La importancia de la gestión de marca y el efecto made in en la expansión internacional del sector textil español. El ejemplo de Desigual

  1. Baena Graciá, Verónica
  2. Rakaseder, Johanna
Revista:
Boletín económico de ICE, Información Comercial Española

ISSN: 0214-8307 2340-8804

Año de publicación: 2012

Número: 3031

Páginas: 41-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín económico de ICE, Información Comercial Española

Resumen

En el presente trabajo se estudia la expansión internacional llevada a cabo por las empresas españolas en las últimas décadas; prestando especial atención al sector textil en general, y la marca Desigualen particular. La gestión de marca de fabricante y la creación de una marca global juegan un destacado papel en el proceso de expansión internacional y búsqueda de nuevos mercados. Sin embargo, uno de los principales resultados en este trabajo es la constancia del destacado efecto y ventaja competitiva que la marca España (efecto made in) es capaz de proporcionar a nuestras empresas, facilitando su éxito comercial en el extranjero y posicionamiento competitivo.

Referencias bibliográficas

  • ANDERSON, S., GABRIELSON, J. y WICTOR, I. (2006): «Born Globals’ foreign market channel strategies», International Journal of Globalization and Small Business, vol. 1, pp. 223-237, Canadá.
  • BAENA, V. (2008): «La expansión internacional de la franquicia española: un análisis descriptivo del momento actual», Proyecto Social. Revista de Relaciones Laborales, vol. 12, pp. 41-64, Zaragoza.
  • BAENA, V. (2012): «Market conditions driving international franchising in emerging countries», International Journal of Emerging Markets, vol. 7, nº 1, pp. 49-71. Reino Unido.
  • BAENA, V. y CERVIÑO, J. (2009): «La internacionalización de la franquicia española y sus formas de penetración de mercados», Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, vol. 40, pp. 47-82. Madrid.
  • BAENA, V. y CERVIÑO, J (2010): «El efecto de la experiencia, tipo de actividad y renombre de marca sobre la expansión y grado de intensidad internacional de la franquicia española», Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, vol. 14, nº 2, pp. 67-89, Madrid.
  • BAENA, V. y CERVIÑO, J (2012): «International franchise expansion of service chains: insights from the Spanish market», The Services Industries Journal, vol. 32, nº 7, pp. 1-16, EEUU.
  • BONACHE, J. y CERVIÑO, J. (1996): «Cortefiel: un proceso internacional de innovación y aprendizaje organizativo». Multinacionales españolas II: nuevas experiencias de internacionalización. Edita: Pirámide, pp. 163-214, Madrid.
  • BONACHE, J. y CERVIÑO, J. (1997): «Zara: el tejido internacional» en Durán, J. J. (coord.). Multinacionales españolas I: algunos casos relevantes. Edita: Pirámide, pp. 50-86, Madrid.
  • CANALS, J. (2003): «El sector textil-confección español: situación actual y perspectivas», Boletín Económico de Información Comercial Española, vol. 2768, pp. 5-8, Madrid.
  • CASTELLANO, J. M. (2002): «El proceso de internacionalización de Inditex», Información Comercial Española. Revista de Economía. Revista de Economía, vol. 799, pp. 209-217, Madrid.
  • CERVIÑO, J. (1998): «Las empresas de distribución de productos de confección. Un caso de proyección internacional», Distribución y Consumo, vol. 8, nº 38, pp. 50-67. Madrid.
  • CERVIÑO, J. (2006): Marketing internacional: nuevas perspectivas para un mercado globalizado, Ed: Pirámide, Madrid.
  • CERVIÑO, J. (2008): «La globalización de las marcas españolas: Estrategia internacional e imagen de la marca del Santander», Universia Business Review, número especial, pp. 60-73, Madrid.
  • CERVIÑO, J. y BAENA, V. (2011): «La globalización de las marcas y la competitividad: tendencias y retos para las marcas españolas», Economía Industrial, vol. 379, pp. 93-106, Madrid.
  • CERVIÑO, J. y RIBERA, J. (2007): «La globalización de las marcas españolas: liderazgo y notoriedad internacional», Información Comercial Española, Revista de Economía, vol. 839, pp. 121-139.
  • CRONBACH, L. J. (1951): «Coefficient Alpha and the internal structure of tests», Psychometrika, vol. 16 (Sep): pp. 297-334, EEUU.
  • FUENTES, G., VALLEJO, M. y MARTÍNEZ, R. (2007): «Factores a tener en cuenta en la expansión internacional de la empresa familiar», Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 13, nº 2, pp. 75-96, Madrid.
  • GABRIELSSON, M. (2005):: «Branding strategies of born globals», Journal of International Entrepreneurship, vol. 3, pp. 199-222, Reino Unido.
  • GONZÁLEZ, E. y CASILDA, R. (2002): «La marca país como ventaja competitiva. El valor de la marca España», Información Comercial Española, vol. 799, pp. 101-113, Madrid.
  • GUILLÉN, M. F. (2004): «La internacionalización de las empresas españolas», Información Comercial Española. Revista de Economía, vol. 812, pp. 211-224, Madrid.
  • HAIR, J., R. E., ANDERSON, R.E., TATHAM y BLACK, W. C. (1999): Ed: Prentice-Hall International, Inc. Análisis multivariante (5ª edición), Madrid.
  • HUTCHINSON, K. Y QUINN, B. (2011): «Indentifying the characteristics of small specialist international retailers», European Business Review, vol. 23, nº 3, pp. 324-327, Reino Unido.
  • KNIGHT, G.A. y CAVUSGIL, S.T. (2004): «Innovation, organizational capabilities, and the bornglobal firm», Journal of International Business Studies, vol. 35, pp. 124-141.
  • LEVITT T. (1983): «The globalization of markets», Harvard Business Review, (May-June): pp. 92-102, EEUU.
  • LIBERMAN, S., BAENA, V. y MORENO, M. F. (2010): «La expansión internacional de la industria vitivinícola chilena. Estudio empírico de los factores y nivel exportador», Cuadernos de Gestión, vol. 10, nº 1, pp. 35-74, Pais Vasco.
  • LÓPEZ, C. y FAN, Y (2009): «Internationalisation of the Spanish fashion brand Zara», Journal of Fashion Marketing and Management, vol. 13, nº 2, pp. 279-296, Reino Unido.
  • MCGOLDRICK, P. J. (1995): «Introduction to international retailing»: International Retailing: Trends and Strategies. Ed: Pitman, pp. 1-14.
  • MORENO, J. L. (1975): «Quince años de inversiones españolas en el extranjero», Información Comercial Española. Revista de Economía, vol. 499, pp. 91-107.
  • [29] MOORE, C., FERNIE, J. y BURT, S. (2000): «Brands without boundaries. The internationalization of the designer retailers brand», European Journal of Marketing, vol. 34, nº 8, pp. 919-937, Reino Unido.
  • PEÑA, D. (2002). Análisis de datos multivariantes, Ed. McGraw-Hill, Madrid.
  • RAMÍREZ, M. (2004): «La importancia de los recursos intangibles en la internacionalización de la empresa», Universia Business Review, vol. 3, pp. 62- 69, Madrid.
  • VOSS, K. E. y TANSUHAJ, P. (1999): «A consumer perspective on foreign market entry: building brands through brand alliances», Journal of International Consumer Marketing, vol.11, nº 2, pp. 39-58, EEUU.
  • WARNABY, G. (1993): «Laura Ashley An international retail brand», Management Decision, vol. 32, nº 3, pp. 42-48, EE.UU.
  • WONG, K. Y., y MERRILEES, B. (2007): «Multiple roles of branding in international marketing», International Marketing Review, vol. 24, nº 4, pp. 384-408. Reino Unido.