Identificación de las principales fuentes de financiación empleadas por la empresa social en la actualidad

  1. Cristina López-Cózar
  2. Tiziana Priede
Revista:
Economía agraria y recursos naturales

ISSN: 1578-0732

Año de publicación: 2015

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 41-59

Tipo: Artículo

DOI: 10.7201/EARN.2015.01.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Economía agraria y recursos naturales

Resumen

El presente trabajo analiza la relación de las empresas sociales con los nuevos instrumentos financieros disponibles actualmente en el mercado. Para ello, mediante la aplicación del método Delphi, se realiza un estudio de la percepción, facilidad de acceso y valoración que los emprendedores sociales realizan acerca de los mecanismos de financiación alternativa, así como la identificación de las principales fuentes de financiación realmente utilizadas por éstos. Los resultados sugieren que, además de los recursos propios, puede resultar interesante utilizar el crowdfunding, pues es considerado una alternativa factible que se adapta a las peculiares necesidades de este tipo de entidades.

Referencias bibliográficas

  • Baamonde, E. (2009). "El cooperativismo agroalimentario". Mediterráneo Económico, 15: 229-246.
  • Borzaga, C. y Defourny, J. (Eds.). (2001). The Emergence of Social Enterprise. Routledge, London y New York.
  • Camisón-Zorzona, C., Camisón-Haba, C., Fabra, E., Forés, B. y Puig, A. (2009). "¿Hacia dónde se dirige la función de calidad?: la visión de expertos en un estudio Delphi". Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 18(2): 13-38.
  • Campos-Climent, V., Apetrei, A. y Chaves-Ávila, R. (2012). "Delphi method applied to horticultural cooperatives". Management Decision, 50(7): 1266-1284. http://doi.org/4dc.
  • Campos, V. y Chaves, R. (2012). "El papel de las cooperativas en la crisis agraria. Estudio empírico aplicado a la agricultura mediterránea española". Cuadernos de Desarrollo Rural, 9(69): 175-194.
  • Campos, V., Melián, A. y Sanchis, J.R. (2014). "El método Delphi como técnica de diagnóstico estratégico. Estudio empírico aplicado a las empresas de inserción en España". Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 23(2): 72-81. http://doi.org/f2ps28.
  • Chaves, R. y Savall, T. (2013). "La insuficiencia de las actuales políticas de fomento de cooperativas y sociedades laborales frente a la crisis en España". REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 113: 61-91.
  • Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill, Madrid.
  • Crespo, T. (2013). "Una nueva relación del Tercer sector y la economía social". Cuadernos de Trabajo Social, 26(1): 65-74.
  • Dalkey, N. y Helmer, O. (1963). "An experimental application of the Delphi method to the use of experts". Management Science, 9(3): 458-467. http://doi.org/br453c.
  • De la Fuente, C. y Priede, T. (2002). "El reafianzamiento en el sistema español de sociedades de garantía recíproca". Pharos, 9(2): 3-27.
  • Defourny, J. y Nyssens, M. (2008). "Social enterprise in Europe: Recent trends and developments". Social Enterprise Journal, 4(3): 202-228. http://doi.org/bc3ngn.
  • Defourny, J. y Nyssens, M. (2012). "El enfoque EMES de la empresa social desde una perspectiva comparada". CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75: 7-34.
  • Del Campo, M. y Ferreiro, F. (2012). El ICO. Una alternativa preferente a la financiación productiva privada. Universidad de la Coruña. Disponible en: http://equipoquorum.com/publicaciones/09_ico_alternativa_financiacion.pdf.
  • Dubois, A. y Gadde, L.E. (2002). "Systematic combining: An abductive approach to case research". Journal of Business Research, 55(7): 553-60. http://doi.org/czsst3.
  • Ducci, G., Stantella, C. y Vulterni, P. (2002). "The social enterprise in Europe: The state of the Art". International Journal of Mental Health, 31(3): 76-91.
  • European Commission. (2003). Commission recommendation of 6 may 2003, concerning the definition of micro, small and medium-sized enterprises. Official Journal of the European Union, Bruselas. Available at: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2003:124:0036:0041:en:PDF.
  • European Commission. (2010). A strategy for smart, sustainable and inclusive growth. Communication from the Commission Europe 2020, Bruselas. Available at: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2010:2020:FIN:EN:PDF.
  • European Commission. (2011). Social Business Initiative. Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions, Bruselas. Available at: http://ec.europa.eu/internal_market/social_business/docs/COM2011_682_en.pdf.
  • Fajardo, G. (2012). "El fomento de la "economía social" en la legislación española". REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 107: 58-97.
  • Fisac-García, R., Alves de Carvalho, N., Moreno-Romero, A., Moreno-Mateos, J. y Rojas, A. (2012). "Iniciativas emprendedoras de lucha contra problemas sociales: distintas aproximaciones geográficas". Comunicación presentada al XVI Congreso de Ingeniería de Organización, Vigo.
  • Galera, G. y Borzaga, C. (2009). "Social enterprise: An international overview of its conceptual evolution and legal implementation". Social Enterprise Journal, 5(3): 210-228. http://doi.org/cv332s.
  • Gallego, L.P. y Juliá, J.F. (2003). "Principios cooperativos y eficacia económica. Un análisis Delphi en el contexto normativo español". CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 44: 231-259.
  • Gupta, U. y Clarke, R. (1996). "Theory and Applications of the Delphi Technique: A Bibliography (1975-1994)". Technological Forecasting and Social Change, 53(2): 185-211. http://doi.org/cwq.
  • Hsu, C.C. y Sandford, B.A. (2007). "The Delphi technique: making sense of consensus". Practical Assessment, Research & Evaluation, 12(10): 1-8.
  • Konow, I. y Pérez, G. (1990). Métodos y técnicas de investigación prospectiva para la toma de decisiones. Universidad de Chile, Santiago de Chile.
  • Lajara-Camilleri, N. y Mateos-Ronco, A. (2012). "Estructura financiera y logro empresarial en cooperativas agrarias: una aproximación empírica". Economía Agraria y Recursos Naturales, 12(2): 77-101. http://doi.org/4dd.
  • Lehner, O.M. (2013). "Crowdfunding social ventures: A model and research agenda". Venture Capital, 15(4): 289-311. http://doi.org/4df.
  • Lehner, O.M. y Nicholls, A. (2014). "Social finance and crowdfunding for social enterprises: A public-private case study providing legitimacy and leverage", Venture Capital, 16(3): 271-286.
  • Marcos, G., Hernández, M. y Arcas, N. (2014). "La disposición a invertir en cooperativas agroalimentarias: el papel de la heterogeneidad y el oportunismo de los socios". Economía Agraria y Recursos Naturales, 14(1): 07-25. http://doi.org/4dg.
  • Melián, A., Campos, V. y Sanchis, J.R. (2011). "Emprendimiento social y empresas de inserción en España. Aplicación del método Delphi para la determinación del perfil del emprendedor y las empresas sociales creadas por emprendedores". REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 106: 150-172.
  • Mollick, E. (2014). "The dynamics of crowdfunding: An exploratory study". Journal of Business Venturing, 29(1): 1-16. http://doi.org/4dh.
  • Monzón, J.L. (2013). Empresas sociales y economía social: perímetro y propuestas metodológicas para la medición de su impacto socioeconómico en la UE. Revista de Economía Mundial, 35: 151-163.
  • Moreira, P., Urriolagoitia, L. y Vernis, A. (2011). "El emprendimiento social". Revista Española del Tercer Sector, 17: 17-40.
  • Paniagua, M. (2011). Las empresas de la economía social más allá del comentario a la Ley 5/2011, de economía social. Marcial Pons, Madrid.
  • Peña, I., Guerrero, M., González-Pernía, J.L., Ruíz, J., Cabello, C., Medina, R. y Hoyos, J. (2014). Global Entrepreneurship Monitor. Informe GEM España 2013. Universidad de Cantabria, Santander.
  • Priede, T., López-Cózar, C. y Rodríguez, A. (2014). "Análisis del marco económico-jurídico específico para los emprendedores sociales. Un estudio comparado entre diversos países". CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 80: 5-28.
  • Quero, M.J. y Ventura, R. (2014). "Co-creación de valor. Un estudio de casos de crowdfunding". Universia Business Review, 3: 128-143.
  • Sanchis, J.R. y Campos, V. (2005). "Inserción sociolaboral, economía social y desarrollo local. Estudio empírico sobre la realidad actual del agente de empleo y desarrollo local en España". CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 52: 279-306.
  • Santos, N.J. (2013). "Social entrepreneurship that truly benefits the poor: An integrative justice approach". Journal of Management for Global Sustainability, 1(2): 31-62.
  • Seguí-Mas, E. y Server, R. (2010). "Caracterización del business capital de las cooperativas de crédito a través del análisis Delphi". REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 103: 101-122.
  • Triguero-Cano, A. y Cuerva, M.C. (2011). "El cooperativismo agroalimentario ante el reto de la globalización: "renovarse o morir". CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (72): 96-124.