Analysis of the sections in which the news about reading are included in the newspapersABC, El Mundo and El País (2012)

  1. García-Delgado, Belén 1
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Revista:
Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales

ISSN: 1549-2230

Any de publicació: 2016

Títol de l'exemplar: Generative Justice

Volum: 13

Número: 2

Pàgines: 719-739

Tipus: Article

DOI: 10.5209/REV_TEKN.2016.V13.N2.53274 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales

Resum

The goal of this article is to analyze how reading is focused during 2012 in Spain. For this reason, the sections in which news about reading are included will be observed.  The sample of news are selected of three of the most relevant newspapers in Spain: ABC, El Mundo and El País. Accordingly, if the texts are in the Culture section, Reading will be understood as a traditional process related to Humanities. But, if they are included in the section of Technology it will be observed as a current process influenced by communication and society.

Referències bibliogràfiques

  • AIMC. Asociación para la investigación de medios de comunicación (2013). Navegantes en la red: 16ª encuesta AIMC a usuarios de internet [en línea]. Madrid: AIMC, octubre- diciembre. Recuperado el 7 de julio de 2016, de http://goo.gl/YvTKT
  • AIMC. Asociación para la investigación de medios de comunicación (2012). Resumen general [en línea]. Madrid: AIMC, febrero a noviembre. Recuperado el 7 de julio de 2016, de http://goo.gl/d4p2v
  • AIMC. Asociación para la investigación de medios de comunicación (2011). Prensa: digital vs papel [en línea]. Madrid: AIMC, mayo a junio. Recuperado el 7 de julio de 2016, de http://goo.gl/3tavxO
  • Cordón García, J. A. (2014). La revolución del libro electrónico. Barcelona: Editorial UOC.
  • Cordón García, J. A. [et al.] (2013). El ecosistema del libro electrónico universitario. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Del Olmo García, M. J. (2008). Nativo digital, lector multitarea: notas sobre jóvenes, universidad y lectura en EE.UU. Educación y Biblioteca, 165, 130-136.
  • Eisenstein, E. (1994). La revolución de la Imprenta en la Edad Moderna europea. Madrid: Akal. (Edición original 1983).
  • FGEE. Federación del Gremio de editores de España. (2012). Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en 2012 [en línea]. Madrid: Federación del Gremio de editores de España. Recuperado el 7 de julio de 2016, de http://goo.gl/QFlZH
  • Furtado, J. A. (2007). El papel y el pixel. De lo impreso a lo digital: continuidades y transformaciones. Madrid: Trea.
  • Gamero, A. (2012). El Nuevo género de la twitteratura. La piedra de Sísifo [en línea]. España, 7 de diciembre. Recuperado el 7 de julio de 2016, de http://goo.gl/gSKaT
  • García, F. (2012): “Calibre, la herramienta imprescindible para gestionar ebook” [en línea]. El País, España, 22 de enero. Recuperado el 7 de julio de 2016, de http://goo.gl/hxG95
  • García García, J. (2008). La misión cultural de la biblioteca universitaria. Educación y biblioteca, 165, 69-82.
  • García-Delgado, B. (2012). Estudio de la lectura en los discursos legislativos y medios de comunicación social (1960-2010). Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
  • Instituto de Evaluación (2013). PISA 2012. Informe español [en línea]. Madrid: Ministerio de Educación. Recuperado el 7 de julio de 2016, de http://goo.gl/WJImiq
  • Jefatura del Estado en España (2011). Ley 23/2011, de 29 de julio, de depósito legal [en línea]. Madrid: Boletín Oficial del Estado. Recuperado el 7 de julio de 2016, de http://goo.gl/KNbyUi
  • Jefatura del Estado en España (2007). Ley 10/2007 del 22 de junio de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas [en línea]. Madrid: Boletín Oficial del Estado. Recuperado el 7 de julio de 2016, de https://goo.gl/bK3fXe
  • Johns, A. (2002). How to acknowledge a revolution. The American Historical Review,107 (1), 106-125.
  • Kerckhove, D. (2011). The augmented mind. Italia: 40k books.
  • MEC. Ministerio de Educación (2011). Panorámica de la edición española de libros 2010 [en línea]. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Recuperado el 7 de julio de 2016, de http://goo.gl/nzCeXu
  • Mod, C. (2011). Pos artifact: book and publishing: digi Mod, Craig tal’s effect of how we produce, consume and distribute content, junio [en línea]. Recuperado el 7 de julio de 2016, de http://goo.gl/AqgHu
  • Nielsen, J. (2010). iPad and Kindle Reading Speeds. USA: Nielsen Norman Group, 2 de julio. Recuperado el 7 de julio de 2016, de http://goo.gl/Wyh8FJ
  • ONTSI. (2012). Informe anual de las Telecomunicaciones y de la SI. Informe anual de los contenidos digitales en España 2011 [en línea]. Madrid: ONTSI. Recuperado el 7 de julio de 2016, de http://goo.gl/QhvdG
  • Pérez Iglesias, J. (2008). Lectura y universidad. Educación y Biblioteca. 65, 63-136.
  • Sáiz, M. D. y Seoane, M. C. (1996). Historia del periodismo en España. Madrid: Alianza Universidad.
  • Shatzkin, M. (2011): “Will print and ebook publishers ultimately doing the same books?” [en línea]. The Shatzkin files, 7 de Agosto. Recuperado el 7 de julio de 2016, de http://goo.gl/PLIQVT
  • Shirky, C. (2012). “How We Will Read” [en línea] . Genius. Recuperado el 7 de julio de 2016, de http://goo.gl/ksuU6W
  • Stallman, R. (2012). “Technology should help us share, not constrain us” [en línea]. The Guardian. UK: Guardian News and Media Limited, 17 de abril. Recuperado el 7 de julio de 2016, de http://goo.gl/k2zsq
  • Zickuhr, K.; Rainie, L.; Purcell, K.; Madden, M.; Brenner, J. (2012). Libraries, patrons, and e-books [en línea]. Washington: Pew Research Center’s Internet & American Life Project, 22 de junio. Recuperado el 7 de julio de 2016, de http://goo.gl/5z7sFl