Instituciones del mercado de trabajo y crisis en la UE15

  1. Laura Pérez Ortiz 1
  2. Ana I. Viñas Apaolaza 2
  3. Julimar da Silva Bichara 1
  4. Mª Isabel Heredero 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Revista:
Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

ISSN: 2254-3295

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Economía y Sociología

Número: 141

Páginas: 83-110

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

Resumen

El impacto de la crisis sobre los mercados de trabajo europeos ha provocado resultados heterogéneos, consecuencia no solo de la diferente evolución de la crisis económica, sino también de las distintas respuestas políticas. Uno de los ámbitos donde se han manifestado más cambios ha sido en las instituciones del mercado de trabajo, determinantes para el funcionamiento de los mercados de trabajo. Estas transformaciones están configurando un nuevo mapa de relaciones laborales en la Unión Europea de los quince, cuyas consecuencias futuras para los mercados de trabajo se están comenzando a evaluar desde diferentes organismos internacionales. El afán reformador que ha sacudido Europa, bajo las directrices de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, busca una mayor flexibilidad de las relaciones laborales y los mercados de trabajo. Sin embargo, esta visión única hacia la desregulación y flexibilización en la política europea, tiene una perspectiva más amplia en la literatura académica. Desde los trabajos que reflejan una relación directa entre la elevada regulación de las instituciones laborales y la evolución del desempleo (como, por ejemplo, Nickell y Layard, 1999 o la OCDE, 1994), hasta las investigaciones que destacan el papel amortiguador de las instituciones del mercado de trabajo sobre la evolución macroeconómica (Visser, 2013). El objetivo del presente trabajo se centra en contrastar si las transformaciones de las instituciones del mercado de trabajo han sido similares o heterogéneas entre los países de la UE15, durante el periodo de la Gran Recesión (2007-2015). Para abordar la investigación, se seleccionan cuatro instituciones paradigmáticas del mercado de trabajo: la protección del empleo, las prestaciones por desempleo, las políticas activas del mercado de trabajo y la negociación colectiva. Se lleva a cabo un análisis del marco teórico en el que se inscribe su funcionamiento y una descripción de los principales hitos sucedidos en los países, desde una perspectiva normativa y económica. Con ello, se alcanza a sintetizar una primera distribución de la dirección de las transformaciones acaecidas en los diferentes países europeos a lo largo del periodo analizado (2007-2015). La metodología para llevar a cabo el análisis conjunto de las transformaciones en las instituciones laborales, refuerza el análisis previo, de carácter descriptivo, con la construcción de un único índice sintético que agrupa y homogeniza la manera de medir todas las instituciones y cotejarlas de forma simultánea. Para construir este indicador sintético se realiza una transformación de los datos originales, tomando como fuente de inspiración metodologías previamente desarrolladas por otros autores, como Eichhorst et al. (2009). Se obtiene un indicador para cada una de las cuatro instituciones analizadas, para cada uno de los quince países de la Unión Europea considerados, y para ambos periodos, inicial (2007) y final (2015, siempre que la disposición de los datos lo permita). El indicador resultante refleja que, cuanto mayor es el valor del índice (limitado entre 0 y 5), mayor es la presencia de la institución en la definición de las relaciones laborales del país; mientras que, por el contrario, cuanto menor es dicho indicador, mayor es la presencia del mercado en las relaciones laborales. A partir de estos indicadores parciales, se obtiene un único índice sintético global, del conjunto de las instituciones laborales, que permite observar las tendencias del cambio de la totalidad de las instituciones estudiadas en cada país. Los principales resultados del índice entre 2007 y 2015 refuerzan las conclusiones avanzadas con el análisis descriptivo, apuntando hacia una flexibilización o desregulación de las relaciones laborales en la UE15. Se constata un descenso en el índice en diez de los quince países analizados, siendo dicha disminución muy significativa en Grecia, Irlanda, España, Portugal y Dinamarca; algo menos acusada en Italia, Suecia, Alemania, los Países Bajos y Luxemburgo. En sentido contrario, en Finlandia, Bélgica y el Reino Unido se incrementa el índice en el periodo, manteniéndose constante en Austria y Francia. Gracias a la construcción de este índice, se puede llevar a cabo un análisis cluster que agrupa a los países en función de la similitud de la evolución de las instituciones derivada de las políticas y reformas aplicadas durante la Gran Recesión. El principal objetivo es establecer comportamientos comunes en el seno de la UE15, en cada uno de los dos momentos considerados, inicio y final de la crisis, y comparar los grupos formados. De este análisis cluster se desprende la existencia de cuatro grupos de países, formados por países con instituciones que presentan características semejantes. Además, la composición de estos grupos y sus características cambian entre 2007 y 2015, lo que muestra transformaciones importantes tanto en las características de las instituciones de cada conjunto, como en la composición de países que pertenecen a cada grupo, configurando un nuevo mapa de relaciones laborales en la UE15. Los clusters resultantes en el periodo final confirman un cambio en el mapa europeo de relaciones laborales. Los mayores movimientos entre los grupos ocurren en países que ahora se asemejan más al Reino Unido, país donde, a pesar de no haber sufrido cambios significativos, las instituciones laborales tienen menor intensidad. Además, hay una menor incidencia de los modelos de relaciones industriales de los países del norte, observada en el descenso en el número de países con un alto poder de las IML. El cambio más profundo, no obstante, enfatiza la diferenciación entre países con un intenso uso de las IML en los países del norte, y una Europa, ahora más amplia, con una tendencia anglosajona, en el sentido de mercados laborales más desregulados y flexibles. La principal conclusión extraída es que la aplicación de políticas fiscales restrictivas, de reducciones del gasto público y austeridad, ligadas al cumplimiento de los requisitos de la Comisión Europea o de la troika, ha implicado, en buena parte de los países, la disminución de recursos públicos destinados a políticas activas de empleo y el deterioro de las prestaciones por desempleo, así como una desregulación en términos de estructura de la negociación colectiva. Asimismo, la imposición de reformas estructurales, mediante modificaciones que afectan a la regulación del mercado de trabajo y de las relaciones laborales, ha debilitado la protección al empleo y la negociación colectiva, erosionando los sistemas nacionales de relaciones laborales. Como consecuencia, se perfila un mapa de IML en el que parece confirmarse un escenario de deterioro de las condiciones de trabajo.

Información de financiación

El presente artículo se enmarca en el proyecto de investigación de I+D+i “Instituciones del mercado de trabajo y crisis: tendencias y transformaciones”, financiado por el Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los Retos de la Sociedad 2013-2016 (nº CSO2013-47994-R)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Acemoglu, D. y Shimer, R. (2000): “Productivity gains from unemployment insurance”, European Economic Review, vol. 44 (7), pp. 1115-1125 (https://doi.org/10.1016/S0014-2921(00)00035-0)
  • Akerlof, G. y Yellen, J. (eds.) (1986): Efficiency wage models of the labor market, Cambridge University Press, Cambridge, Massachusetts.
  • Amable, B.; Demmou, L.; y Gatti, D. (2007): “Employment Performance and Institutions: New Answers to an Old Question”, IZA Discussion Papers nº 2731 (http://ftp.iza.org/dp2731.pdf).
  • Arranz, J. M.; García Serrano, C. y Hernanz, V. (2013): “Evaluación macroeconómica de las políticas activas del mercado de traba­jo en España: ¿mucho ruido y pocas nueces?”, Revista Internacional del Trabajo, vol. 132 (2), pp. 367-390.
  • Avdagic, S. y Salardi, P. (2013): “Tenous link: labour market institutions and unemployment in advanced and new market economies”, Socio-Economic Review, vol. 11 (4), pp. 739-769 (https://doi.org/10.1093/ser/mwt009).
  • Baccaro, L. y Rei, D. (2007): “Institutional Determinants of Unemployment in OECD Countries: Does the Deregulatory View Hold Water?”, International Organization, Vol. 61 (3), CUP, pp. 527-569 (https://doi.org/10.1017/S0020818307070221).
  • Berglund, T. (2012): “Transformations of Swedish Labour Market Institutions. Effects on Employees’ Turnover Cognitions”, Revista Internacional de Organizaciones, nº 9, pp. 91–119 (https://doi.org/10.17345/rio9.91-120).
  • Bernaciak, M.; Gumbrell-McOrmick, R. y Hyman, R. (2014): European trade unionism: from crisis to renewal?, Report 133, ETUI (https://www.etui.org).
  • Bruno, M. y Sachs, J. (1985): Economics of Worldwide Stagflation, Blackwell, Oxford.
  • Calmfors, L. (1994): “Active Labour Market Policy and Unemployment - A Framework for the Analysis of Crucial Design Features”, OECD Economic Studies nº 22 (http://www.oecd.org/social/labour/33936463.pdf).
  • Calmfors, L. y Driffill, J. (1988): "Bargaining Structure, Corporation and Macroeconomic Performance", Economic Policy, vol. 3 (6), pp. 14-61 (https://doi.org/10.2307/1344503).
  • Checchi, D.; Lucifora, C. (2002): "Unions and labour market institutions in Europe", Economic Policy, vol. 17 (35), pp. 361-408 (https://doi.org/10.1111/1468-0327.00092).
  • Clauwaert, S. y Schömann, I. (2012): La crisis y las reformas de las legislaciones laborales nacionales. Un ejercicio de análisis, Documento de trabajo 2012.04, ETUI (https://www.etui.org).
  • Comisión europea (2010): Agenda de nuevas cualificaciones y empleos: una contribución europea hacia el pleno empleo, Comunicación de la Comisión Europea, COM(2010) 682 final.
  • Comisión europea (2011): “The Economic Adjustment Programme for Portugal”, European Economy, Occasional Papers 79.
  • Comisión europea (2014): Proyecto de informe conjunto sobre el empleo de la Comisión y del Consejo que acompaña a la Comunicación de la Comisión relativa al Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2015, Bruselas, 28.11.2014, COM (2014) 906 final.
  • Comisión europea (2015): Industrial Relations in Europe 2014, Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion, Luxemburgo.
  • Comisión europea: Eurostat database (http://ec.europa.eu/eurostat).
  • Comisión europea: LABREF database, DGEMPL (https://webgate.ec.europa.eu/labref/public/).
  • Diamond, P. (1981): “Mobility cost, frictional unemployment, and efficiency”, Journal of Political Economy, vol. 89 (4), pp. 798-812 (Recuperado en: https://www.jstor.org/stable/1833035).
  • Eichhorst, W.; Marx, P. y Tobsch, V. (2009): “Institutional Arrangements, Employment Performance and the Quality of Work”, IZA Document Papers nº 4595 (https://www.iza.org).
  • Elmeskov, J.; Martin, J. y Scarpetta, S. (1998): “Key lessons for labour market reforms: evidence from OECD countries’ experiences”, Swedish Economic Policy Review, vol. 2 (5), pp. 205-252.
  • Eurofound (2014), Impact of the crisis on industrial relations and working conditions in Europe, Eurofound, Dublín (https://www.eurofound.europa.eu).
  • Eurofound (2016): Developments in collective wage bargaining in the European Union 2015, Eurofound, Dublín (https://www.eurofound.europa.eu).
  • Freeman, R. B. (2008): “Labour Market Institutions around the World”, NBER Working Paper nº 13242 (https://doi.org/10.3386/w13242).
  • Gruber, J. (1997): “The consumption smoothing benefits of unemployment insuran­ce”, American Economic Review, vol. 87, pp. 195–205.
  • Hayter, S. (2015): “El futuro incierto de las relaciones laborales”, en Revista Internacional del Trabajo, vol. 134 (1), pp. 1-4 (https://doi.org/10.1111/j.1564­9148.2015.00229.x).
  • Heredero, Mª I.; Ruesga, S. M. (directores); Cachón, E.; Pérez Ortiz, L.; Silva Bichara, J. Da y Viñas Apaolaza, A. I. (2019): Instituciones laborales en Europa. Cambios durante la Gran Recesión, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Hyman, R. (2015): “Tres hipótesis sobre el futuro de las relaciones laborales en Europa”, Revista Internacional del Trabajo, vol. 134 (1), pp. 5–15 (https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2015.00230.x).
  • Ichino, A. y Riphahn, R. T. (2005): “The effect of employment protection on worker effort: absenteeism during and after probation”, Journal of the European Economic Association, vol. 3 (1), pp. 120-143 (https://doi.org/10.1162/1542476053295296).
  • Kluve, J. (2010): “The effectiveness of European active labor market programs”, Labour Economics, vol. 17 (6), pp. 904–918 (https://doi.org/10.1016/j.labeco.2010.02.004).
  • Lazear, E. P. (1990): “Job Security Provisions and Employment”, The Quarterly Journal of Economics, Vol. 105 (3), pp. 699–726 (https://doi.org/10.2307/2937895).
  • Marginson, P. (2015):"The changing nature of collective employment relations", Employee Relations, Vol. 37 (6), pp. 645-657 (https://doi.org/10.1108/ER-03-2015-0049).
  • Marimon, R. y Zilibotti, F. (1999): “Unemployment vs mismatch of talents: Reconsidering unemployment benefits”, Economic Journal, vol. 109 (455), pp. 266-291 (https://doi.org/10.1111/1468-0297.00432).
  • Mortensen, D. y Pissarides, C. (1999): “New Developments in Models of Search in the Labor Market”, Ashenfelter, O. y Layard, R. (comp.): Handbook of Labour Economics, Volume 111, North Holland, pp. 2627–2657.
  • Nickell, S. y Layard, R. (1999): “Labor market institutions and economic performance”, Ashenfelter, O. y Card, D.: Handbook of Labour Economics, Volume 3C, North Holland, pp. 3029–3084.
  • OCDE (1994): Jobs Study, París, OCDE.
  • OCDE (2006): "Reassessing the Role of Policies and Institutions for Labour Market Performance: A Quantitative Analysis", OECD Employment Outlook 2006: Boosting Jobs and Incomes, París.
  • OCDE (2013): "Protecting jobs, enhancing flexibility: A new look at employment protection legislation", cap. 3, 2013 Employment Outlook (https://doi.org/10.1787/empl_outlook-2013-en).
  • OCDE (2017): "Collective bargaining in a changing world of work", cap. 4, Employment Outlook 2017 (https://doi.org/10.1787/empl_outlook-2017-en).
  • OCDE (2018): "The role of collective bargaining systems for good labour market performance", cap. 3, Employment Outlook 2018 (https://doi.org/10.1787/empl_outlook-2018-en).
  • OCDE: Benefits and wages statistics, Directorate for Employment, Labour and Social Affairs (http://www.oecd.org/els/benefits-and-wages-statistics.htm).
  • OIT (2015): World Employment Social Outlook. The changing nature of jobs 2015, International Labour Office, Ginebra. OIT: ILOSTAT Database (http://www.ilo.org/global/statistics-and-databases).
  • OIT: ILOSTAT Database (http://www.ilo.org/global/statistics-and-databases).
  • Pérez Ortiz, L. (2004): La influencia de la negociación colectiva en los resultados macroeconómicos en la Unión Europea, Tesis doctoral, Fac. CC. Económicas y Empresariales, Universidad Autónoma de Madrid (http://hdl.handle.net/10486/4086).
  • Ruesga, S. M. (Dir.); Lasierra, J. M.; Pérez Ortiz, L.; Pérez Trujillo, M. y Da Silva Bichara, J. (2014): Economía del trabajo y política laboral, 2ª edición, Editorial Pirámide, Madrid.
  • Ruesga, S. M.; Pérez Ortiz, L. y Da SiLva, J. (2003): “Política laboral y funcionamiento del mercado de trabajo en la Unión Europea”, Revista ABET, vol. 3 (2), pp. 133-162.
  • Ruesga, S.; Da Silva, J. y Pérez, M. (2015): “La Gran Recesión y sus efectos sobre la eficiencia del mercado laboral. Un estudio aplicado a nivel regional para determinar el mismatch agregado en España”, Estudios de Economía Aplicada, Vol. 33 (1), pp.175- 200.
  • Scarpetta, S. (1996): "Assessing the role of labour market policies and institutional settings on unemployment: a cross-country study", OECD Economic Studies, nº 26, 1996/1.
  • Schömann, I. (2014): “Labour law reforms in Europe: adjusting employment protection legislation for the worse?”, European Trade Union Institute ETUI, Working Paper 2014.02 (https://www.etui.org).
  • Schulten, T. y Müller, T. (2015): “European economic governance and its intervention in national wage development and collective bargaining”, Divisive integration. The triumph of failed ideas in Europe – revisited, ETUI, Bruselas (https://www.etui.org).
  • Siebert, H. (1997): “Labor Market Rigidities: At the Root of Unemployment in Europe”, Journal of Economic Perspectives, vol. 11 (3), pp. 37-54 (https://doi.org/10.1257/jep.11.3.37).
  • Stockhammer, E. y Klär, E. (2011): “Capital accumulation, labour market institutions and unemployment in the medium run”, Cambridge Journal of Economics, vol. 35 (2), pp. 437-457 (https://doi.org/10.1093/cje/beq020).
  • TatsiramoS, K. (2009): “Geographic labour mobility and unemployment insurance in Europe”, Journal of Population Economics, vol. 22 (2), pp 267-283 (https://doi.org/10.1007/s00148-008-0194-7).
  • TatsiramoS, K. y Van Ours, J. (2014): “Labor market effects of unemployment insurance design”, Journal of Economic Surveys, vol. 28 (2), pp. 284–311 (https://doi.org/10.1111/joes.12005).
  • Traxler, F. y Kittel, B. (2000): "The bargaining system and performance. A comparison of 18 OECD countries", Comparative Political Studies, vol. 33(9), pp. 1154-1190 (https://doi.org/10.1177/0010414000033009003).
  • Viñas Apaolaza, A. I.; Pérez Ortiz, L.; Heredero De Pablos, M. I. y Ruesga, Santos M. (2016): "Factores determinantes de los cambios en las instituciones del mercado de trabajo en Europa", Revista de derecho de la Seguridad Social, nº 8, pp. 247-263 (Recuperado en: https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/124).
  • Visser, J. (2016a): Data Base on Institutional Characteristics of Trade Unions, Wage Setting, State Intervention and Social Pacts (ICTWSS), versión 5.0, September 2016 (http://uva-aias.net/en/ictwss).
  • Visser, J, (2016b): “What happened to collective bargaining during the Great Recession?, IZA Journal of Labour Policy, 5:9 (https://doi.org/10.1186/s40173-016-0061-1).
  • Visser, J. (2013): “Wage Bargaining Institutions -from crisis to crisis”, Economic Papers 488, European Economy, European Commission.
  • Visser, J.; Hayter, S. y Gammarano, R. (2015): “Trends in collective bargaining coverage: stability, erosion or decline?”, Labour Relations and Collective Bargaining, Issue Brief nº 1, ILO.
  • Waddington, J. (2015): “Trade union membership retention in Europe: The challenge of difficult times”, European Journal of Industrial Relations, vol. 21 (3), pp. 205-221 (https://doi.org/10.1177/0959680114538708).