Research skills development in higher education students

  1. Tiziana Priede Bergamini 1
  2. Cristina López-Cózar Navarro 2
  1. 1 Universidad Europea de Madrid, España
  2. 2 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid, España
Revista:
Higher learning research communications: HLRC

ISSN: 2157-6254

Año de publicación: 2014

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 57-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.18870/HLRC.V4I1.194 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Higher learning research communications: HLRC

Resumen

Este estudio de caso presenta el desarrollo de un proyecto de investigación en la asignatura “Administración de la Empresa Familiar” de tercer curso. El proyecto de investigación tenía como propósito fomentar de forma específica la capacidad investigadora de los alumnos. Se formaron grupos de trabajo de no más de seis estudiantes, y cada grupo tenía que seleccionar un tema de investigación original tras realizar una búsqueda de literatura. Los docentes guiaron a los estudiantes proveyendo materiales de lectura, así como una rúbrica especificando los requisitos mínimos de un trabajo de divulgación científica. La evaluación de la actividad consistió de dos partes, un trabajo escrito (evaluado en grupo) y una presentación oral (evaluada individualmente). Una vez concluida la actividad, se les pidió a los estudiantes que respondieran una encuesta de satisfacción en línea. Los resultados mostraron que los estudiantes valoraron positivamente la experiencia y apreciaron la oportunidad de desarrollar varias competencias, incluyendo la capacidad investigadora. Las autoras determinaron que se alcanzaron varios objetivos, incluyendo: que los alumnos se familiaricen con la investigación científica, que sean capaces de buscar información en fuentes primarias, que apliquen los conocimientos adquiridos, que sean responsables, capaces de establecer objetivos y planificar el trabajo necesario para alcanzarlos, que sean capaces de resumir ideas y exponerlas de forma argumentada, que aprendan de las experiencias y conocimientos de otros y sean capaces de sintetizar toda esa información.

Referencias bibliográficas

  • References Astrachan J., Klein S., & Smyrnios K. (2002). The F-PEC scale of family influence: A proposal for solving the family business definition problem. Family Business Review 15(1), 45-58. http://dx.doi.org/10.1111/j.1741-6248.2002.00045.x
  • Bañegil Palacios, T. M., Barroso Martínez, A., & Tato Jiménez, J. L. (2011). Profesionalizarse, emprender y aliarse para que la empresa familiar continúe [Becoming professional, entrepreneurship and alliances for the continuance of the family business]. Revista de Empresa Familiar, 1(2), 27-41.
  • Benito Hernández, S., López-Cózar Navarro, C., & Priede Bergamini, T. (2011). Propuesta de una investigación participativa para la asignatura “Administración de la empresa familiar”: Utilización del análisis comparativo y la entrevista en profundidad [Proposal for a participative investigation for a “Family business management” course: Using comparative analysis and in-depth interviews]. RED Revista de Educación a Distancia, 2, 1-24.
  • Cano González, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo? [College tutoring and competence learning. How to achieve it?]. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1), 181-204.
  • Cuadrado Gordillo, I., & Fernández Antelo, I. (2008). Nuevas competencias del profesor en el EEES: Una experiencia de innovación docente [New teacher competences in the EHEA: An experience in teaching innovation]. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(1), 197-211.
  • Claver, E., Rienda, L., & Quer, D. (2009). Family firms’ international commitment: The influence of family-related factors. Family Business Review, 22(2), 125-135. http://dx.doi.org/10.1177/0894486508330054
  • Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo [Cooperative learning]. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 231-246.
  • Gallo, M. (1995). The role of family business and its distinctive characteristic behavior in industrial activity. Family Business Review, 8(2), 83-97. http://dx.doi.org/10.1111/j.1741-6248.1995.00083.x
  • Gallo, M. (1998). La sucesión en la empresa familiar [Succession in family business]. Colección estudios e informes, núm. 12. Barcelona, Spain: Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona.
  • González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Bilbao, Spain: Universidad de Deusto.
  • González, J., &Wagenaar, R. (Eds.). (2006a). Tuning educational structures in Europe II: Universities’ contributions to the Bologna Process. Bilbao, Spain: Publicaciones Universidad de Deusto. Retrieved from http://www.unideusto.org/tuningeu/
  • González, J., & Wagenaar, R. (Eds.). (2006b). Universities’ contributions to the Bologna Process - An introduction. Bilbao, Spain: Publicaciones Universidad de Deusto. Retrieved from http://www.unideusto.org/tuningeu/
  • Instituto de Empresa Familiar [IEF]. (2009). El Instituto de la Empresa Familiar [The Family Business Institute] [Brochure]. Madrid, Spain: IEF. Retrieved from http://www.iefamiliar.com
  • Johnson, D. & Johnson, R. (1989). Cooperative learning: What special education teachers need to know. Pointer, 33(2), 5-11. http://dx.doi.org/10.1006/ceps.1996.0004
  • Johnson, D. & Johnson, R. (1999). Aprender juntos y solos: Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista [Learning together and alone: Cooperative, competitive and individual learning]. Buenos Aires, Argentina: Aique.
  • López-Cózar Navarro, C., & Priede Bergamini, T. (2009). Empresa familiar: Claves para su supervivencia en un mundo cambiante [Family business: Keys for its survival in a changing world]. La Coruña, Spain: Netbiblo.
  • López-Cózar Navarro, C., Priede Bergamini, T., & Benito Hernández, S. (2013). Influencia de la deuda en la estrategia de exportación de la empresa familia [The influence of debt in the exportation strategy of family businesses]. Revista de Empresa Familiar, 3(1), 31-46.
  • Martín, J. y Cabrera, K. (2007). La gestión del marketing estratégico en la pequeña empresa familiar [Strategic marketing management in small family businesses]. Cuadernos de Gestión, 7(1), 85-100.
  • Martínez, M. (2009). Análisis de las competencias desarrolladas en el aprendizaje autónomo y en el presencial: construyendo la autonomía del alumno universitario [Analysis of developed competences in autonomous and classroom learning: Building autonomy in college students]. Revista de Enseñanza Universitaria, 34, 4-14.
  • Serrano, J. M. (1996). El aprendizaje cooperativo [Cooperative learning]. En J. L. Beltrán Llera y C. Genovard Roselló (Eds.), Psicología de la instrucción I. Variables y procesos básicos (pp.217-244). Madrid, Spain: Editorial Síntesis.
  • Slavin, R. E. (1996). Research for the future: Research on cooperative learning and achievement: What we know, what we need to know. Contemporary Educational Psychology, 21(1), 43-69. http://dx.doi.org/10.1006/ceps.1996.0004