Metáfora y percepciónanálisis de la ideología subyacente en el discurso jurídico sobre inmigración

  1. María Ester Saiz de Lobado García
Revista:
Lengua y Migración = Language and Migration

ISSN: 1889-5425 2660-7166

Año de publicación: 2018

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 57-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lengua y Migración = Language and Migration

Resumen

El presente trabajo recoge el análisis exploratorio de las metáforas léxicas y conceptuales ligadas a la Ley de Extranjería y contenidas en la prensa española. Toma como punto de partida un estudio más amplio (Saiz de Lobado 2015), enmarcado dentro del proyecto Inmigra-S2007/ Hum0475 y de la segunda parte, IN.MIGRA2- CM H 2015/ HUM 3404. El análisis de las metáforas contenidas en el corpus se combinará con una descripción y definición de dicho tropo. Como se comprobará a lo largo del trabajo, su carácter lingüístico, conceptual y su función comunicativa hacen que sea una herramienta clave para analizar discursos, desde una perspectiva crítica.

Referencias bibliográficas

  • Begué, Marie-France. 2013. “La metáfora viva de Paul Ricoeur comentada”. TEOLITERARIA-Revista de Literaturas e Teologias, 3:5. 48-86.
  • Bowdle, Brian y Drede Genter. 2005. “The career of Metaphor”. Psychological Review, 112:1. 193-216.
  • Cea D’Ancona, María Ángeles y Miguel Valles Martínez. 2011. Evolución del racismo y la xenofobia en España: Informe 2011. Madrid: Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones. Disponible en <https://goo.gl/D3GTve>. [Consultado el 7 de diciembre de 2017].
  • Charteris-Black, Jonathan. 2006. “Britain as a Container: Immigration Metaphors in the 2005 Election Campaign”. Discourse and Society, 17:5. 563-58.
  • Dehesa Romero, Guillermo de la. 2008. Comprender la inmigración. Madrid: Alianza Editorial.
  • Deignan, Alice. 2005. Metaphor and Corpus Linguistics. Amsterdam: John Benjamins Publishing.
  • Dirven, René, Frank Polzenhagen y Hans-Georg Wolf. 2007. “Cognitive Linguistics, Ideology, and Critical Discourse Analysis”. En The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, Dirk Geeraerts y Hubert Cuyckens (eds.), 1222-1240. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Fuente, Mario de la. 2007. “Argumentación e inmigración. Reflexiones sobre algunas estrategias empleadas en los medios de comunicación”. En Discurso periodístico y procesos migratorios, Antonio Miguel Bañón Hernández (ed.), 343-374. Donosti: Tercera Prensa.
  • Gallego, Emma, Almudena Revilla Guijarro y Gala Arias Rubio. 2009. Lengua e inmigración: Cuestiones de estilo. Madrid: Universidad Europea de Madrid.
  • Geeraerts, Dirk y Hubert Cuyckens (eds.). 2007. Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press. 75
  • Gibbs, Raymond. 2005. Embodiment and Cognitive Science. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Gómez Sánchez, Elena y Luis Guerra Salas. 2011. “Exclusión e integración: manifestaciones (des)corteses en la construcción de la imagen de la inmigración en la prensa digital española”. Anuario de estudios filológicos, 35. 65-84.
  • Granados, Antolín. 2006. “Medios de comunicación, opinión y diversidad (social y cultural). Reflexiones en torno al fenómeno migratorio”. En Medios de comunicación e inmigración, Manuel Lario Bastida (ed.), 59-83. Murcia: Caja de Ahorros del Mediterráneo.
  • Group Pragglejaz. 2007. “MIP: A Method for Identifying Metaphorically used Words in Discourse”. Metaphor and Symbol, 22:1. 1-39.
  • Guerra Salas, Luis. 2011. “El discurso periodístico sobre la inmigración latinoamericana en España: el corpus de noticias INMIGRA”. Lengua y Migración / Language and Migration, 1. 33-52.
  • Guerra Salas, Luis y Elena Gómez Sánchez. 2010. “El discurso periodístico sobre la inmigración: Algunos ejemplos”. En Lingua, identità e immigrazione: Prospettive interdisciplinari, Maria Vittoria Calvi, Giovanna Mapelli y Milin Bonomi (eds.), 163-172. Milano: Franco Agneli.
  • Higueras, Marta. 1997. “Las unidades léxicas y la enseñanza del léxico a extranjeros”. REALE: Revista De Estudios De Adquisición De La Lengua Española, 8. 35- 50.
  • Ibarretxe-Antuñano, Iraide y Javier Valenzuela (eds.). 2016. Lingüística Cognitiva. Barcelona: Anthropos.
  • Igartua, Juan José y Carlos Muñiz. 2007. “El tratamiento informativo de la inmigración en los medios de comunicación españoles. Un análisis de contenido desde la teoría del framing”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13. 91-110.
  • Johnson, Mark. 1987. The Body in the Mind: The Bodily Basis of Meaning, Imagination, and Reason. Chicago: University of Chicago Press.
  • Kövecses, Zoltan. 2010. Metaphor: A Practical introduction. 2.ª ed. Oxford: Oxford University Press.
  • Lakoff, George. 1990. “The Invariance Hypothesis: Is abstract reason based on imageschemas?”. Cognitive Linguistics, 1:1. 39-74.
  • Lakoff, George. 1993. “The Contemporary Theory of Metaphor”. En Metaphor and Thought, Andrew Ortony (ed.), 2.ª ed., 202-251. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Lakoff, George. 2008. “The Neural Theory of Metaphor” En The Cambridge Handbook of Metaphor and Thought, Raymond Gibbs (ed.), 17-38. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Lakoff, George y Mark Johnson. 1980. Metaphors we live by. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Lakoff, George y Mark Johnson. 2009. Metáforas de la vida cotidiana. 8.ª ed. Madrid: Cátedra.
  • Cameron, Lynne y Graham Low. 1999. Researching and Applying Metaphor. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Mazkiaran, Mikel. 2004. “Recorrido por las leyes de extranjería en España”. Mugak, 29. Disponible en <http://goo.gl/SL5y9F>. [Consultado el 7 de diciembre de 2017].
  • Medina, Eva, Ainhoa Herrarte y José Vicens. 2010. “Inmigración y desempleo en España: Impacto de la crisis económica”. Información Comercial Española, ICE: Revista De Economía, 854. 37-48.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2012. Sociolingüística cognitiva: Proposiciones, escolios y debates. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
  • Moreno Fuentes, Francisco Javier y María Bruquetas Callejo. 2011. “Inmigración y estado de bienestar en España”. Colección de Estudios Sociales La Caixa, 31. Barcelona: Obra social La Caixa.
  • O‘Brien, Gerald. 2003. “Indigestible food, conquering hordes, and waste materials: Metaphors of immigrants and the early immigration restriction debate in the United States”. Metaphor and Symbol, 18:1. 33-47.
  • Fernández, Jose Luis, Clara Parapar y Miriam Ruiz. 2010. “El envejecimiento de la población”. LYCHNOS, Cuadernos De La Fundación General, CSIC, 02. Disponible en <http://goo.gl/5RthHI>. [Consultado el 7 de diciembre de 2017].
  • Prats, Jaime. 2013 [22/11/2013]. “Más defunciones que partos”. El País. Real Academia de la Lengua Española. 2015. Diccionario de la lengua española (DRAE).
  • Revilla Guijarro, Almudena. 2012. “Una buena praxis en el tratamiento informativo de la inmigración en tiempos de crisis”. En La ética de la comunicación a comienzos del siglo XXI: I Congreso Internacional de Ética de la Comunicación, libro de actas. Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, 29, 30 y 31 de marzo de 2011, Juan Carlos Suárez Villegas (ed.), 17-26. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Ruiz Ruiz, Jorge. 2014. “El discurso implícito: Aportaciones para un análisis sociológico.” Revista Española De Investigaciones Sociológicas, 146. 171-190.
  • Saiz de Lobado, Ester y Milin Bonomi. 2014. “Metafora e vita quotidiana: l’immigrazione nella stampa italiana e spagnola”. En Lingue migranti e nuovi paesaggi, Maria Vittoria Calvi, Irina Bajini y Milin Bonomi (eds.), 115-133. Milano: LED.
  • Saiz de Lobado, Ester. 2015. Prensa e inmigración en España e Italia: Análisis de la información y análisis metafórico desde una perspectiva lingüístico-estadística. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
  • Santa Ana, Otto. 1999. “‘Like an animal I was treated’: Anti-immigrant metaphor in US public discourse”. Discourse & Society, 10:2. 191-224.
  • Santamaría, Enrique. 2002a. La incógnita del extraño: Una aproximación a la significación sociológica de la “inmigración no comunitaria“. Barcelona: Anthropos Editorial.
  • Santamaría, Enrique. 2002b. “Inmigración y barbarie. La construcción social y política del inmigrante como amenaza”. PAPERS: Revista De Sociología, 66. 59-75.
  • Schmitt, Rudolph. 2005. “Systematic Metaphor Analysis as a Method of Qualitative Research”. The Qualitative Report, 10:2. 358-394. 77
  • Soriano, Cristina. 2012. “La metáfora conceptual”. En Lingüística cognitiva, Iraide Ibarretxe-Antuñano y Javier Valenzuela (eds.), 97-121. Barcelona: Anthropos.
  • Steen, Gerard. 2011. “The Contemporary Theory of Metaphor-now new and improved!”. Review of Cognitive Linguistics, 9:1. 26-64.
  • Steen, Gerard, Ewa Biernacka, Aletta Dorst, Anna Kaal, Clara Lopez-Rodriguez y Trijntje Pasma. 2010a. “Pragglejaz in practice: Finding Metaphorically used words in Natural Discourse”. En Researching and Applying Metaphor to the Real World, Graham Low, Zazie Todd y Alice Deignan, 165-184. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • Steen, Gerad, Aletta Dorst, Berenike Herrman, Anna Kaal, Tina Krennmayr y Trijntje Pasma. 2010b. A Method for Linguistic Metaphor Identification: From MIP to MIPVU. VU University Amsterdam: John Benjamins Publishing.
  • Van Dijk, Teun. 1994. “Discurso, poder y cognición social”. Cuadernos de la Maestría en Lingüística, 2. 1-92.
  • Van Dijk, Teun. 2008. Discourse and context: A sociocognitive approach. Pompeu Fabra University. Barcelona: Cambridge University Press.
  • Van Dijk, Teun (ed.). 2011. Sociedad y discurso. Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. Barcelona: Gedisa Editorial.
  • Zapata Barrero, Ricard y Teun Van Dijk. 2007. Discursos sobre la inmigración en España: Los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones. Barcelona: Fundación CIDOB.