Sociología de la lectura en la Península Ibérica (2005-2012)propuesta metodológica

  1. García-Delgado Giménez, Belén 1
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Journal:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Year of publication: 2018

Issue: 18

Type: Article

DOI: 10.15645/ALABE2018.18.8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Abstract

After reviewing different sociological studies about reading conducted in Spain and Portugal, this paper proposes a methodology for the study of reading. It will explain how 355 pieces of news about reading were analyzed, published in the Iberian Peninsula between 2005 and 2012. The news items were selected from leading newspapers in each of the two countries. In Portugal these were: Jornal de Noticias, Correio da Manha, Diario de Noticias and Público. This selection corresponds to their reading indexes in 2012: 14% Correio da Manha, 11,7% Jornal de Noticias, 4,2% Diario de Noticias y 5,1% Público (Cardoso, 2013: 65). In the case of Spain the titles included El Mundo, El País y ABC, all newspapers with the highest number of readers per day in 2012. The paper details the various factors it takes into account: analytical tools, relevant research entities, previously published sociological surveys about reading, etc. The goal of this study is to obtain an overview from a Spanish perspective.

Bibliographic References

  • AIMC: Asociación para la investigación de medios de comunicación (2011). Navegantes en la red: 13ª encuesta AIMC a usuarios de internet. Obtenido el 12 de julio de 2017 desde http://goo.gl/YvTKT.
  • AIMC. Asociación para la investigación de medios de comunicación (2012). Resumen general. Obtenido el 12 de julio desde http://goo.gl/d4p2v
  • APEL (2004). Estudo de hábitos de leitura e compra de livros. Obtenido el 12 de julio de 2017 desde https://goo.gl/QWXuCM
  • APEL (2005). Hábitos de leitura. Obtenido el 12 de julio de 2017 desde http://goo.gl/GzCDZ3
  • Ariño, A. (2010). Prácticas Culturales en España. Desde los años sesenta hasta la actualidad. Barcelona: Ariel.
  • Bahloul, J. (2002). Lecturas precarias: estudio sociológico sobre los “pocos lectores”. México, D. F: Fondo de Cultura Económica, 2002.
  • Blázquez, R. (2011-02-28). Un estudio desmonta los prejuicios de los mayores al ebook. ABC Castilla y León. Obtenido el 12 de julio de 2017 desde http://goo.gl/ROlhE
  • Bourdieu, P. (1998). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Cardoso, G. (2013). A leitura digital: Análise baseada num inquérito online em 16 países. (primeiro semestre de 2013). Obtenido el 12 de julio de 2017 desde http://goo.gl/u5NH7V
  • CONECTA (2012). Hábitos de lectura y Compra de Libros en España 2011. Madrid: FGEE.
  • Cordón García, J. A. (2011). El fin del libro y el principio de la lectura: los libros electrónicos y el fenómeno Ipad. Anuario ThinkEpi, 1, 132-138.
  • DECO (2011), Estudo de Satisfação a Leitores de E-books. Obtenido el 12 de julio de 2017 desde https://goo.gl/dd2EuU
  • Eurobarómetro 278 (2007), European Cultural Values. Bruxelas: Comissão Europeia.
  • Europa Press (2010-02-07). Un total de 114 estaciones de Metro, especialmente las de la almendra central, dispone de cobertura móvil. Europa Press. Obtenido el 12 de julio de 2017 desde http://goo.gl/leUK97
  • Ferreira, C. (2015). Expectativas, preocupações e desafíos: a leitura digital na perspectiva de bibliotecários, editores, livreiros e representantes do sector das tecnologías de informação. En G. Cardoso, (coord.). O livro, o leitor e a leitura digital (pp. 547-561). Lisboa: Fundaçao Calouste Gulbenkian.
  • FGEE. Federación del Gremio de editores de España (2011). Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en 2010. Madrid: Federación del Gremio de editores de España, 2011. Obtenido el 12 de julio de 2017 desde http://goo.gl/2N6qKo
  • FGEE. Federación del Gremio de editores de España (2013). Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en 2012. Madrid: Federación del Gremio de editores de España, 2013. Obtenido el 12 de julio de 2017 desde http://goo.gl/09PECP
  • FGSR. Fundación Germán Sánchez Ruipérez (2011). Ebook 55+: los lectores mayores de 55 y los libros electrónicos. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2011. Obtenido el 12 de julio de 2017 desde http://goo.gl/YFCDOp
  • García, F. (2012-01-23). Calibre, la herramienta imprescindible para gestionar ebook. // El País. Obtenido el 12 de julio de 2017 desde http://goo.gl/hxG95
  • Hernández, H. (2011). Lectura fácil, lectores difíciles. Ponencia presentada en la 2a Jornada d'intercanvi d'experiències en Lectura Fàcil. Usuaris i gestors, Universitat de Barcelona. Obtenido el 12 de julio de 2017 desde http://goo.gl/Z0xHIK
  • INE. (1976). Encuesta de hábitos de lectura: metodología y análisis de resultados. 2º trimestre de 1974. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 1976.
  • Lahire, B. (2004). Sociología de la lectura. Barcelona: Gedisa, 2004.
  • MEC. Ministerio de Educación (2009). PISA 2009: Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. OCDE. Informe español. Obtenido el 12 de julio de 2017 desde http://goo.gl/Tzcq6w
  • Neves, J. S.; Lima, M. J. (2009). Promoção da leitura nas bibliotecas públicas. Lisboa: OAC, 2009. Obtenido el 12 de julio de 2017 desde http://goo.gl/HFwmI
  • Neves, J. S. (2015). Práticas de leitura em Portugal. En G. Cardoso, (coord.). O livro, o leitor e a leitura digital (pp. 113-154). Lisboa: Fundaçao Calouste Gulbenkian.
  • La nueva ley del libro y normativa complementaria: Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, con legislación estatal y autonómica. (2009) Madrid: Tecnos.
  • OBERCOM (2012). A sociedade en rede em Portugal Maio 2012: a Internet em Portugal. Obtenido el 12 de julio de 2017 desde http://goo.gl/gzJjm
  • Saint-Jaques, D. (1994). Ces livres que vous avez aimés: les best-sellers au Québec de 1970 à aujourd’hui. Montreal: DMR Distribution inc.
  • Santos, M. de L. (coord.); Soares Neves, J.; Lima, M. J. e Carvalho, M. (2007), A leitura em Portugal. Lisboa: GEPE.
  • Tengarrinha, J. M. (1973). A Novela e o Leitor Português. Estudo De Sociologia da Leitura. Lisboa: Prelo.
  • Tengarrinha, J. M. (1983). “Quem lia e o que lia no final do regime monárquico: uma incursão histórica na psicossociologia da leitura”. En J. Tengarrinha. Estudos de História Contemporânea de Portugal (pp. 199-237). Lisboa: Caminho.