchez, M.ª E. (2006). Cortesía y eufemismo: los sustitutos eufemísticos en la prensa y la defensa de la propia imagen. En Blas, J. L., Velando, M. y Casanova, M. (Coords.), Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social (pp. 625-636). Castellón: Universidad Jaume I.
  • Hernández Flores, N. (2006). Actividades de autoimagen, cortesía y descortesía: tipos de actividades de imagen en un debate televisivo. En Blas, J. L., Velando, M. y Casanova, M. (Coords.), Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social (pp. 637-648). Castellón: Universidad Jaume I.
  • Le Grand, E. (2020). Representing the middleclass ‘hipster’: Emerging modes of distinction, generational oppositions and gentrification. European Journal of Cultural Studies, 23(2) 184-200. DOI: https://doi.org/10.1177/1367549418772168
  • León Gross, T. (2005). La columna y lo literario como valor periodístico, Ínsula, 703-704, pp. 5-8.
  • Linares Bernabéu, E. (2019). La conceptualización lingüística del tabú en el discurso humorístico subversivo. E-Scripta Romanica, 7, pp. 77-96. DOI: https://doi.org/10.18778/2392-0718.07.07
  • López Hidalgo, A. (2008). El concepto estético de la columna periodística en la obra de Manuel Alcántara. En León Gross, T. y Gómez Calderón, B. (Eds), El artículo literario: Manuel Alcántara (pp. 151-170), Málaga: Universidad.
  • López Pan, F. (2011). El articulista-personaje como estrategia retórica en las columnas personales o literarias. Anàlisi, 41, pp. 47-68.
  • Núñez Cabezas, E. A. y Guerrero Salazar, S. (2002). El lenguaje político español, Madrid. Cátedra.
  • Porroche Ballesteros, M. (2004). Estudio de una elaboración humorística del español hablado en Aragón. En Enguita Utrilla J. M.ª (Coord.), Jornadas sobre la variación lingüística en Aragón a través de los textos (pp. 205-225), Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Porroche Ballesteros, M. (2012). Oralidad y escritura en las columnas de opinión de la prensa zaragozana actual. Archivo de filología aragonesa, 68, pp. 231-252.
  • Raskin, V. y Attardo, S. (1994). Non-literalness and non-bona-fîde in language. An approach to formal and computational treatments of humor. Pragmatics & Cognition, 2(1), pp. 31-69. DOI: https://doi.org/10.1075/pc.2.1.02ras
  • Ruiz de la Ciera, Mª C. (2012). La transfuncionalidad de los discursos: discurso periodístico y discurso literario. En Comunicación y riesgo. III Congreso internacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (pp. 1-11). Tarragona: Universidad Rovira y Virgili.
  • Rossen-Knill, D. F. y Henry, R. (1997). The pragmatics of verbal parody. Journal of Pragmatics, 27, pp. 719-752. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-2166(96)00054-9
  • Ruiz Gurillo, L. (2014). Infiriendo el humor. Un modelo de análisis para el español. CLAC. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 59, pp. 148-162. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2014.v59.46712
  • Ruiz Gurillo, L. (2017). El evidencial con humor entra. Acerca de su uso en los monólogos humorísticos. Normas, 7(2), pp. 5-18. DOI: https://doi.org/10.7203/Normas.v7i2.9218
  • Ruiz Gurillo, L. (2019). El humor como hecho pragmático en español. Revista de investigación lingüística, 22, pp. 183-198. DOI: https://doi.org/10.6018/ril.381161
  • Timofeeva, L. (2013). En torno al tratamiento lexicográfico de la fraseología humorística. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 51(1), pp. 127-151. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48832013000100007
  • Vigara Tauste, A. M.ª (1994). El chiste y la comunicación lúdica: lenguaje y praxis. Madrid. Ediciones Libertarias.
  • Vivero García, M.ª D. (2006). Procedimientos discursivos y formas de humor en las columnas periodísticas francesas y españolas. Sintagma, 18, pp. 67-80.