Carrera dual en deportistas de alto nivel españoles: facilidades y dificultades para su proceso de integración socio-laboral tras la retirada.

  1. Rubén Moreno Castellanos 2
  2. Maria Isabel Barriopedro Moro 1
  3. Cristina López de Subijana 1
  4. Carlos Muniesa Ferrero 2
  1. 1 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

  2. 2 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: XIV Congreso Internacional AEISAD

Número: 418

Páginas: 129-138

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resumen

El objetivo del estudio fue analizar el grado de cumplimiento/conocimiento de las medidas decretadas para facilitar la compatibilización de la carrera deportiva con la vida académica de los deportistas, tanto por parte del profesorado como de los propios deportistas. Son tres modelos diferenciados de carrera deportiva: La carrera lineal donde el deportista se dedica en exclusiva al deporte, la carrera convergente en la que prioriza el deporte pero mantiene una segunda actividad (estudios o trabajo) y la carrera paralela donde el deportista se compromete por igual con ambas actividades. La carrera dual estaría asociada a los modelos convergente y paralelo. Muestra: 10 deportistas de alto nivel (6 varones y 4 mujeres) españoles, (medallistas en Campeonatos Europeos, Mundiales o Juegos Olímpicos). Se realizaron entrevistas en profundidad, basadas en un guion pre-vio, que constaba de preguntas flexibles con cinco grandes secciones de las que se extractaron dos preguntas para dar respuesta a los objetivos planteados. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas literalmente para su posterior análisis cualitativo a través del programa informático ATLAS.ti versión 7 Se concluyó que la mayoría de los profesores no acreditó conocimientos sobre la normativa de apoyo a los deportistas, para el resto parece quedar a criterio personal su cumplimiento. También se observó que hay deportistas preocupa-dos por la normativa de apoyo, estos sí estaban informados sobre sus beneficios, mientras que había deportistas más despreocupados, que, a pesar de optar por el desarrollo de una carrera dual, no estaban al tanto de la normativa oficial que les amparaba.

Referencias bibliográficas

  • Adler, P., & Adler, P. A. (1985). From idealism to pragmatism detachment: The academic performance of college athletes. Sociology of Education, 58, 241- 250.
  • Albion, M., & Fogarty, G.J. (2003). Evaluation of the athlete career and education program, Phase I- 2003. Center for Organisational Research and Evaluation. University of Southern Queensland, Brisbane.
  • Alfermann, D., & Stambulova, N. (2007). Career transitions and career termination. En G. Tenenbaum & R.C. Eklund (Eds.), Handbook of sport psychology (pp. 712-736). New York: Wiley.
  • Amara, M., D. Aquilina, I. Henry, & PMP. Education of Young Sportspersons. (lot 1) Brussels: European Commission, 2004.
  • Brackenridge, C. (2004). Women & Children First? Child Abuse & Child Protection in Sport. Sport in Society, 7(3), 322- 337.
  • Conde, E. (2013). La conciliación de la vida deportiva y la formación en los deportistas de alto nivel en España: Una visión cuantitativa (Doctoral dissertation, Tesis doctoral) Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo).
  • Conzelmann, A., & Nagel, S. (2003). Professional careers of the German Olympic Athletes. International Review for the Sociology of Sport, 38(3), 259-280.
  • David, P. (2005).Human Rights in Youth Sport: A Critical Review of Children’s Rights in Competitive Sports. London: Routledge.
  • De Knop, P., Wylleman, P.,Van Hoecke, J., De Martalaer, K., & Bollaert. L. (1999). A European approach to the management of the combination of academics & elite-level sport. Perspectives: The Interdisciplinary series of Physical Education and Sport Science: School Sports and Competition, 1, 49-62.
  • Gladwell, M. (2008). Outliers: The story of success. Hachette UK.
  • González, M. D., & Torregrosa, M. (2009). Análisis de la retirada de la competición de élite: antecedentes, transición y consecuencias. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 4(1), 93-104.
  • L. de Subijana, C., Conde, E., Barriopedro, M. & Gallardo, L. (2014).Eficacia en la aplicación de las medidas de formación para los deportistas de alto nivel en el territorio español. Revista de psicología del deporte 23(1), 41-48.
  • Mateos, M., Torregrosa, M., & Cruz, J. (2010). Evaluation of a career assistance programme for elite athletes: satisfaction levels and exploration of career decision making and athleticidentity. Kinesiología Slovenica, 16, 1-2, 30-43.
  • Muniesa, C., Barriopedro, M., Olivan, J., & Montil, M. (2010, Noviembre). Estudio de integraciónsocial de los deportistas del equipo Olímpico español de Barcelona ‘92: Transición de lavida deportiva a la vida laboral.
  • Pérez, P. R. Á., Pérez-Jorge, D., Aguilar, D. L., & Herrera, A. I. G. (2014). Transición y adaptación a los estudios universitarios de los deportistas de alto nivel: la compleja relación entre aprendizaje y práctica deportiva= Transition and adaptation to university studies of high-level athletes: the complex relationship between. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(2), 74-89.
  • Purdy, D., Eitzen, D., & Hufnagel, R. (1982). Are athletes also students? The educational attainment of college athletes. Social Problems, 29(4), 439- 448.
  • Selva, C., Pallarès, S., & González, M.D. (2013). Una mirada a la conciliación a través de las mujeres deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 69-76.
  • Tekavc, J., Wylleman, P., & Erpič, S. C. (2015). Perceptions of dual career development among elite level swimmers and basketball players. Psychology of Sport and Exercise, 21, 27-41.
  • Torregrosa, M., Cruz Feliu, J., & Sanchez, X. (2004). El papel del psicólogo deportivo en el asesoramiento académicovocacional del deportista de élite. Revista de psicología del deporte, 13(2), 0215-228.
  • Vilanova, A. & Puig, N. (2014). Personal strategies for managing a second career: The experiences of Spanish Olympians. International Review for the Sociology of Sport, 42 (2), 1- 18.
  • Webb, W. M., Nasco, S. A., Riley, S., & Headrick, B. (1998). Athlete identity and reactions to retirement from sports. Journal of Sport Behavior, 21(3), 338-362.
  • Wylleman, P. & Lavallee, D. (2004). A developmental perspective on transitions faced by athletes. In M. Weiss (Ed.), Developmental sport psychology, pp 507–527.Morgantown, WV: Fitness Information Technology.
  • Wylleman, P., Alfermann, D., & Lavallee, D. (2004). Career transitions in sport: European perspectives. Psychology of Sport & Exercise, 5(1), 7-20.
  • Wyllemann, D.; Reints, A. & De Knopp, P. (2013). Athletes’ careers in Belgium. A holistic prespective to understand and alleviate challenges occurring throughout the athletic and post-athletic career. In N. Stambulova, & T. V. Ryba (Eds.), Athletes’careers across cultures (pp. 31-42). London: Routledge Ryan, D.C. (2015). Factors impacting carded athletes readiness for dual careers. Psychology of Sport & Exercise. 21, 91-97.