Las autopromociones desde el punto de vista de la continuidad y la comunicación publicitaria en televisión

  1. Pérez Sánchez, Javier
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2012

Número: 18

Páginas: 713-720

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2012.V18.40950 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Las autopromociones hoy día se han convertido en piezas con entidad propia y de gran importancia dentro de las parrillas de programación de las cadenas. No solo por ser enlaces y mantener la línea de la continuidad visual de los contenidos televisivos, sino también por es un arma de Comunicación publicitaria de los canales para convencer a los espectadores. Por estas razones es importante establecer las diferencias y las similitudes comunes de las promociones televisivas, tanto desde el punto de vista de la continuidad como de la comunicación publicitaria, para poder posteriormente insertarlas en la docencia universitaria como herramienta de innovación docente en cuanto a contenidos se refiere

Referencias bibliográficas

  • BARLOVENTO COMUNICACIÓN (2011): Análisis Televisivo 2011. Madrid, 3 de enero de 2011.
  • BARROSO GARCÍA, Jaime (1996): Realización de los géneros televisivos. Madrid, Editorial Síntesis, Comunicación Audiovisual.
  • BARRANQUERO CARRETERO, Alejandro (2012): “Teoría de la autorreferencia mediática. Un balance crítico de los primeros estudios”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 18, nº 1 (enero-junio). Madrid, Servicio de Publicaciones de la Editorial Complutense, pp. 243-258.
  • CONTRERAS, José Miguel y PALACIO, Manuel (2001): La programación en televisión. Madrid, Editorial Síntesis.
  • CORTÉS, José Ángel (2001): La estrategia de la seducción: la programación en la neotelevisión. Ediciones EUNSA. Universidad de Navarra.
  • GONZÁLEZ OÑATE, Cristina (2008): Nuevas estrategias de televisión. El desafío digital. Identidad, marca y continuidad televisiva. Madrid, Ciencias Sociales.
  • GRAHAM, John R. (1993): Marketing Magnético: la estrategia definitiva para atraer y conservar clientes. Madrid, Diaz de Santos.
  • KOZLOFF, Sarah (1989): Invisible Storytellers: Voice-over narration in American fiction films, University of California Press.
  • MEDINA LABERÓN, Mercedes (1998): Valoración de la publicidad en los programas de televisión. Pamplona, Eunsa.
  • ORZA, Gustavo F. (2002): Programación televisiva: un modelo de análisis instrumental. Buenos Aires, La Crujía Ediciones.
  • MORENO FERNÁNDEZ, Mª de los Ángeles (2007): “El discurso de identidad de la televisión pública. La autopromoción de Televisión Española”. Telos cuadernos de comunicación e innovación, nº 71.
  • VALDERRAMA SANTOMÉ, Mónica (2005): «De la paleo a la neotv a través de la autopromoción y la identidad televisiva: El caso de TVG». Área abierta. http://revistas.ucm.es/portal/abrir.php?url=http://revistas.ucm.es/inf/15788393/articulos/ARAB0505130004A.PDF. Web visitada el 09/10/2012.
  • WEINBERG, Alvin M. (1967): Impact of large-scale Science. The Federal Laboratories and Science Education. Science nº136.