El español es un caosApuntes sobre las implicaciones de los sistemas complejos para la lingüística aplicada

  1. Jorge Jiménez Ramírez 1
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Revista:
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

ISSN: 1699-6569

Año de publicación: 2020

Volumen: 14

Número: 28

Páginas: 132-151

Tipo: Artículo

DOI: 10.26378/RNLAEL1428379 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

Resumen

Este texto defiende que la teoría de los sistemas complejos aplicada al lenguaje puede ayudar a superar algunas limitaciones de L2 y abrir nuevos caminos metodológicos más allá de la representación de redes lingüísticas utilizada en la enseñanza del léxico. Para ello, se presenta brevemente la teoría de lo complejo como una parte del paradigma de los sistemas caóticos; se explica la relación de los sistemas complejos con diversas disciplinas, en general, y con la lingüística y la L2, en particular. Además, se contextualiza su principal aplicación, las redes lingüísticas o semánticas, y se explica por qué el lenguaje es un sistema complejo. A partir de los rasgos presentados, la parte final del artículo destaca algunas implicaciones que ofrece esta teoría para el desarrollo de nuevas metodologías o enfoques para la enseñanza de español L2.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Fernández, C. (2004). Redes semánticas en el procesamiento del lenguaje natural. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.
  • Alonso, M. (1994). Hacia una definición del concepto de colocación: de J. R. Firtha l. A. Mel'cuk. Revista de Lexicografía, 1, pp. 9-28.
  • Amenós Pons, J., Ahern, A. y Escandell, M.ª V.ª (2019). Comunicación y cognición en ELE: La perspectiva pragmática. Madrid: Edinumen.
  • Arrizabalaga, Á. R. (2005). Arqueología cognitiva: origen del simbolismo humano. Madrid: Arco Libros.
  • Baralo, M. (2007). Adquisición de palabras: redes semánticas y léxicas. En: Instituto cervantes de Múnich, ed., Actas del Foro de español internacional: Aprender y enseñar léxico. Munich: Instituto Cervantes, pp. 384-399.
  • Bastardas i Boada, A. (1996). Ecologia de les llengües. Medi, contacte i dinàmica sociolingüística. Barcelona: Edicions Proa.
  • Bastardas i Boada, A. (1998). Lingüística general y teorías de la complejidad ecológica: algunas ideas desde una transdisciplinariedad sugerente. En: J. F. González, Mª. C. Fernández Juncal, Mª. M. Marcos Sánchez, E. J. Prieto de los Mozos y L. Santos Río, eds., Actas del III Congreso de Lingüística General. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 287-294.
  • Bastardas-Boada, A. (2013). Sociolinguistics: Towards a complex ecological view. Complexity perspectives on language, communication and society. Heidelberg: Springer.
  • Bernárdez, E. (1994). Nuevas perspectivas de la lingüística y la gramática para la enseñanza de la lengua. Revista Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 2, pp. 6-14.
  • Bernárdez, E. (1995). On the study of language with the tools of catastrophe theory. Atlantis, 17(1-2), pp. 261-291.
  • Brockman, J. (1995). The third culture: Scientists on the edge. New York: Simon & Schuster.
  • Campanario, J. M. (2004). El enfoque conexionista en psicología cognitiva y algunas aplicaciones sencillas en didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), pp. 93-104.
  • Cannarella, J. y Spechler, J. A. (2014). Epidemiological modeling of online social network dynamics. arXiv preprint, Cornell University. https://arxiv.org/pdf/1401.4208.pdf.
  • Castellani, B. y Hafferty, F. W. (2009). Sociology and complexity science: A new field of inquiry. New York: Springer.
  • Castells, M. (1997). La era de la información. Volumen 1: La sociedad red. Madrid: Alianza editorial.
  • Christakis, N. y Fowler, J. (2010). Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Madrid: Taurus.
  • Crisan, M. (2011). Chaos and natural language processing. En: E. Zeraoulia, ed., Models and applications of chaos theory in modern sciences. Boca Ratón: CRC Press, p. 393.
  • De Bot, K., Lowie, W. y Verspoor, M. (2007). A dynamic systems theory approach to second language acquisition. Bilingualism: Language and cognition, 10(1), pp. 7-21.
  • Feldman, J. (2008). From molecule to metaphor: A neural theory of language. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Five Graces Group (2009). Language is a complex adaptive system: Position paper. Language Learning, 59, pp. 1-26.
  • Geary, D. C. (2013). Early foundations for mathematics learning and their relations to learning disabilities. Current Directions in Psychological Science, 22(1), pp. 23-27.
  • González de la Vera, I. (2018). El cambio lingüístico y la teoría del caos. Una propuesta sobre la predictibilidad de los neologismos denotativos. Trabajo final de Grado en Lingüística y Lenguas Aplicadas. Universidad Complutense de Madrid. https://www.ucm.es/data/cont/docs/758-2019- 01-03-TFG_Hector_Gonzalez_de_la_Vera.pdf.
  • Hamilakis, Y. (2014). Archaeology and the senses: Human experience, memory, and affect. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Hensley, J. (2010). A brief introduction and overview of complex systems in applied linguistics. Journal of the Faculty of Global Communication, 11, pp. 83-95.
  • Hofstadter, D. R. y Sander, E. (2018). La analogía: el motor del pensamiento. Barcelona: Tusquets.
  • Jiménez-Ramírez, J. (2016). Lengua y caos: esbozo de las implicaciones de la teoría de los sistemas complejos para la lingüística. Nuevas investigaciones lingüísticas. Comillas: Universidad de Cantabria.
  • Jiménez-Ramírez, J. (2018). La enseñanza de cultura. Madrid: Arco Libros.
  • Jiménez-Ramírez, J. (2019). Cultura e interculturalidad. En: J. Muñoz-Basols, E. Gironzetti y M. Lacorte, eds., The Routledge handbook of Spanish language teaching: Metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2. Londres: Routledge, pp. 243-258.
  • Johnson, N. (2007). Simply complexity, a clear guide to complexity theory. Londres: Oneworld.
  • Lacorte, M. (2015). Methodological approches and realities. En: M. Lacorte, ed., The Routledge handbook of Hispanic applied linguistics. Londres: Routledge, pp. 99-116.
  • Larsen-Freeman, D. (1997). Chaos/Complexity science and second language acquisition. Applied Linguistics, 18(2), pp. 141-165. Larsen-Freeman, D. y Cameron, L. (2008). Research methodology on language development from a complex systems perspective. The Modern Language Journal, 92(2), pp. 200-213.
  • Maldonado, C. E. (2012). Complejidad de las ciencias sociales. Contribuciones de la antropología (Complexity of the social sciences. Contributions from anthropology). Revista Jangwa Pana, 11.
  • Martín Butragueño, P. (1994). Hacia una tipología de la variación gramatical en sociolingüística del español. Nueva Revista de Filología Hispánica, 42(1), pp. 29-75.
  • Mason, M. (2008). Complexity theory and the philosophy of education. Educational Philosophy and Theory, 40(1), pp. 4-18.
  • Maya, I. (2002). Tipos de redes personales de los inmigrantes y adaptación psicológica. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 1.
  • Mitchell, M. (2009). Complexity: A guided tour. New York: Oxford University Press.
  • Mohanan, K. P. (1992). Emergence of complexity in phonological development. En: C. A. Ferguson, L. Menn, C. Stoel-Gammon, eds., Phonological development: Models, research, implications.. London: York Press, pp. 635-662.
  • Moreno Fernández, F. (2012). Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
  • Petitot, J. (1982). Pour un schématisme de la structure, de quelques implications sémiotiques de la théorie des catastrophes. Tesis doctoral. París: École des Hautes Études en Sciences Sociales.
  • Petitot, J. (2008). Neurogéométrie de la vision: modeles mathematiques et physiques des architectures fonctionnelles. París: Editions Ecole Polytechnique.
  • Plaza–Pust, C. (2008). Dynamic systems theory and universal grammar: Holding up a turbulent mirror to development in grammars. The Modern Language Journal, 92(2), pp. 250-269.
  • Port, R. F. y Van Gelder, T. (eds.) (1995). Mind as motion: Explorations in the dynamics of cognition. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Regier, T. (2005). The emergence of words: Attentional learning in form and meaning. Cognitive Science, 29(6), pp. 819-865.
  • Reyes-Torres, A. (2019). Literatura. En: J. Muñoz-Basols, E. Gironzetti y M. Lacorte, eds., The Routledge handbook of Spanish language teaching: Metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2. Londres: Routledge, pp. 628-640.
  • Rodríguez, J. A. P., y Rodríguez Martín, O. R. (2014). Análisis complejo del discurso. Poliantea, 10(19), pp. 237-258.
  • Rodríguez Lifante, A. (2015). Motivación, emoción y cognición en adquisición de segundas lenguas desde la perspectiva de la teoría de los sistemas complejos. En: Y. Morimoto, Mª. Vª. Pavón Lucero y R. Santamaría Martínez, eds., La enseñanza de ELE centrada en el alumno. Málaga: ASELE, pp. 813-822.
  • Ruiz Campillo, J. P. (2007). Entrevista. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 5.
  • Salas Llanas, Israel (2015). La teoría del caos como paradigma integrador: una aproximación caológica a la variación lingüística. En: C. M. Stanfa, ed., Actas electrónicas del Quinto Simposio de Español, pp. 104-112.
  • Salas Llanas, I. (2015). La teoría del caos como paradigma integrador: una aproximación caológica a la variación lingüística. En: C. M. Stanfa, ed., Actas electrónicas del Quinto Simposio de Español. Madrid: Saint Louis University, pp. 104-112.
  • Sampson, G. (2009). A linguistic axiom challenged. En: G. Sampson, D. Gil y P. Trudgill, eds., Language complexity as an evolving variable. Oxford, Oxford University Press, pp. 1-18.
  • Sánchez, A. (2009). La enseñanza de idiomas en los últimos cien años: métodos y enfoques. Madrid: SGEL.
  • Sanz, C. (2015). Cognitive approaches to Spanish SLA. En: M. Lacorte, ed., The Routledge handbook of Hispanic applied linguistics. Londres: Routledge, pp. 44-60.
  • Seedhouse, P., y Walsh, S. (2010). Learning a second language through classroom interaction. En: P. Seedhouse, S. Walsh, y C. Jenks, eds., Conceptualising ‘learning’ in applied linguistics. Londres: Palgrave Macmillan, pp. 127-146.
  • Solé, R. V., Corominas, B. y Fortuny, J. (2013). Lenguaje, redes y evolución. Investigación y ciencia, 440, pp. 58-67.
  • Thelen, E. y Smith, L. B. (1994). A dynamic systems approach to the development of cognition and action. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Valenzuela, M. F., Pérez Villalobos, M., Bustos, C., y Salcedo Lagos, P. (2018). Cambios en el concepto aprendizaje de estudiantes de pedagogía: análisis de disponibilidad léxica y grafos. Estudios filológicos, 61, pp. 143-173.
  • Verspoor, M., Lowie, W. y Van Dijk, M. (2008). Variability in second language development from a dynamic systems perspective. The Modern Language Journal, 92(2), pp. 214-231.
  • Wildgen, W. (1985). Archetypensemantik: Grundlagen für eine dynamische Semantik auf der Basis der Katastrophentheorie. Tübingen: Gunter Narr Verlag.
  • Zamorano, A. (2012). Teorías del caos e historiografía de la lingüística. Una interpretación. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 22(2), pp. 243-98.