Una experiencia interdisciplinar de incentivación a la lectura en la Facultad de Comunicación de la UEM

  1. García-Delgado Giménez, Belén
  2. Revilla Guijarro, Almudena
Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2013

Volumen: 11

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2013.5577 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J. I. y Contreras, P. (coord.) (2011). La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática. La Coruña: Netbiblo.
  • Aguirre Romero, J. Mª. (2002). La enseñanza de la Literatura y las Nuevas Tecnologías de la Información. Primeras Noticias, nº 187, 59-66.
  • Aguirre Romero, J. Mª.(2007). Apuntes sobre el cambio: entre dos mundos. Las TIC, la cultura y los jóvenes. Primeras Noticias. 2007, nº 225, 15-24.
  • ANECA (2005). Libro blanco de los títulos de Grado en Comunicación. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Disponible en: http://www.aneca.es/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf (consultado: 5/12/2012).
  • Ávila Bohórquez, A. (2011). Radioficción educativa: tres proyectos de creación. Trabajo fin de máster. Universidad de Sevilla: Máster oficial en guión, narrativa y creatividad audiovisual.
  • Balsebre, A. (2012). El lenguaje radiofónico. En: perio.unlp.edu.ar/produccionradiofonica1/Bibliografia/balsebre.pdf (consultado: 9/01/2012).
  • Bóhórquez Ávila, A. (2011). Radioficción educativa: tres proyectos. Sevilla: Facultad de Comunicación.
  • Bordas, M. I. y Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, 218, 25-48.
  • Caminos Marcet, J.; Merchán, I. y Armentia Vizuete, J. I. (2000). La información en la prensa digital: Redacción, diseño y hábitos de lectura. Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria, 8. Disponible en: http://www.ehu.es/zer/zer8/8armentia9.html (consultado: 9/01/2011).
  • Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y Vida, vol. 25, 2, 6-23.
  • Cebrián, M. (2009). Expansión de la ciberradio. Enl@ce. Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento, nº 6 (1), 11-23.
  • Cerrillo Torremocha, P. (2005). Los nuevos lectores: la formación del lector literario. En Utanda, M. C. (2005): Literatura infantil y educación literaria. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.
  • Contreras, J. (2008). Leer en tiempos modernos, 153-187. En: Millán, J. A. (2008) La lectura en España. Informe 2008. Leer para aprender. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Federación de Gremios de Editores de España.
  • Cordón García, J. A. (2010). De la lectura ensimismada a la lectura colaborativa: nuevas topologías de la lectura en el entorno digital, 39-84. En: Gómez Díaz, R. (ed.) Polisemias visuales aproximaciones a la alfabetización visual en la sociedad intercultural. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Cruz, A.; Benito, A.; Cáceres, I. y Alba, E. (2007). Hacia la convergencia europea: relato de una experiencia de innovación docente en la UEM. Revista Iberoamericana de Educación, 42/7, 1-17. Disponible en: http://www.rieoei.org/expe/1730Cruz.pdf (consultado: 10/09/2012).
  • Del Moral Pérez, Mª. E. (1999). Tecnologías de la información y la comunicación: creatividad y educación. Educar, nº 25, 33-52.
  • Del Olmo García, Mª. J. (2008). Nativo digital, lector multitarea: notas sobre jóvenes, universidad y lectura en EE.UU. Educación y Biblioteca, nº 165, 130-136.
  • Didac Martínez, M. (2008). Leer: proyectos y planes de lectura de las bibliotecas de la Universidad Politécnica de Cataluña. Educación y Biblioteca, nº 165, 99-105.
  • Durán, Á. y Fernández, F. (2010). La radio universitaria como emisora participativa y fuente privilegiada de creatividad. Icono 14, nº A4, 163-179.
  • Furtado, J. A. (2007). El papel y el pixel: de lo impreso a lo digital: continuidades y transformaciones. Madrid: Ediciones Trea.
  • González Conde, M. J. (2002). Las radios universitarias: información local de primera línea. En: López Lita, R.; Fernández Beltrán, F.; Durán Mañes, Á. (eds.), La prensa local y la prensa gratuita. Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Gutiérrez Ordóñez, S. (2008). Del arte gramatical a la competencia comunicativa. Discurso de ingreso a la Academia. Madrid: RAE.
  • Larrañaga, E.; Yubero Jiménez, S.; Cerrillo, P. (2008). Estudio sobre los hábitos de lectura de los universitarios españoles. Madrid: Fundación S.M.
  • Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes.
  • Marciales Vivas, G. P. (2004). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/tesis/edu/ucm-t26704.pdf
  • Moreno, I. (1997). La radio en el aula. Posibilidades para comunicar de forma creativa. Madrid: Octaedro.
  • Pelegrín, A. (1982). La aventura de oír. Cuentos y memorias de tradición oral. Madrid: Cincel.
  • Peredo Pombo, J. M. [et al.]. (2009). UEMCOM, la docencia en un medio de comunicación. En: VI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria (Madrid, 3-4 septiembre 2009), bajo la dirección de Universidad Europea de Madrid. Madrid: Vicerrectorado de Profesorado e Innovación Académica.
  • Pérez Gómez, A.I. (1997). Socialización y educación en la época postmoderna, 45-65. En: J. Goikoetxea Pierola, J. y García Peña, J. (coord.), Ensayos de Pedagogía Crítica. Caracas: Laboratorio Educativo.
  • Pérez Iglesias, J. (2007). Palabras por la lectura. Toledo: Servicio de Publicaciones, Consejería de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha.
  • Rattigan, D. (2002). Theatre of sound. Radio and the Dramatic Imagination. Dublín: Carysfort Press.
  • Pérez Rosas, L. D. (2004). La radiodifusión universitaria y los circuitos cerrados de radio en las instituciones de educación superior: Una propuesta para la expresión de los estudiantes. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLVI, nº 190, septiembre-diciembre.
  • Prácticas educativas en una sociedad tecnológica: XXV Premios Francisco Giner de los Ríos a la mejora de la calidad educativa. (2011). Bilbao: Fundación BBVA.
  • Solano Guijarro, P. J. (2010). Implantación de una emisora de radio en el centro educativo [Archivo de ordenador]. Madrid: Universidad Alfonso X el Sabio.
  • Reina Ruiz, M. (2005). Radio y Redes: la radio en las instituciones de educación superior. Reencuentro, nº 44, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  • RTVE (2012). Manual de estilo de RTVE. Directrices para los profesionales. Disponible en:http://manualdeestilo.rtve.es/rne/3-1-caracteristicas-del-lenguajeradiofonico/ (consultado 5/12/2012).
  • Soengas, X. (2010). El discurso radiofónico. Particularidades de la narración sonora, Prisma.com. Disponible en:revistas.ua.pt/index.php/prismacom/article/view/588/540 (consultado 4/12/2012).
  • Sotomayor Sáez, Mª V. (2005). Literatura, sociedad, educación: las adaptaciones literarias, Revista de Educación, nº extra 1, 218-219.
  • Wallace, P. M. (2004). The Internet in the workplace: how new technology is transforming work. Cambridge; New York: Cambridge University Press.
  • Woody, W. D., Daniel, D. B., Baker, C. (2010). E-books or textbooks: Students prefer textbooks, Computers & Education. Doi:10.1016/j.compedu.2010.04.005
  • Yubero, S. (2004). Valores y lectura, estudios multidisciplinares. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.