Diferencias laborales entre gestores deportivos con y sin titulación universitaria en ciencias de la actividad física y el deporte.

  1. Barranco Gil, David
  2. Grimaldi Puyana, Moisés
  3. Crovetto, Marina
  4. Barbado, C.
  5. Boned Pascual, Carlos Javier
Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2015

Volumen: 7

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Referencias bibliográficas

  • Águila, C.; Sicilia, A.; Muyor, J. M.; Orta, A. (2009). Cultura posmoderna y perfiles de práctica en los centros deportivos municipales. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(33), 81-95.
  • Barranco, D.; Felipe, J. L.; Boned, C.; Barbado, C.; Crovetto, M. y Grimaldi-Puyana, M (2012). Incidencia de variables sociodemográficas y laborales sobre el salario de los profesionales en el sector del fitness en España. Madrid: Diazotec, S.A.
  • BOE. (2006). II Convenio Nacional de Instalaciones y Gimnasios, de 6 de septiembre de 2006. Código de Convenio n.º 9915106.
  • Boned, C.J.; Felipe, J.L.; Barranco, D.; Grimaldi-Puyana, M. y Crovetto, M. (2013) Perfil profesional de los trabajadores de los centros de fitness en España. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, In press.
  • BOPC. (2008). Ley 3/2008, de 23 de abril, del ejercicio de las profesiones en el deporte.
  • Bridges, F.J.; Roquemore, L.L. (2000). Management of athletic/sport administration: Theory and practice. Decatur, Georgia: ESM Books.
  • Calabuig, F.; Quintanilla; I.; Mundina, J. (2008). La calidad percibida de los servicios deportivos: Diferencias según instalación, género, edad y tipo de usuario en servicios náuticos. RICYDE. Revista Internacional De Ciencias Del Deporte. 4(10), 25-43.
  • Campos, A.; González. M.; Pablos, C.; JimenezBeatty, J.E. (abril, 2008). Situación laboral y formativa de los recursos humanos que desarrollan la dirección y organización de actividad física y el deporte. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional y Nacional de Educación Física de la Universidad de Córdoba, Córdoba.
  • Campos, A; Martínez, J.; Mestre, J.A.; Pablos, C. (2007). Los profesionales de la organización y gestión de actividad física y deporte en las instalaciones deportivas y entidades: características socio-demográficas y formativas. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(3), 25-38.
  • Chinchilla, M.N.; León, C. (2005). Directivas en la empresa: Criterios de decisión y valores femeninos en la empresa. Navarra: IESE Business School.
  • Case, R.; Branch, D. (2003). A study to examine the job competencies of sport facility managers. International Sport Journal, 7(2), 25-38.
  • EHFA (2010). EHFA Standards & Accreditation. Disponible en http://www.ehfastandards.eu/?q=node/12 [Fecha de consulta: 02/09/2013].
  • Fisekçioglu, B.I.; Duman, S. (2010). An investigation of job satisfaction levels of sports managers working in amateur sports clubs. Procedia Social Behavioral Sciences, 2, 49014905.
  • Gallardo, J.; Campos, A. (2011). Situación profesional de los recursos humanos de la actividad física y el deporte en el municipio de Coslada. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(43) 440-454.
  • Gambau, V. (2011). Deporte y empleo en España: dificultades de estudio y de intervención. Revista Española de Educación Física y el Deporte, 394, 13-36.
  • Gamero, C. (2007). Satisfacción laboral y tipo de contrato en España. Investigaciones Económicas, 31(3), 415-444.
  • García-Fernández. J.; Sañudo-Corrales, B. (2009). La percepción de directores coordinadores sobre el acondicionamiento de centros de fitness para el usuario mayor. International Journal of Sports Law & Management, 8, 3-20.
  • García-González, A.; Piñeiro-Otero, T. (2011). Las mujeres en el ámbito de la producción publicitaria. Estudio del sector publicitario gallego desde una perspectiva de género. Revista Latina de Comunicación, 66, 505-525.
  • García, J.; Lago, J.; Fernández, J. (2010). Gestión del tiempo de directores deportivos de centros de ftness. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(44), 674-689.
  • Gómez Tafalla, A.M. (2003). El rol del gestor deportivo municipal en la Comunidad Valenciana, pasado, presente y futuro. Tesis Doctoral. Facultat de Ciències de l´Activitat Física i l´Esport, Universitat de València, España.
  • Grimaldi-Puyana, M.; Fernández-Gavira, J.; García-Fernández, J. (2013). Situación laboral de los gestores deportivos en servicios públicos externalizados. Actividad Física y Deportes: Ciencia y Profesión, 18, 33-40.
  • Heilman, M.E. (2001). Description and prescription. How gender stereotypes prevent women’s ascent up the organizational ladder. Journal of social issues, 57(4), 657-674.
  • Horch, H.D.; Schutte, N. (2003). Competencies of sport managers in German sport clubs and sport federations. Management Leisure, 8, 70-84
  • INCUAL-CSD (2008). La familia profesional de las actividades físicas y deportivas. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
  • Ko, L.M.; Henry, I.; Chin-Hsung, J. (2011). The perceived importance of sport management competencies by academics and practitioners in the cultural/industrial context of Taiwan. Managing Leisure, 16(4), 302-317.
  • Koustelios, A. (2003). Identifying important management competencies in fitness centres in Greece. Managing Leisure, 8(3): 145-153.
  • Lloyd, C. (2005). Competitive strategy and skills: working out in the fitness industry. Human resource management, 15(2), 15-34.
  • Lloyd, C. (2008). Recruiting for fitness: qualifications and the challenges of an employer-led system. Journal of Education and Work, 21(3), 175-195.
  • Lloyd, C.; Payne, J. (2013). Changing job roles in the Norwegian and UK fitness industry: In search of national institutional effects. Work, Employment and Society, 27(1), 3-20.
  • López de Viñaspre, P.; Rodríguez, G.; Boned, C. (2003). Los recursos humanos en el sector del fitness. Una aproximación al panorama actual. Instalaciones Deportivas XXI, 126, 38-46.
  • Martínez, J., y Martínez, L. (2010). Gestión de clientes de servicios deportivos; un modelo de dinámica de sistemas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 9(36), 431-453.
  • Martínez del Castillo, J.; González, M. D.; Jiménez-Beatty, J. E.; Graupera; J. L., Martín Rodríguez, M.; Campos et al., (2009). Los hábitos de actividad física de las mujeres mayores en España. RICYDE. Revista Internacional De Ciencias Del Deporte, 5(14), 81-93.
  • Martínez, G.; Campos, A; Pablos, C.; Mestre, J.A. (2008). Los recursos humanos de la actividad física y el deporte. Funciones y características sociodemográficas laborales y formativas. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Mestre, J.; Gómez, A.M. (2005). La importancia del gestor deportivo en el municipio. Madrid: Inde.
  • Papadimitriou, D.A.; Karteroliotis, K. (2000). The service expectations in private sport and fitness centers: A reexamination of the factor structure. Sport Marketing Quarterly, 9, 157-164.
  • Quesada, S. (2008). Los nuevos valores sociales y su influencia en la gestión de los RRHH de las empresas deportivas. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Ciencias del Deporte de la UCAM, Murcia.
  • Robles, F.; Escobar, K. (2009). Mujeres en los órganos de gobierno de las organizaciones deportivas españolas. Madrid: Comisión Mujer y Deporte. Comité Olímpico Español.
  • Sáez, G. (2008). El gestor deportivo: pasado, presente y futuro. Revista Internacional de Derecho y Gestión del Deporte, 3, 27-36.
  • Sánchez, A.; Rebollo, S. (2000). Situación del mercado laboral actual en el ámbito de la actividad física y deportiva. Motricidad: Revista de Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte, 6, 141-154.
  • Sekendiz, B.; Koçak, M.S. y Korkusuz, F. (2009). The status of the professional development programmes of the health and fitness industry in Turkey. International Journal of Sport Management and Marketing, 5(4): 465-476.
  • Skills Active (2005). Skills need assessment for the health and fitness sector. London: Skills Active.
  • Skills Active (2007). Working in fitness survey. London: Skills Active.
  • Viallon, R.; Camy, J.; Collins, M. (2003). The European integration of a new occupation, the training and education strategies of national professional organisations: The case of the fitness sector in France and the United Kingdom. Managing Leisure, 8, 85-96.