Humor y registros lingüísticosun análisis de las columnas "Cuarentena en la España vacía", de Daniel Gascón

  1. Gómez Sánchez, María Elena 1
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Journal:
Textos en proceso: Revista de Lengua y Lingüística del Español

ISSN: 2001-967X

Year of publication: 2020

Issue Title: Discurso metalingüístico e ideologías en el periodismo de opinión; i-vi

Volume: 6

Issue: 2

Pages: 37-50

Type: Article

DOI: 10.17710/TEP.2020.6.2.4EGOMEZ DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Textos en proceso: Revista de Lengua y Lingüística del Español

Abstract

Between August 7th and 12th 2020, Daniel Gascón, writer, editor in Spain of the magazine Letras Libres and columnist in the newspaper El País, published on the latter six texts on the adventures of Enrique Notivol, the main character of his novel Un hipster en la España vacía (published by Random house in June 2020). With the tools provided by discourse analysis, our aim is to analyse those six literary columns, focusing on some of the linguistic mechanisms that characterize their humoristic approach (among which some specific references to linguistic concepts) appear, as well as on the registers used by the characters, in order to study some linguistic imaginaries and the way in which they can appear on newspapers.

Bibliographic References

  • Alvarado Ortega, M.ª B. (2012). Una propuesta de estudio para el humor en la conversación coloquial. Estudios lingüísticos de la Universidad de Alicante, 26, pp. 7-28. DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2012.26.01
  • Casals Carro, M.ª J. (2000). La columna periodística: de esos embusteros días del ego inmarchitable. Estudios sobre el mensaje periodístico, 6, pp. 31-51.
  • Espinosa Zepeda, H. (2017). Hipster o la lógica de la Cultura urbana bajo el Capitalismo. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 23(46), pp. 111-134.
  • Fernández Lagunilla, M. (1999). La lengua en la comunicación política I: El discurso del poder. Madrid: Arco Libros.
  • Gómez Sánchez, M.ª E. (2006). Cortesía y eufemismo: los sustitutos eufemísticos en la prensa y la defensa de la propia imagen. En Blas, J. L., Velando, M. y Casanova, M. (Coords.), Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social (pp. 625-636). Castellón: Universidad Jaume I.
  • Hernández Flores, N. (2006). Actividades de autoimagen, cortesía y descortesía: tipos de actividades de imagen en un debate televisivo. En Blas, J. L., Velando, M. y Casanova, M. (Coords.), Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social (pp. 637-648). Castellón: Universidad Jaume I.
  • Le Grand, E. (2020). Representing the middleclass ‘hipster’: Emerging modes of distinction, generational oppositions and gentrification. European Journal of Cultural Studies, 23(2) 184-200. DOI: https://doi.org/10.1177/1367549418772168
  • León Gross, T. (2005). La columna y lo literario como valor periodístico, Ínsula, 703-704, pp. 5-8.
  • Linares Bernabéu, E. (2019). La conceptualización lingüística del tabú en el discurso humorístico subversivo. E-Scripta Romanica, 7, pp. 77-96. DOI: https://doi.org/10.18778/2392-0718.07.07
  • López Hidalgo, A. (2008). El concepto estético de la columna periodística en la obra de Manuel Alcántara. En León Gross, T. y Gómez Calderón, B. (Eds), El artículo literario: Manuel Alcántara (pp. 151-170), Málaga: Universidad.
  • López Pan, F. (2011). El articulista-personaje como estrategia retórica en las columnas personales o literarias. Anàlisi, 41, pp. 47-68.
  • Núñez Cabezas, E. A. y Guerrero Salazar, S. (2002). El lenguaje político español, Madrid. Cátedra.
  • Porroche Ballesteros, M. (2004). Estudio de una elaboración humorística del español hablado en Aragón. En Enguita Utrilla J. M.ª (Coord.), Jornadas sobre la variación lingüística en Aragón a través de los textos (pp. 205-225), Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Porroche Ballesteros, M. (2012). Oralidad y escritura en las columnas de opinión de la prensa zaragozana actual. Archivo de filología aragonesa, 68, pp. 231-252.
  • Raskin, V. y Attardo, S. (1994). Non-literalness and non-bona-fîde in language. An approach to formal and computational treatments of humor. Pragmatics & Cognition, 2(1), pp. 31-69. DOI: https://doi.org/10.1075/pc.2.1.02ras
  • Ruiz de la Ciera, Mª C. (2012). La transfuncionalidad de los discursos: discurso periodístico y discurso literario. En Comunicación y riesgo. III Congreso internacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (pp. 1-11). Tarragona: Universidad Rovira y Virgili.
  • Rossen-Knill, D. F. y Henry, R. (1997). The pragmatics of verbal parody. Journal of Pragmatics, 27, pp. 719-752. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-2166(96)00054-9
  • Ruiz Gurillo, L. (2014). Infiriendo el humor. Un modelo de análisis para el español. CLAC. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 59, pp. 148-162. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2014.v59.46712
  • Ruiz Gurillo, L. (2017). El evidencial con humor entra. Acerca de su uso en los monólogos humorísticos. Normas, 7(2), pp. 5-18. DOI: https://doi.org/10.7203/Normas.v7i2.9218
  • Ruiz Gurillo, L. (2019). El humor como hecho pragmático en español. Revista de investigación lingüística, 22, pp. 183-198. DOI: https://doi.org/10.6018/ril.381161
  • Timofeeva, L. (2013). En torno al tratamiento lexicográfico de la fraseología humorística. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 51(1), pp. 127-151. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48832013000100007
  • Vigara Tauste, A. M.ª (1994). El chiste y la comunicación lúdica: lenguaje y praxis. Madrid. Ediciones Libertarias.
  • Vivero García, M.ª D. (2006). Procedimientos discursivos y formas de humor en las columnas periodísticas francesas y españolas. Sintagma, 18, pp. 67-80.