La empresa social. Experiencias innovadoras a través del deporte

  1. López-Cózar Navarro, Cristina 1
  2. Priede Bergamini, Tiziana 2
  3. del Arco Juan, Javier 2
  1. 1 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

  2. 2 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Año de publicación: 2015

Número: 119

Páginas: 107-131

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_REVE.2015.N119.49069 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resumen

Dentro del ámbito de la economía social destacan las empresas sociales, las cuales identifican y tratan de solucionar problemas sociales que las administraciones públicas no son capaces de solventar de la manera adecuada. Por su parte, la actual crisis económica ha aumentado las desigualdades sociales y ha provocado un aumento de la pobreza y del riesgo de exclusión social. En este nuevo escenario es donde el emprendimiento social está adquiriendo relevancia, pues es capaz de satisfacer las necesidades no atendidas, ni por las instituciones públicas, ni por el mercado. Respecto a las instituciones públicas, principalmente debido a la falta de recursos, y por lo que se refiere al mercado, por la falta de interés derivada de la escasa rentabilidad económica que presenta este tipo de actividades. La empresa social puede, en este contexto, rentabilizar su actuación social innovadora al dar protagonismo por encima de todo a las personas en lugar del capital. En este sentido, su finalidad social y la reinversión de sus beneficios económicos en su propio objetivo, propician que este tipo de entidades sean idóneas para poder beneficiar a las comunidades en las que están asentadas. Dentro de los ámbitos donde el emprendimiento social puede tener una mayor incidencia se encuentra el deporte. De hecho, a lo largo del presente estudio se pretende poner de manifiesto la importancia y la idoneidad del deporte como ámbito para el desarrollo del emprendimiento social, ya que ambos buscan fines semejantes: la igualdad de oportunidades, la cohesión y la integración entre otros, junto con el logro de una sociedad más equitativa, dentro de un proyecto social responsable en todas sus dimensiones.

Referencias bibliográficas

  • ALVORD, S. H., BROWN, L. D. y LETTS, C. W. (2004) Social entrepreneurship and societal transformation an exploratory study. The Journal of Applied Behavioral Science, vol. 40, nº 3, pp. 260-282.
  • BELLEFLAMME, P. LAMBERT, T. y SCHWIENBACHER, A. (2014) Crowdfunding: Tapping the right crowd. Journal of Business Venturing, vol. 29, nº 5, pp. 585-609.
  • BORZAGA, C. y DEFOURNY, J. (Eds.) (2001) The Emergence of Social Enterprise. London y New York: Routledge.
  • CAGIGAL, J. M. (1975) El Deporte en la Sociedad Actual. Madrid: Prensa Española.
  • CAGIGAL, J. M. (1985) Pedagogía del deporte como educación. Revista de Educación Física. Renovación de teoría y práctica, nº 3, pp. 5-11.
  • CARRANZA, M. y MAZA, G. (Coords.) (2011) Deporte, actividad física e inclusión social. Una guía para la intervención social a través de las actividades deportivas. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • CHAVES, R. y SAVALL, T. (2013) La insuficiencia de las actuales políticas de fomento de cooperativas y sociedades laborales frente a la crisis en España. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, nº 113, pp. 61-91.
  • CHETTY S. (1996) The case study method for research in small- and médium – sized firms. International small business journal, vol. 15, nº 1, pp. 73-85.
  • CRESPO, T. (2013) Una nueva relación del Tercer sector y la economía social. Cuadernos de Trabajo Social, vol. 26 nº 1, pp. 65-74.
  • CONSEJO DE EUROPA (1980) European Sport for All Charter, Estrasburgo: Consejo de Europa.
  • CONSEJO DE EUROPA (1992) European Sports Charter, Estrasburgo: Consejo de Europa.
  • DEFOURNY, J. y NYSSENS, M. (2008). Social enterprise in Europe: Recent trends and developments. Social Enterprise Journal, vol 4 nº 3, pp. 202-228.
  • DEFOURNY, J. y NYSSENS, M. (2012) El enfoque EMES de la empresa social desde una perspectiva comparada. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 75, pp. 7-34.
  • DEL ARCO, J. y RODRÍGUEZ, A. (2013a) Los Participantes en la Industria del Deporte, Revista Internacional de Derecho y Gestión del Deporte, nº 24, pp. 22-32.
  • DEL ARCO, J. y RODRÍGUEZ, A. (2013b) Interrelación entre Actividad Deportiva y Desarrollo Socio-económico, Revista Internacional de Deportes Colectivos, nº 16, pp. 12-21.
  • DEMOUSTIER, D. (2005) Las empresas sociales: ¿nuevas formas de Economía Social en la creación de servicios y empleos? CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 52, pp. 219-236.
  • ENCISO, M., GÓMEZ, L. y MUGARRA, A. (2012) La iniciativa comunitaria en favor del emprendimiento social y su vinculación con la economía social: una aproximación a su delimitación social. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 75, pp. 55-80.
  • FAJARDO, G. (2012a) El fomento de la “economía social” en la legislación española. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, nº 107, pp. 58-97.
  • FAJARDO, G. (2012b). El concepto legal de economía social y la empresa social. Revista Vasca de Economía Social-Gizarte Ekonomia Euskal Aldizkaria, nº 8, pp. 63-84.
  • FISAC-GARCÍA, R., ALVES DE CARVALHO, N., MORENO-ROMERO, A., MORENO-MATEOS, J. y ROJAS, A. (2012) Iniciativas emprendedoras de lucha contra problemas sociales: distintas aproximaciones geográficas. En: XVI Congreso de Ingeniería de Organización, 1065-1072, Vigo.
  • GALERA, G. y BORZAGA, C. (2009) Social enterprise: an international overview of its conceptual evolution and legal implementation. Social Enterprise Journal, vol. 5, nº 3, pp. 210-228.
  • GARCÍA FERRANDO, M. y LLOPIS, R. (2011) Ideal Democrático y Bienestar Personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • GRATTON, C. y TAYLOR, P. (2000) Economics of Sport and Recreation. Londres: Routledge.
  • HEINEMANN, K. (1998) Introducción a la economía del deporte. Barcelona: Paidotribo.
  • HERNÁNDEZ, M. y GALLARDO, L. (1994) Marco conceptual: las actividades deportivo-recreativas. Apunts de Educación Física y Deportes, nº 37, pp. 58-67.
  • KLEEMANN, F., VOB, G. y RIEDER, K. (2008) Un (der) paid Innovators: The Commercial Utilization of Consumer Work through Crowdsourcing.Science, Technology & Innovation Studies, nº 4, pp. 5-26.
  • LEHNER, O. (2013) Crowdfunding social ventures: a model and research agenda. Venture Capital, vol 15, nº 4, pp. 289-311.
  • MARTÍNEZ, P. C. (2006) El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión: Revista de la división de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, vol. 20, pp. 165-193.
  • MOLLICK, E. (2014) The dynamics of crowdfunding: An exploratory study. Journal of Business Venturing, vol. 29, nº1, pp. 1-16.
  • MONZÓN, J. L. (2006) Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 56, pp. 9-24.
  • MOREIRA, P; URRIOLAGOITIA, L. y VERNIS, A. (2011) El emprendimiento social. Revista Española del Tercer Sector, nº 17, pp. 17-40.
  • OLIVERA, J. (2006). Hacia una nueva comprensión del deporte. Factores endógenos y exógenos. Apunts: Educación Física y Deportes, nº 86, pp. 3-6.
  • PANIAGUA ZURERA, M. (2011) Las empresas de la economía social más allá del comentario a la Ley 5/2011, de economía social. Madrid: Marcial Pons.
  • PRIEDE, T., LÓPEZ-CÓZAR, C. y RODRÍGUEZ, Á. (2014) Análisis del marco económico-jurídico específico para los emprendedores sociales. Un estudio comparado entre diversos países. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 80, pp. 4-28.
  • QUERO M.J. y VENTURA, R. (2014) Co-creación de valor. Un estudio de casos de crowdfunding. Universia Business Review, nº 3, pp. 128-143.
  • SALVÁ, A. y DOBLAS, N. (2005) El comercio justo: implicaciones económicas y solidarias. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 51, pp. 7-24.
  • SANTOS, F. M. (2012) A positive theory of social entrepreneurship. Journal of Business Ethics, vol. 111, nº 3, p. 335-351.
  • SCHWIENBACHER, A. y LARRALDE, B. (2010) Crowdfunding of small entrepreneurial ventures. SSRN Electronic Journal, Working Paper.Handbook of entrepreneurial finance, Oxford University Press, Forthcoming.
  • SHEPHERD, D. A., y PATZELT, H. (2011) The new field of sustainable entrepreneurship: studying entrepreneurial action linking “what is to be sustained” with “what is to be developed”. Entrepreneurship Theory and Practice, vol. 35 nº1, pp. 137-163.
  • SHORT, J. C., MOSS, T. W. y LUMPKIN, G. T. (2009) Research in social entrepreneurship: Past contributions and future opportunities. Strategic Entrepreneurship Journal, vol. 3, nº 2, pp. 161-194.
  • TNS OPINION AND SOCIAL (2010) The Citizens of the European Union and Sport. Special Eurobarometer 334, Sport and Physical Activity. Bruselas: Comisión Europea.
  • WORLD HEALTH ORGANIZATION (2003) Health and development through physical activity and sport. Ginebra: World Health Organization Health Education and Health Promotion Unit.
  • YIN, R. K. (2008) Case study research: Design and methods (applied social research methods). Sage Publications, London.
  • ZAHRA, S. A., GEDAJLOVIC, E., NEUBAUM, D. O. y SHULMAN, J. M. (2009) A typology of social entrepreneurs: Motives, search processes and ethical challenges. Journal of Business Venturing, vol. 24, nº 5, pp. 519-532.