Medios audiovisuales y carnaval de Cádizuna combinación útil como recurso didáctico

  1. Sacaluga Rodríguez, Ignacio
  2. Pérez García, Álvaro
Zeitschrift:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Datum der Publikation: 2017

Ausgabe: 19

Nummer: 2

Seiten: 170-193

Art: Artikel

DOI: 10.17561/AE.V19I2.7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Zusammenfassung

Audiovisual media, in particular radio and television, have been key elements in the development of the Carnival of Cádiz. Firstly the radio was its great broadcasting media; it meant the possibility of transmitting the audio of the carnival songs for the first time, something that contributed to the creation of a sound history of the carnival. With the appearance of television, the content of the carnival songs reached a national, and even international, dimension that allowed its recognition as a creative phenomenon of social, critical and musical nature. The wealth of contents of the carnival allows us for using them beyond the artistic use for which they were conceived. This work analyses the didactic possibilities of the Carnival of Cadiz and its potential for the classroom, in subject areas such as Language and Literature, Philosophy, History, and even others such as Dance and Performing Arts or the audiovisual culture itself.

Bibliographische Referenzen

  • Barceló Mazón, A. (1987). El ABC del Carnaval. Cádiz: Barceló Mazón. Cano Rueda, I. (2013). Carnaval de Cádiz para niños. DeFábula.
  • Castillo Viera, E. y Tornero Quiñones, I. (2012). Análisis de los valores que trasmiten los disfraces en la etapa de Educación Infantil y propuesta de modificación para su inclusión en clase de Educación Física. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 14, pp. 81-91.
  • Cros Alavedra, A. (2017). La divulgación en la televisión: ¿socialización del conocimiento o educación científica? Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 69, 114-135.
  • Cuervo, S. L., Medrano, C. y Aierbe, A. (2016). Televisión y valores percibidos por los adolescentes: Diferencias transculturales y de género. Educación XX1, 19(2), 383- 404, doi: 10.5944/ educXX1.13951
  • Díaz, L. (1997). La radio en España 1923-1997. Madrid: Alianza Editorial.
  • Domínguez-Contreras, E. (2016). Promoción de la lectura desde la radio pública en el Estado de México. La Colmena 90, abril-junio, 75-83.
  • Domínguez Jurado, N. (2017). Investigar, expresarse y aprender a través de las ondas. Aularia, 2017 (1), 35-40.
  • Fabbro, G. y Sánchez-Labella Martín, I. (2016). Infancia, dibujos animados y televisión pública. La difusión de valores y contravalores en la producción española y argentina. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 11-29. Disponible en http://mediterranea-comunicacion.org/. DOI: 10.14198/MEDCOM2016.7.1.1
  • Guerrero, E. (2010). El entretenimiento en la televisión española: Historia, industria y mercado. Barcelona: Deusto.
  • León González, S. (2009). Propuesta didáctica: el carnaval desde la educación en valores en educación infantil. Innovación y experiencias educativas, 16.
  • Marta-Lazo, C., Ruiz del Olmo, F. J. y Tovar Lasheras, A. (2017). El periodismo informativo y la televisión infantil en las primeras temporadas de la serie de ficción televisiva Los Simpson. Icono 14, 15 (2), 92-113. doi: 10.7195/ri14.v15i2.1057
  • Müller Gómez, A. (2000). La Cultura Musical de los Carnavales de Cádiz en la Educación Musical de los alumnos de 3er Ciclo de Primaria y Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación, 5.
  • Müller Gómez, A. (2003). La música de carnaval en el aula. Tavira: revista de ciencias de la educación, 19, 192-221.
  • Ojeda, D. y Cruz, O. (2003). Yo al ramadán y tú al carnaval: las festividades y celebraciones en la educación intercultural. En M. Pérez Gutiérrez y J. Coloma Maestre (eds.), El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad: actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, ASELE: Murcia. Pp. 639-652.
  • Ortega Carrillo, J. A. y Pérez García, A. (2013). El cine digital en la formación inicial del profesorado: una experiencia innovadora realizada en la Universidad de Granada. Educación XX1, 16 (2), 297-320. doi: 10.5944/educxx1.16.2.2644
  • Osuna García, J. (2009). El periodismo en tiempos de carnaval. 1763-2005. Cádiz: Quorum Editores.
  • Pérez García, A. (2015). El sistema educativo español bajo la mirada creativa del carnaval de Cádiz. Creatividad y Sociedad, 24, 32-63.
  • Pérez García, A. (2017). El Carnaval de Cádiz: de la calle al aula. Un ejemplo de proyecto didáctico. En N. Sacaluga Rodríguez y A. Pérez García (coords.), El Carnaval de Cádiz: de las coplas a la industria cultural. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 159-184.
  • Porta Navarro, A. (2016). La escucha audiovisual y sus efectos, ese acto privado con repercusiones sociales. Dedica, 9, 207-220.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
  • Rendón López, L.M. y Ortega Maldonado, A. (2016). Percepciones sobre la calidad de la radio por internet de una audiencia universitaria. etic@net, 16 (1), 240-262.
  • Sacaluga Rodríguez, I. (2014). El Carnaval de Cádiz como generador de información, opinión y contrapoder. Análisis crítico de su impacto en línea y fuera de línea. [Tesis doctoral inédita]. Universidad Europea de Madrid.
  • Sacaluga Rodríguez, I. y Pérez García, A. (2016). Carnaval de Cádiz y cine: una relación recíproca. Periférica internacional. Revista para el análisis de la Cultura y el territorio, 17, 299-311.
  • Sacaluga Rodríguez, I. y Pérez García, A. (coords.) (2017). El Carnaval de Cádiz: de las coplas a la industria cultural. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Saiz‐Serrano, J. & Parra Monserrat, D. (2017). Formación del profesorado de historia y ficción televisiva: el aprovechamiento didáctico de las series históricas en educación secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (2), 95‐109.
  • Zabala Sandoval, J. D. (2016). Reflexividad, mediaciones y educación. El sujeto y su interacción con la pantalla audiovisual. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 349-369. doi: 10.21501/22161201.1731