Relaciones de poder en los Hospitales. Enfermeras y padres y madres inmigrados

  1. González Pascual, Juan L.
  2. Moreno Preciado, Manuel
Journal:
Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

ISSN: 1699-6003

Year of publication: 2014

Issue: 40

Pages: 50-58

Type: Article

DOI: 10.7184/CUID.2014.40.8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

More publications in: Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

Abstract

The practice of nursing takes place in the context of healthcare institutions, being the interpersonal relationship the backbone of the practice. In the case of immigrants the goal is to provide culturally competent care. However, the hierarchical and normative hospitals (total institutions) make the relationship between nurses and patients difficult, especially when they come from other cultural backgrounds. The objective of this study is to explore the power relations and to identify barriers in the relationship between nurses- immigrant fathers/mothers due to institutional constraints of the hospital. The ethnographic study collected data through the testimonies of the professionals and the parents of immigrant children and also by observing the practice environments in two public hospitals of average size of the Community of Madrid. The results show that nurses, through the exercise of institutional power, establish with immigrant parents asymmetrical relationships favored by language barriers, prejudice and stereotypes. To provide culturally competent care, you need to overcome institutional and personal barriers and establish dialogic relationships that allow flexible and individualized care, avoiding ethnocentrism.

Bibliographic References

  • Adalid, A.; García, M.B.; Alarcón, M.C. (2008) Superando barreras de comunicación. Paraninfo Digital [revista digital] II, 3. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n3/p046.php
  • Arriagada, E. (2013) Historias del otro. Migración: Psicología y Literatura. Punto Rojo Libros, Sevilla.
  • Bastidas, M.; Pérez, F.N.; Torres, J.N.; Escobar, G.; Arango, A.; Peñaranda, F. (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Investigación y educación en enfermería 27(1): 104-111
  • Boixerau, R.M. (2008) De la antropología filosófica a la antropología de la salud Herder, Barcelona.
  • Cachón, E. (2007) El hospital y el paciente. Declaraciones de principios, realidad y paradojas. Index de Enfermería 16(56): 35-39
  • Cabré, A., Domingo, A. y Menacho, T. (2002) Demografía y crecimiento de la población española durante el siglo XX. En Procesos migratorios, economía y personas (Pimentel, M. ed.), Cajamar, Almería pp. 121-138.
  • Campinha-Bacote, J. (2002) The process of cultural competence in the delivery of healthcare services: a model of care. Journal of Transcultural Nursing 13(3): 181-184
  • Cebrián, J. A., Bodega, M. I., Martín-Lou, M. A. y Guajardo, F. (2010) La crisis económica internacional y sus repercusiones en España y en su población inmigrante. Estudios Geográficos 71(268): 67-101
  • Collière, M.F. (1997) Promover la vida. Edigrafos, Getafe.
  • De la Cuesta, C. (2010) La investigación cualitativa y el desarrollo del conocimiento en enfermería. Texto & Contexto Enfermagem 19(4): 762-766
  • Durán, M.A. (2011) España hace treinta años, dentro de treinta años. Revista española de sociología 15: 127-134
  • Fuente, J.A. (2008) Las instituciones y organizaciones sociales: un análisis sociológico. Pirámide, Madrid.
  • Foucault, M. (2000) Vigilar y castigar. Siglo XXI, Madrid.
  • Goffman, E. (2009) Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu, Buenos Aires.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2012) Registro civil 2014. Disponible en: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_dinamicapob.htm
  • Instituto Nacional de Estadística. (2013) Padrón municipal 2014. Disponible en: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_padron.htm
  • Huesca, A. M. (2010) Panorama general de la inmigración en España. Miscelanea Comillas 68(132): 419-435
  • Leininger, M.; McFarland, M.R. (2002) Transcultural nursing. Concepts, Theories, Research and Practice. McGraw-Hill, USA.
  • Lillo, M.; Casabona, I. (2006) Fenómenos migratorios, competencia cultural y cuidados de salud. Cultura de los cuidados 20: 87-91
  • Mahía, R. (2010) La irrupción de España en el panorama de las migraciones internacionales. Por qué llegaron, por qué siguen llegando y por qué lo seguirán haciendo. Información Comercial Española. Revista de Economía 854: 5-22
  • Martín, A.; Ferrer, V.A.; Barceló, M.A.; Sequí, P.; Crespo, L.; Peñarroya,M. (2009) Relaciones de poder entre las puérperas y su entorno durante la estancia hospitalaria: relatos de alumnos/as de enfermería. Paraninfo Digital [revista digital] III, 7. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n7/091p.php
  • Martínez Hernáez, A. (2008) Antropología Médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Anthropos, Barcelona. Citado por: Moreno Preciado, M. (2010). Nuevos enfoques en el cuidado del “otro”. Index de enfermería 19(2-3):167-171
  • Moreno Preciado, M. (2010) Nuevos enfoques en el cuidado del “otro”. Index de enfermería 19(2-3): 167-171
  • Plaza, F.J. (2010) Cuidando a pacientes musulmanes. Las fronteras de la enfermería en la comunicación intercultural. Universidad de Almería, Almería.
  • Raven, B.H. (2008) The bases of power and the power/interaction model of interpersonal influence. Analyses of Social Issues and Public Policy 8(1): 1-22
  • Strauss, A.; Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía, Medellín.
  • Velasco, H.; Díaz de Rada, A. (2006) La lógica de la investigación etnográfica. Trotta, Madrid.
  • Werner, A.; Rouslin, S. (1996) Teoría interpersonal en la práctica de la enfermería. Trabajos seleccionados de Hildegard E. Peplau. Masson, Barcelona.
  • Zanfrini, L. (2007) La convivencia interétnica. Alianza, Madrid.