Análisis del marco económico-jurídico específico para los emprendedores socialesun estudio comparado entre diversos países

  1. Priede Bergamini, Tiziana
  2. López-Cózar Navarro, Cristina
  3. Rodríguez López, Angel
Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2014

Número: 80

Páginas: 5-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumen

Dentro del ordenamiento jurídico español se distingue entre sociedades típicamente lucrativas, como las sociedades anónimas o limitadas, y otras claramente alineadas con la denominada economía social, como las cooperativas. No obstante, en otros países como Estados Unidos o el Reino Unido se han desarrollado estructuras mixtas capaces de combinar un funcionamiento claramente mercantil con la consecución de fines sociales, tales como las benefit corporations o las comunity interest companies. La Iniciativa de Empresa Social de la Comisión Europea establece la creación de un marco jurídico más favorable para el impulso de estas empresas. El presente trabajo pretende analizar cómo se ha desarrollado dicho marco en diversos países, describiendo las principales formas societarias que responden a esta necesidad. Dada la situación económica que atraviesa España, un impulso legal desde la administración pública que apoye a los emprendedores sociales resulta de gran importancia, ya que estos empresarios persiguen resolver problemas sociales de forma innovadora y eficiente.

Referencias bibliográficas

  • AEESO (2012): Asociación Española de Emprendimiento Social, consultado el 04-03-2013 en http://www.aeeso.org.
  • AGUILAR, M. & VARGAS, C. (2012): “Las cooperativas sin ánimo de lucro en la prestación de servicios públicos. Análisis de fiscalidad”, Sociedad y utopía: Revista de Ciencias Sociales, 40, 404-435.
  • ARTZ, N. & SUTHERLAND, J. (2010): “Low-Profit Limited Liability Companies (L3Cs): Competitiveness Implications”, Competition Forum, 8(2), 279-286.
  • ARTZ, N., GRAMLICH, J. & PORTER, T. (2012): “Low-profit Limited Liability Companies (L3Cs)”, Journal of Public Affairs, 12(3), 230-238.
  • ASHOKA (2009): Emprendedores Sociales en España, consultado el 04-02-2013 en http://www.ashoka.es/ashoka-espana y http://www.ashoka.es/fellows.
  • BATTILANA, J., LEE, M., WALKER, J. & DORSEY, C. (2012): “In search of the hybrid ideal”, Stanford Social Innovation Review, Summer, 49-55.
  • BENEFIT CORPORATIONS (2013): Benefit Corporations Information Center, consultado el 22-03-2013 en http://www.benefitcorp.net.
  • BORNSTEIN, D.S. (2004): How to change the world: Social Entrepreneurs and the Power of New Ideas, Oxford: Oxford University Press.
  • CERTIFIED B CORPORATIONS (2013): Certified B Corporations, consultado el 22-03-2013 en http://www.bcorporation.net.
  • CESE (2011): Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre “espíritu empresarial social y las empresas sociales” (Dictamen exploratorio) (2012/C 24/01), Diario Oficial de la Unión Europea 28/I/2012.
  • CHAVES, R. & MONZÓN, J. (2005): La Economía Social en la Unión Europea, nº CESE/COMM/05/2005. En http://www.socialeconomy.eu.org/spip.php?article421.
  • CHAVES, R. (1999): “La Economía Social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 33, 115-139.
  • CIC (2013): ComunityInterestCompanies, consultado el 22-03-2013 en http://www.bis.gov.uk/cicre-gulator/
  • CLARK, W.H. & VRANKA, L. (2013): “The need and rationale for the benefit corporation: why it is the legal form that best addresses the needs of social entrepreneurs, investors, and, ultimately, the public”, White paper, PHTRANS/ 1101587.12.
  • COMISIÓN EUROPEA (2008): Eurobarómetro, extraído el 05-01-2013 en http://ec.europa.eu/enter prise/policies/sme/files/survey/static2008/spain_static_en.pdf
  • COMISIÓN EUROPEA (2011): Iniciativa en favor del emprendimiento social. Construir un ecosistema para promover las empresas sociales en el centro de la economía y la innovación sociales, COM (2011), Bruselas.
  • CONSEJO DE MINISTROS DEL GOBIERNO DE ESPAÑA (2013): Anteproyecto de Ley de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, extraído el 24-05-2013 en h t t p : / / w w w . l a m o n c l o a . g o b . e s / N R / r d o n l y r e s / C B C 7 A C F E - 9 8 C 0 - 4 4 D 2 - B A 7 1 -8EFBA343CB63/0/refc20130524e_2.pdf
  • COONEY, K. (2012): “Mission Control: Examining the Institutionalization of New Legal Forms of Social Enterprise in Different Strategic Action Fields”. In Gidron, B. &Hasenfeld, Y. (Ed.), Social Enterprises: An organizational Perspective, New York: Palgrave-Macmillan, 198-221.
  • CURTO, M. (2012): “Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social”, Cuadernos de la Cátedra la Caixa de Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo IESE Universidad de Navarra, 13.
  • DBS (2013): Web Dbs-screening, consultado el 03-04-2013 en http://www.dbs-screening.org. DEES, J.G. (1998): The meaning of social entrepreneurship, Stanford University, mimeo.
  • DEES, J.G. & ANDERSON, B.B. (2006): “Framing a theory of social entrepreneurship Building on two schools on practice and thought”, ARNOVA Occasional Paper Series: Research on Social Entrepreneurship: Understanding and Contributing to an Emerging Field, 1(3), 39-66.
  • DEFOURNY, J. & NYSSENS, M. (2008): “Social enterprise in Europe: Recent trends and developments”, Social Enterprise Journal, 4(3), 202-228.
  • DEFOURNY, J. & NYSSENS, M. (2012): “El enfoque EMES de la empresa social desde una pers-pectiva comparada”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 7-34.
  • DÍAZ DE LA ROSA, A. (2007): “Las cooperativas de iniciativa social”, Anuario da Facultade de Dereito da Universidade de A Coruña, 11, 201-210.
  • DÍAZ, M., MARCUELLO, C. & MARCUELLO, Ch. (2012): “Empresas sociales y evaluación del impacto social”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 179-198.
  • DOAFUND (2013): Web social de patrocinios, consultado el 05-01-2013 en http://www.doafund.com.
  • EMES (2013): Red Europea de Investigación, consultado el 25-03-2013 en www.emes.net.
  • ENCISO, M., GÓMEZ, L. & MUGARRA, A. (2012): “La iniciativa comunitaria en favor del emprendimiento social y su vinculación con la economía social: una aproximación a su delimitación social”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 55-80.
  • FAJARDO, G. (2012): “El fomento de la ‘economía social’ en la legislación española”, REVESCO,
  • FAJARDO, G. (2013). “Las cooperativas sociales. Entre el interés mutualista y el interés general”. En: Estudios de Derecho Mercantil en Homenaje al Profesor Dr. Francisco Vicent Chuliá, Valencia: Tirant lo Blanch, 265-280.
  • FERNÁNDEZ, M.T., MONTES, O. & ASIÁN, R. (2012): “La innovación social como solución a la crisis: hacia un nuevo paradigma de desarrollo”. En: XIII Jornada de Economía Crítica, 1084-1101, Sevilla.
  • FISAC-GARCÍA, R., ALVES DE CARVALHO, N., MORENO-ROMERO, A., MORENO-MATEOS, J. & ROJAS, A. (2012): “Iniciativas emprendedoras de lucha contra problemas sociales: distintas apro-ximaciones geográficas”. En: XVI Congreso de Ingeniería de Organización, 1065-1072, Vigo.
  • FREEMAN, R.E. (1984): Strategic Management: a stakeholderapproach, Pitman, Boston. Revista de Estudios Cooperativos, 107, 58-97.
  • GALERA, G., & BORZAGA, C. (2009): “Social enterprise: an international overview of its conceptual evolution and legal implementation”, Social Enterprise Journal, 5(3), 210-228.
  • GALPIN, T. & BELL, G. (2010): “Social entrepreneurship and the l3c structure: bridging the gap between non-profit and for-profit ventures”, Journal of Business and Entrepreneurship, 22(2), 29-39.
  • GEM (2009): Report on Social Entrepreneurship, extraído el 03-02-2013 en http://www.gemconsortium.org/download/1326185555889/GEM%20Spain%202009%20Report.pdf.
  • GIL, M.E. & RAMOS, N. (2013): “Las empresas de inserción en la economía social y solidaria: perspectivas y propuestas desde FAEDEI”, Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 43-53.
  • KERLIN, J.A. (2006): “Social enterprise in the United States and Europe: Understanding and learning from the differences”, Voluntas, 17(3), 246-262.
  • L3C (2013): Low-profit Limited Liability Company, consultado el 22-03-2013 en http://americansforcommunitydevelopment.org/index.html.
  • LIGHT, P. (2006): “Reshaping Social Entrepreneurship”, Stanford Social Innovation Review, Fall, 47-51.
  • MARBÁN GALLEGO, V. & RODRÍGUEZ CABRERO, G. (2006): “Estado de bienestar y tercer sector social en España”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 56, 117-139.
  • MELIÁN, A., CAMPOS, V. & SANCHIS, J.R. (2011): “Emprendimiento Social y Empresas de Inserción en España. Aplicación del método Delphi para la determinación del perfil del emprendedor y las empresas sociales creadas por emprendedores”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 106, 150-172.
  • MOMENTUM PROJECT (2013): Bases del Programa, Edición España 2013, extraído el 03-04-2013 en http://momentum-project.org.
  • MONTERO, M. (2006): “¿Incentivos fiscales para las cooperativas sin ánimo de lucro?”, Revista deEconomía Social, 32, 19-23.
  • MONTERO, M. (2010): “La fiscalidad de las cooperativas sin ánimo de lucro”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 69, 161-190.
  • MONZÓN, J.L. (2006): “Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades con ceptuales del Tercer Sector”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 56, 9-24.
  • MONZÓN, J.L., CALVO, R., CHAVES, R., FAJARDO, G. & VALDÉS, F. (2009): Informe para la elaboración de una Ley de fomento de la Economía Social, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Madrid.
  • NICHOLLS, A. (2010): “Institutionalizing social entrepreneurship in regulatory space: Reporting and disclosure by community interest companies”, Accounting Organizations and Society, 35(4), 394-415.
  • OECD (2010): SMEs, Entrepreneurship and Innovation, Cap. 5: “Social Entrepreneurship and Social Innovation”, OECD Publishing. En: 10.1787/9789264080355-50-en.
  • PANIAGUA, M. (2011): Las empresas de la economía social más allá del comentario a la Ley 5/2011, de economía social, Marcial Pons, Madrid.
  • RES (2013): Red de Emprendedores Sociales, consultado el 04-04-2013 en http://socialemprende.org.
  • RISE (2013): Research Initiative on Social Entrepreneurship, consultado el 25-03-2013 en http://www.riseproject.org/index.html
  • RUIZ DE MUNAIN, J. & MARTÍN, J. (2012): Mapa de las inversiones de impacto en España, Fundación Compromiso y Transparencia, Madrid.
  • SCHOENJAHN, A. (2012): “New faces of corporate responsibility: Will new entity forms allow businesses to do good?”, Journal of Corporation Law, 37(2), 453-473.
  • SCHWARTZ, B. (2012): Rippling: How Social Entrepreneurs Spread Innovation Throughout the World, Wiley/Jossey-Bass, San Francisco.
  • SOCIAL ENTERPRISE (2009): The L3C a Complete Backgrounder web log post. Consultado el 10 de marzo en http://socialenterpriseblog.com.
  • SOCIAL ENTERPRISE UK (2013): Social Enterprise United Kingdom, consultado el 22-03-2013 en http://www.socialenterprise.org.uk.
  • SOCIALNEST (2013): Incubadora de Empresas Sociales, consultado el 12-04-2013 en http://social-nest.org.
  • SPEAR, R., CORNFORTH, C. & AIKEN, M. (2009): “The governance challenges of social enterprises: evidence from a UK empirical study”, Annals of Public and Cooperative Economics, 80(2), 247-273.
  • TRACEY, P., PHILLIPS, N. & HOUGH, H. (2005): “Beyond Philanthropy: Community Enterprise as a Basis for Corporate Citizenship”, Journal of Business Ethics, 58, 327-344.
  • UEM (2012): Premios jóvenes emprendedores sociales, consultado el 12-04-2013 en http://www.emprendedoressocialesuem.com.
  • UTE VILLABONA (2013): Publicaciones UTE Villabona, extraído el 12-04-2013, en http://www.utevi-llabona.es/category/31.
  • VARGAS, C. (2012): “La organización de entidades público-privadas a través de sociedades mercantiles”. En: El gobierno y la gestión de las entidades no lucrativas público-privada, Dir. Embid Irujo y Emparanza, Marcial Pons, Madrid, 93-133.
  • VILLAJOS, E., SANCHIS, J.R. & RIBEIRO, D. (2012): “Empresas sociales: aproximación empírica a su dirección estratégica. El caso valenciano”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 199-221.