Teorías y líneas de investigación en el sistema de franquiciauna revisión desde los años 60 hasta 2009

  1. Baena Graciá, Verónica 1
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Revista:
Management Letters / Cuadernos de Gestión

ISSN: 1131-6837

Año de publicación: 2010

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 43-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.5295/CDG.100155VB DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openADDI editor

Otras publicaciones en: Management Letters / Cuadernos de Gestión

Resumen

Diversos trabajos han analizado el sistema de franquicia y señalado las líneas principales de investigación con respecto a los trabajos científicos publicados hasta el momento (Elango y Fried, 1997; Díez de Castro y Rondán, 2004). El presente artículo pretende continuar este proceso y además, identificar las teorías aplicadas al estudiar el sistema de franquicia -teoría de la agencia, teoría de la escasez de recursos, teoría de la extensión del riesgo, teoría contractual, teoría de los costes de transacción y teoría de las señales-, explicando las contribuciones que realiza cada una de ellas a la literatura. Seguidamente, se identifican cuatro líneas de investigación predominantes junto con los principales trabajos publicados en el sistema de franquicia, prestando especial atención a los estudios elaborados por investigadores españoles bajo la forma de artículos, actas de congresos, monografías, capítulos de libro y tesis doctorales. Con ello, pretendemos ofrecer una visión amplia del estado de la literatura desde los años 60 hasta nuestros días.

Referencias bibliográficas

  • ALON, I. (2001): «The use of franchising by U.S. based retailers», Journal of Small Business Management, Vol. 32, No. 9, pp. 111-122
  • ALON, I. Y MCKEE, D. (1999): «Towards a macro environmental model of international franchising», Multinational Business Review, Vol. 7, No. 1, pp. 76-82
  • ALONSO, M. (1997): «Una franquicia para mi nuevo negocio», Ed. Selina Olmedo, Madrid.
  • ALONSO, M. (2003): «La franquicia de la ”A” a la ”Z”. Manual para el franquiciador y el franquiciado», Ediciones Mariano Alonso y LID Editorial Empresarial, S.L. Madrid.
  • AQUINO, N. Y RONDÁN, F. J. (1999): «La franquicia en España: el sector de la hostelería-restauración y el sector de la confección-moda», XIII Congreso Nacional y IX Hispano-Francés, pp. 333-339
  • ARRIBAS, A. (1996): «La franquicia como forma de management sobre negocios de terceros», Tesis Doctoral de la Universidad Pontificia de Comillas.
  • BAENA, V. (2008): «La franquicia española: grado de internacionalización y formas de entrada», Tesis Doctoral de la Universidad de Alcalá.
  • BAENA, V. (2009): «Modeling global franchising in emerging markets. An entry mode analysis», Journal of East West Business, Vol. 15, No.3, pp. 164-188.
  • BAENA, V. Y CERVIÑO, J. (2008a): «Modeling international diffusion of franchising from a country level perspective», 50ª edición del Academy of International Business Annual Meeting, Milán, Italia, 30 de junio-3 de julio.
  • BAENA, V. Y CERVIÑO, J. (2008b): «Forma de entrada de la franquicia española: franquicia directa, máster franquicia, joint venture e inversión directa», XX Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, Gran Canarias, 17-19 de septiembre.
  • BAENA, V. Y CERVIÑO, J. (2008c): «La franquicia española: el efecto de la experiencia, tipo de actividad y renombre de marca en su grado de internacionalización», XX Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, Gran Canarias, 17-19 de septiembre.
  • BAENA, V. Y CERVIÑO, J (2009): «La internacionalización de la franquicia española y sus formas de penetración de mercados», Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, Vol. 40, pp. 47-82
  • BARREIROS, B. DÍEZ DE CASTRO, E. DÍEZ, J. T. RONDÁN F. J. Y SÁNCHEZ, M. J. (2004): «La elección del canal de distribución comercial», Editorial: MC Graw-Hill, Madrid.
  • BENAVIDES, M. C., MINGUETA, B. Y LÓPEZ J. I. (2008): «Transferencia de conocimiento en la creación y en el funcionamiento de los sistemas de franquicia. Un estudio empírico», Economía Industrial, Vol. 368, pp. 227-237
  • BERMEJO, M. (2002): «La franquicia: visión estratégica y tendencias de futuro», Harvard Deusto Marketing y Ventas, Vol. 50, pp. 42-45
  • BERMÚDEZ, G. (2001): «Satisfacción y fidelidad en la relación franquiciada franquiciador», Tesis Doctoral de la Universidad de Málaga
  • BERMÚDEZ G. (2002): «La franquicia: elementos, relaciones y estrategias», ESIC Editorial, Madrid
  • BERNI, F. (2002): «Corel values: keys to finding successful franchisees», Franchising World, Vol. 34, No. 4, pp. 15-17
  • BOLEA DE ANTA, A. (1990): «Los grandes de la franquicia. El secreto de su éxito», Editorial: Ciencias Sociales, Madrid.
  • BORDONABA, M. (2003): «Determinantes del éxito de las relaciones comerciales a largo plazo entre empresas: análisis empírico en el sistema de franquicia», Tesis Doctoral de la Universidad de Zaragoza.
  • BORDONABA, V. Y POLO, Y. (2003): «Determinantes del éxito de las relaciones en el canal: semejanzas y diferencias en las perspectivas de un franquiciador y sus franquiciados», XV Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, Córdoba, 24-26 de septiembre.
  • BORDONABA, V., LUCIA, L. Y POLO, Y. (2008a): «Influencia de la duración y el grado de orientación relacional en la franquicia», Revista Española de Investigación de Marketing, Vol. 12, No. 1, pp. 7-25
  • BORDONABA, V., LUCIA, L. Y POLO, Y. (2008b): «Análisis del ciclo de vida de la franquicia en los sectores de moda y restauración», Universia Business Review, Vol. 19, No. 1, pp. 42-59
  • BORDONABA, V., LUCIA, L. Y POLO, Y. (2008c): «Análisis de la salida de mercado. Fracaso vs. abandono en la franquicia», Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, Vol. 39, No. 1, pp. 33-58
  • BORDONABA, V., LUCIA, L. Y POLO, Y. (2008d): «Efectos directos y moderadores de la experiencia en la expansión de la franquicia: un análisis sectorial», XX Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, Gran Canarias, 17-19 de septiembre.
  • BORDONABA, V., LUCIA, L. Y POLO, Y. (2009): «Franchise firm entry time influence on longterm survival», International Journal of Retail & Distribution Management, Vol. 37, No. 2, pp. 106-125.
  • BRICKLE, J. A. Y DARK, F. H. (1987): «The choice of organisational form: the case of franchising», Journal of Financial Economics, Vol. 18, pp. 401-420.
  • BURTON, F. CROSS, A. R. Y RHODES, M. (2000): «Foreign market servicing strategies of UK franchisors: An empirical enquiry from a transaction cost perspective», Management International Review, Vol. 40, No. 4, pp. 373-400.
  • CALDERÓN, E. (1998): «Los costes de la agencia en los canales de distribución: la franquicia», Tesis Doctoral de la Universidad de Burgos.
  • CALDERÓN, E. (2000): «Los costes de supervisión y la decisión de franquiciar: el caso del sector servicios», X Jornadas Luso Españolas de Gestao, Vilamoura, 2-4 de febrero, pp. 315-326
  • CALDERÓN, E. (2002): «Factores determinantes de la decisión de franquiciar en las enseñas españolas», Cuadernos de Economía y Dirección de Empresa, Vol. 11, pp. 105-125
  • CARNEY, M. Y GEDAJLOVIC, E. (1991): «Vertical integration in franchise systems: agency theory and resource explanations», Strategic Management Journal, Vol. 12, pp. 607-629.
  • CASTROGIOVANNI, G. JUSTIS, R. Y JULIAN, S. (1993): «Franchise failures rates: an assessment of magnitude and influencing factors», Journal of Small Business Management, Vol. 12, pp. 105-114
  • CASTROGIOVANNI, G. J., BENNET, N. Y COMBS, J. G. (1995); «Franchisor types: re-examination and clarification», Journal of Small Business Management, Vol. 33, No. 1, pp. 45-55.
  • CAVES, R. Y MURPHY, W. (1976): «Franchising: firms, markets, and intangible assets», Southern Economic Journal, Vol. 42, pp. 572-586
  • CERVIÑO, J. (1999): «La franquicia en los procesos de internacionalización empresarial», en Guía Práctica del Franquiciador Tormo & Asociados, Ed. Selina Olmedo, Madrid, pp. 171-177
  • CHANG, S. Y ROSENZWEIG, P. (2001): «The choice of entry mode in sequential foreign direct investment», Strategic Management Journal, Vol. 22, pp. 747-776
  • COASE, R. H (1937): «The nature of the firm», Económica, noviembre.
  • COMBS, J. G. Y CASTROGIOVANNI, G. J. (1994): «Franchisor strategy: a proposed model and empirical test of franchise versus company ownership», Journal of Small Business Management, Vol. 32, No. 2, pp. 37-48.
  • COMBS, J. G. Y KETCHEN, D. (1999): «Can capital scarcity help agency theory explain franchising? Revisiting the capital scarcity hypothesis», Academy of Management Journal, Vol. 42, No. 2, pp. 196-207
  • COMBS, J. G. Y KETCHEN, D. J. (2003): «Why do firms use franchising as an entrepreneurial strategy? A meta-analysis», Journal of management, Vol. 29, No. 3, pp. 443-465
  • CURZ, J. (2006): «El sistema de franquicia en la micro, pequeña y mediana empresas: (MiPyme). El caso venezolano», Tesis Doctoral de la Universidad de Málaga
  • DANT, R. Y KAUFMANN, P. (2003): «Structural and strategic dynamics in franchising», Journal of Retailing, Vol. 79, pp. 63-75.
  • DANT, R. KAUFMANN, P. Y PASWAN, A. (1996): «Ownership redirection in franchised channels», Journal of Public Policy and Marketing, Vol. 11, pp. 33-44
  • DANT, R., PERRIGOT, R. Y CLIQUET, G. (2008): «A cross-cultural comparison of the plural forms in franchise networks: United States, France and Brazil», Journal of Small Business Management, Vol. 46, No. 2, pp. 286-311
  • DECEGLIE, P. (1993): «What franchisor look for», Nation’s Business, Vol. 81, No. 7, pp. 58.59
  • DÍAZ-BERNARDO, R. (2000): «Recursos y capacidades en el sistema de franquicia», Tesis doctoral, IESE, Universidad de Navarra.
  • DÍAZ-BERNARDO, R., INIESTA, F. P. Y NUENO, J. L. (1998): «La franquicia en España», Editorial: AECOC, Barcelona.
  • DÍEZ DE CASTRO, E. Y GALÁN, J. L. (1989): «El franchising: España y la CEE. Consideraciones legales», Investigación y Marketing, No. 30, pp. 31-42
  • DÍEZ DE CASTRO, E. Y GALÁN, J. L. (1998): «Práctica de la franquicia», Editorial: Mc GrawHill Interamericana de España, Madrid.
  • DÍEZ DE CASTRO, E. NAVARRO Y RONDÁN, F. C. (2005): «Strategic groups in the Spanish franchising system» en”Simultaneidad decisional y multifocalidad empresarial”, pp. 257-270.
  • DÍEZ DE CASTRO, E. NAVARRO, A. Y RONDÁN, F. J. (2006a): «El sistema de franquicia. Una propuesta de un código de ética óptimo», X Coloquios Andaluces Sobre Temas Empresariales. Universidad de Córdoba, pp. 1-16.
  • DÍEZ DE CASTRO, E. NAVARRO, A. Y RONDÁN, F. J. (2006b): «El Sistema de franquicia: investigación sobre el asociacionismo en el mundo. Competencia sin fronteras», Ed. La Coria. Trujillo.
  • DÍEZ DE CASTRO, E. RODRÍGUEZ, C, J. Y NAVARRO, A. (2007): «Unidades franquiciadas versus propias en el sistema de franquicia: una investigación empírica», en” Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro“, Ayala, J. C. (coord.). Universidad de la Rioja.
  • DÍEZ DE CASTRO, E. Y RONDÁN, F. C. (2004): «La investigación sobre franquicia», Revista de Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 10, No. 3, pp. 71-96
  • ECHEBARRÍA, J. A. (1995): «El contrato de franquicia: delimitación y contenido de las relaciones internas», Tesis Doctoral de la Universidad de Valladolid
  • EDEN, F. SELF, D. Y GRIDER, D. (1976): «Franchisors describe the ideal franchisee», Journal of Small Business Management, Vol. 14, No. 3, pp. 39-47
  • ELANGO, B. (2007): «Are franchisors with international operations different from those who are domestic market oriented? » Journal of Small Business Management, Vol. 45, No. 2, pp. 179-193
  • ELANGO, B. Y FRIED, V. H. (1997): «Franchising research: a literature review and synthesis», Journal of Small Business Management, Vol. 35, No. 3, pp. 68-81.
  • EROGLU, S. (1992): «The internationalisation process of franchise systems: a conceptual model», International Marketing Review, Vol. 9, No. 5, pp. 19-30.
  • ERRAMILLI, M. K. AGARWAL, S. Y DEV, C. (2002): «Choice between non-equity entry modes: an organizational capability perspective», Journal of International Business Studies, Vol. 33, No. 2, pp. 223-243
  • FALBE, C. Y WELSH, D. (1998): «NAFTA and franchising: A comparison of franchisor perceptions of characteristics associated with franchisee success and failure in Canada, Mexico and the United States», Journal of Business Venturing, Vol. 13, No. 2, pp.151-171
  • FERNÁNDEZ, M. (2003): «Modelo de comportamiento de la organización Virtual. Una aplicación empírica a los sistemas de franquicia», Tesis Doctoral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • FERNÁNDEZ, M. Y MARTÍN, J. (2006): «La confianza y el compromiso como factores clave de éxito en las relaciones comerciales. Una aplicación empírica en el sistema de franquicia», Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 15. No. 1, pp. 77-100.
  • FERNÁNDEZ, M. Y MELIÁN, L. (2005): «An analysis of quality management in franchise systems», European Journal of Marketing, Vol. 39, No. 5/6; pp. 585-608
  • FENWICK, G. Y STROMBOM, M. (1998): «The determinants of franchisee performance: an empirical investigation», International Small Business, Vol. 16, No. 4, pp. 28.45
  • FORWARD, J. Y FULOP, C. (1993): «Elements of a franchise: the experiences of established firms», The Service Industries Journal, Vol. 13, No. 4, pp. 159-178
  • GALLEGO, E. Y FERNÁNDEZ, L. (1991): «La franquicia», Ed: Trivium, Madrid.
  • GALINI, N. Y LUTZ, N. (1992): «Dual distribution and royalty fees in franchising», Journal of Law, Economics and Organization, Vol. 8, pp. 471–501.
  • GÁMEZ, J. (2009) «La ética en el sistema de franquicia», Tesis Doctoral de la Universidad de Sevilla
  • GÁMEZ, J., DÍEZ DE CASTRO, E., NAVARRO, A. Y RONDÁN, F. J. (2008): «C-40: propuesta de un modelo de código de ética en la franquicia», XX Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, Gran Canarias, 17-19 de septiembre.
  • GARCÍA, N. SANZO, M. J. Y TRESPALACIOS, J. A. (2004): «Condicionantes de la satisfacción en las relaciones en franquicias de servicios» Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 13, No. 1, pp. 101-114.
  • GARG, V. K. (2005): «An integrative approach to franchisors strategy in large chains», Journal of Applied Management and Entrepreneurship, Vol. 10, No. 2, pp. 58-74.
  • GARG, V. K. Y RASHEED, A. (2006): «An explanation of international franchisor’s preference for multi-unit franchising», International Journal of Entrepreneurship, Vol. 10, pp. 1-20
  • GINER, C. A. (1993): «El aprovisionamiento del franquiciado y derecho de la libre competencia», Tesis Doctoral de la Universidad Carlos III de Madrid
  • GUZMÁN, R. (1995): «La franquicia como estrategia para las Pymes», Tesis Doctoral de la Universidad de Málaga
  • HING, N. (1995): «Franchisee satisfaction: contributors and consequences», Journal of Small Business Management, Vol. 33, No. 2, pp. 12-23
  • HOFFMAN, R. Y PREBLE, J. (2001): «Global diffusion of franchising: A country level examination», Multinational Business Review, Vol. 9, No. 1, pp. 66-75.
  • HOFFMAN, R. Y PREBLE, J. (2004). «Global franchising: Current status and future challenges», The Journal of Services Marketing, Vol. 18, No. (2/3), pp. 101-114.
  • HOLMBERG, S. R. Y MORGAN, K. B. (2003): «Franchise turnover and failure. New research and perspectives», Journal of Business Venturing, Vol. 18, pp. 403-418
  • HUNT, S. D. (1972): «The trend toward company-operated units in franchise chains», Journal of Retailing, Vol. 49, pp. 110-119
  • JENSEN, M. C. Y MECKLING, W. H. (1976): «Theory of the firm: managerial behaviour, agency costs and ownership structure», Journal of Financial Economics, Vol. 3, pp. 305-360
  • JIMENEZ, D. (2006): «Modelo de decisión multicriterio aplicado al emplazamiento de “cofee shops” en el levante español: sinergia y canibalismo entre la franquicia y el corner como negocios complementarios», Tesis Doctoral de la Universidad San Pablo-CEU
  • KASSELMANN, B. DE BEER, J. Y VERMEULEN, L. (2002): «Personality attributes of successful franchisees in the fast foods sector in South Africa», South African Journal of Economic and Management Sciences, Vol. 5, No. 1, pp. 154-179
  • KAUFMANN, P. Y STANWORTH, J. (1995): «The decision to purchase a franchise: a study of prospective franchisees», Journal of Small Business Management, Vol. 33, No. 4, pp. 22-32
  • KNIGHT, R. (1986): «Franchising from the franchisor and franchisee points of view», Journal of Small Business Management, Vol. 24, No. 3, pp. 8-15
  • LAFONTAINE, F. (1993): «Contractual arrangement as signalling devices: evidence from franchising», Journal of Law, Economics and Organization, Vol. 9, No. 2, pp. 256-289
  • LAFONTAINE, F. Y SHAW, K. L. (1999): «The dynamics of franchise contracting: evidence from panel data», The Journal of Political Economy, Vol. 107, No. 5. pp. 1041-1080.
  • LÓPEZ, M.B. (1999): «Los acuerdo de franquicia: análisis de la racionalidad económica en el proceso de creación, transmisión y protección del conocimiento organizativo», Tesis Doctoral de la Universidad de Oviedo
  • LÓPEZ, M. B. Y GONZÁLEZ, M. (2001a): «El proceso de internacionalización de la franquicia española», XI Congreso Nacional de ACEDE
  • LÓPEZ, M. B. Y GONZÁLEZ, M. (2001b): «El proceso de internacionalización de la franquicia española», ICADE: Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, Vol. 54, pp. 237-256
  • LÓPEZ, M. B. Y VENTURA, J. (2001): «Grupos estratégicos en las franquicias españolas», Economía Industrial, Vol. 34, pp. 163-196
  • LÓPEZ, M. B. Y VENTURA, J. (2002): «Integración vertical y costes de aparición de la franquicia», Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 11, No. 4, pp. 55-74
  • LUCIA, L. (2008): «Decisiones de entrada y salida del mercado: un análisis empírico aplicado al sistema de franquicia español», Tesis Doctoral de la Universidad de Zaragoza
  • MARIZ, R. M. (2007): «Análisis de la evolución de las cadenas de establecimientos franquiciados. Una visión dinámica de los condicionantes de la estructura de propiedad de las enseñas españolas», Tesis Doctoral de la Universidad A Coruña
  • MARIZ, R. M. GARCÍA, M. T. Y CALVO, N. (2004): «El crecimiento de las cadenas de franquicias: un análisis empírico desde el enfoque de la teoría de la agencia», XVIII Congreso anual AEDEM, Orense.
  • MARTI, J. (2009): «El contrato de máster franquicia», Tesis Doctoral de la Universitat de Valencia
  • MARTÍN, J. D. FERNÁNDEZ, M. Y BEERLI, A. (2005): «La comunicación y la confianza como determinantes del resultado en los sistemas de franquicia» XVII Encuentro de profesores universitarios de marketing, Madrid, 22-23 de septiembre.
  • MARTÍNEZ, F. J. (1994a): «Qué es una franquicia?», Actualidad Financiera, Vol. 2, No. 1, pp. 341-348
  • MARTÍNEZ, F. J. (1994b): «Legislación y contabilidad para la franquicia», Actualidad Financiera, Vol. 2, No. 1, pp. 349-355
  • MARTÍNEZ, F. J. (1994c): «Franquicia o establecimiento propio», Actualidad Financiera, Vol. 2, No. 1, pp. 357-365
  • MARTÍNEZ, F. J. (1994d): «La financiación de un proyecto de franquicia», Actualidad Financiera, Vol. 2, No. 1, pp. 375-378
  • MARTÍNEZ, F. J. (1994e): «La franquicia y su situación en los mercados internacionales», Actualidad Financiera, Vol. 2, No. 1, pp. 389-398
  • MAURICIO, S. (1994): «La franquicia sobre el consumo en canarias. Análisis histórico y regimen actual», Tesis Doctoral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • MAYORGA, M. C. (2002): «Régimen jurídico del contrato de franquicia», Tesis Doctoral de la Universidad de Málaga
  • MICHAEL, S. C. (2003): «Determinants of the rate of franchising among nations», Management International Review, Vol. 43, No. 3; pp. 267-291
  • MICHAEL, S. (2009): «Entrepreneurial signalling to attract resources: the case of franchising», Managerial and Decision Economics, Vol. 30, pp. 405-422
  • MONTSERRAT, J. M. (2005): «Sistemas y procesos de comunicación organizacional en las empresas franquiciadoras: creación de un modelo de optimización de la eficacia», Tesis Doctoral de la Universidad Cardenal Herrera CEU
  • MORO, M.A. (1999): «Análisis económico y contable de la franquicia como estrategia de supervivencia y expansión en los mercados», Tesis Doctoral de la Universidad de Oviedo
  • MORO, M. A. (2002): «Teorías que justifican el uso de la franquicia: contraste empírico», Revista de Economía y Empresa, Vol.XVII.
  • MÚGICA, J. M. Y YAGÜE, M. J. (1996): «Franquicias internacionales», Papeles de economía española, No. 66, pp. 267-280
  • NAVARRO, A. DÍEZ DE CASTRO, E. Y RONDÁN, F. (2005): «Estrategias y tipos de franquiciadores en el sistema de franquicia español», XVII Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, Madrid, 22-23 de septiembre.
  • NAVARRO, A., DÍEZ DE CASTRO, E., RONDÁN, F. J. Y DÍEZ, F. (2005): «El Sistema de franquicia: fundamentos teóricos y prácticos», Ed. Pirámide, Madrid.
  • NAVARRO, A, DÍEZ DE CASTRO, E. Y RONDÁN, F. J. (2006): «Franchisor types in Portuguese franchising», The Portuguese Journal of Management Studies, Vol. 11, No. 2, pp. 97-114
  • NAVARRO, A, RONDAN F. J. Y DÍEZ DE CASTRO, E. (2005): «Grouping franchisors types», 4th International Conference of the Iberoamerican Academy of Management, Lisboa, 8-11 diciembre.
  • PADILLA, N. (2002): «Cómo seleccionar una franquicia mediante AHP» XVI Congresos de AEDEM, Alicante, 4-7 de junio.
  • PALACIOS, L. POLO, Y. Y BORDONABA, M. V. (2005): «Relevancia del momento de entrada en la franquicia. Un estudio empírico a partir del análisis de supervivencia», XVII Encuentro de profesores universitarios de marketing, Madrid, 22-23 de septiembre.
  • PERALES, N. (1999): «Las cadenas de franquicia como una forma de organización plural», Tesis Doctoral de la Universidad Complutense de Madrid
  • OXENFELDT, A. R. Y KELLY, A. O. (1969): «Hill successful franchise systems ultimately become wholly owned chains?, Journal of Retailing, Vol. 44, No. 4, pp. 69-83
  • QUINN, B. Y DOHERTY, A. M. (2000): «Power and control in international retail franchising. Evidence from theory and practice», International Marketing Review, Vol. 17, No. 4/5, pp. 354-371.
  • RAMÍREZ, J. M. (2005): «Una primera aproximación sobre los criterios utilizados por los franquiciados en la selección de una enseña franquiciadora», XIXC Reunión Anual Asepelt, Badajoz.
  • RAMÍREZ, J. M. (2007): «Determinación y estudio del perfil de franquiciado mediante la aplicación de análisis conjunto», Tesis Doctoral de la Universidad Pablo de Olavide.
  • RAMÍREZ, J. M. BERBEL, J. M. Y BARRERA, R. (2007): «Radiografía de las empresas cerveceras que operan bajo el sistema de franquicia en España», en”Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro, Ayala, J. C. (coord.). Universidad de la Rioja. Servicio de Publicaciones.
  • RAMÍREZ, J. GUERRERO, F. Y RONDÁN, F. (2005): «Algunas consideraciones sobre los criterios básicos utilizados por los franquiciados en la selección de una enseña franquiciadora», Revista de Economía y Empresa, Vol. XXIII, No. 54/55, pp. 51-68
  • RAMÍREZ, J. GUERRERO, F. Y RONDÁN, F. J. (2006): «Utilización del análisis conjunto para el estudio de las preferencias de los franquiciadores sobre el perfil de franquiciado», Estudios de Economía Aplicada, Vol. 24, No. 3, pp. 979-1012
  • RAMÍREZ, J. GUERRERO, F. RONDÁN, F. J. BERBEL, J. M. Y BARRERA, R. (2006): «Identification of the profile of franchisee preferred by the franchisors that operate in the Spanish market», 5th International Congress Marketing Trends, Venecia.
  • RAMÍREZ, J., RONDÁN, F. J. Y DÍEZ DE CASTRO, E. (2007): «Tipologías de franquiciadores a través del análisis clúster», en”Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro“, Ayala, J. C. (coord.). Universidad de la Rioja. Servicio de Publicaciones. pp. 1987-1999. XVII Jornadas Hispano-Lusas de Gestión Científica.
  • RAMÍREZ, J. RONDÁN, F. Y GUERRERO, F. (2007): «Selección de franquiciados mediante simulación con análisis conjunto», Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, Vol. 31, pp. 171-202
  • RAMÍREZ, J. GUERRERO, F. Y RONDÁN, F. (2005): «Algunas consideraciones sobre los criterios básicos utilizados por los franquiciados en la selección de una enseña franquiciadora», Revista de Economía y Empresa, Vol. XXIII, No. 54/55, pp. 51-68
  • RIBEIRO, D. (2003): «The Impact of Consulting Service on Spanish Firms» Journal of Small Business Management, Vol. 41, No. 4, pp. 409-416.
  • RIBEIRO, D. (2005): «Franchising in Spain: Agency and capital scarcity perspectives», The Service Industries Journal, Vol.25, No. 8, pp. 1015-1027
  • RIBEIRO, D. Y RIBES, A. (2000): «El mercado de la franquicia española: Necesidad de valores culturales», Boletín Económico de Información Comercial Española, Vol. 2648, pp. 9-19.
  • RIGOL, J. (1989): «La franquicia; una estrategia de expansión para la empresa», Tesis Doctoral de la Universidad de Barcelona
  • RODRÍGUEZ, M. C. (2007): «Factores condicionantes de la transferencia de conocimiento. Un estudio empírico de sus influencias en el rendimiento de los sistemas de franquicia», Tesis Doctoral de la Universidad Complutense de Madrid
  • RODRIGUEZ, M. C. MINGUELA, B. Y LÓPEZ, J. I. (2008): «Transferencia de conocimiento en la creación y en el funcionamiento de los sistemas de franquicia: un estudio empírico», Economía Industrial, Vol. 368, pp. 227-237
  • RODRIGUES, P. (2002): «Medida del éxito en una red de franquicia: estructura y comportamiento versus performance», Tesis Doctoral de la Universidad Complutense de Madrid
  • RONDÁN, F. J. Y DÍEZ DE CASTRO, E. C. (2004): «La Investigación sobre franquicia», Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 10. No. 3, pp. 71-96
  • RONDÁN F. J. DÍEZ DE CASTRO, E. Y NAVARRO, A. (2006a): «Strategic groups: the case of the Spanish franchising», 5th International Congress Marketing Trends.
  • RONDÁN F. J. DÍEZ DE CASTRO, E. Y NAVARRO, A. (2006a): «Strategic groups: the case of the Spanish franchising», 5th International Congress Marketing Trends.
  • RONDÁN, F. J. DÍEZ DE CASTRO, E. C. Y NAVARRO, A. (2006b): «La responsabilidad social corporativa: análisis mundial del Asociacionismo en el sistema de franquicia. Los límites de la responsabilidad social de la empresa», AEDEM, pp. 183-198.
  • RONDÁN, F. J. DÍEZ DE CASTRO, E. C. RODRÍGUEZ, C. J. Y NAVARRO, A. (2008): «razones para la expansión en franquicia: una investigación mediante regresión de clases latentes», XX Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, Gran Canarias, 17-19 de septiembre.
  • RONDÁN, F. J. NAVARRO, A. Y DÍEZ DE CASTRO, E. C. (2006): «Grupos estratégicos en el sistema de franquicia: el caso de España y Portugal. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa» AEDEM, Vigo, pp. 460-470.
  • RONDÁN, F. J. NAVARRO, A. Y DÍEZ DE CASTRO, E. (2007): «¿Es la franquicia un sistema dual», en ”Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro”, Ayala, J. C. (coord.), XVII Jornadas Hispano Lusas de Gestión Científica. 8 y 9 de febrero.
  • RODRÍGUEZ, C. J. Y NAVARRO, A. (2007): «Una investigación sobre el fracaso de los franquiciadores en España», en” Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro”, Ayala, J. C. (coord.). Universidad de la Rioja. Servicio de Publicaciones.
  • RONDÁN, F. J. NAVARRO, A. Y DÍEZ DE CASTRO, E. C. (2006): «Grupos estratégicos en el sistema de franquicia: el caso de España y Portugal. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa», AEDEM, pp. 460-470.
  • RONDÁN, F. J. NAVARRO, A. Y DÍEZ DE CASTRO, E. (2007): «¿Es la franquicia un sistema dual?», en”Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro”, Ayala, J. C. (coord.). Universidad de la Rioja. Servicio de Publicaciones, pp. 2157-2173. XVII Jornadas Hispano Lusas de Gestión Científica, 8 y 9 de febrero de 2007.
  • RYANS, J. LOTZ, S. Y KRAMPF, R. (1999): «Do master franchisors drive global franchising?», Marketing Management, Vol. 8, No. 2, pp. 32-37.
  • RUIZ, J. I. (1991): «El contrato de franquicia y las nuevas normas de defensa de la competencia», Ed. Cívitas, Madrid.
  • SÁNCHEZ, J. (2005): «La extinción del contrato de franquicia y sus consecuencias», Tesis Doctoral de la Universidad Cardenal Herrera -CEU
  • SÁNCHEZ, E. Y PLA, J. (2004): «Una concepción multidimensional de la incertidumbre y su influencia en el método de expansión internacional: el rol de la innovación en el sector servicios», Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, Vol. 20, pp. 131-150
  • SÁNCHEZ, E. Y PLA, J. (2006): «Un enfoque integrador de la elección del modo de entrada en los mercados internacionales. Una aproximación empírica en sectores de servicios», Management International, Vol. 10, No. 2, pp. 43-23.
  • SANCHO, A. (2000): «El canon de entrada versus la calidad percibida de la enseña» Tesis Doctoral de la Universidad Europea de Madrid.
  • SASHI, C. M. Y KARUPPUR, D. P. (2002): «Franchising in global markets: towards a conceptual framework», International Business Review, Vol. 19, No. 4/5, pp. 499-524.
  • SHANE, S. (1996): «Why franchise companies expand overseas», Journal of Business Venturing, Vol. 11, No. 2, pp.73-88.
  • SHANE, S. (1998): «Making new franchise systems work», Strategic Management Journal, Vol.19, No. 7, pp. 697-707.
  • SHANE, S., SHANKAR, V. Y ARAVIDAKSHAN, A. (2006): «The effects of new franchisors partnering strategies on franchise system size», Management Science, Vol. 52, No. pp. 773-787.
  • SIGUÉ, S. P. Y REBOLLEDO, C. (2004): « La franquicia en Colombia: ¿una alternativa a la escasez de recursos o una opción para aumentar la eficiencia?», Management International, Vol. 8, No. 2; pp. 15- 24.
  • SOLIS, V. (2009): «Incentivos, financiación y diseño contractual en la gestión de cadenas de franquicia», Tesis Doctoral de la Universidad de Oviedo
  • SOLÍS, V. Y GONZÁLEZ, M. (2007): «La franquicia como estrategia de crecimiento de las PYMES españolas», en”Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro“, Ayala, J. C. (coord.). Universidad de la Rioja.
  • SOLÍS, V. Y GONZÁLEZ, M. (2008): «La forma plural de la franquicia española: estructura y evolución», Revista Europea de dirección y economía de la empresa, Vol. 17, Nº 2, pp. 105-122.
  • TATHAM, R. DOUGLAS, R. Y BUSH, R. (1972): «An analysis of decision criteria in franchisor/ franchisee selection processes», Journal of Retailing, Vol. 48, No. 1, pp. 16.22
  • TORMO, E. (2002): «¿Por qué franquician las empresas?», Harvard Deusto Marketing y Ventas, No. 50, pp. 36-40
  • TORMO & ASOCIADOS (2008): «Guía de Franquicias y Oportunidades de Negocio», Editoral Selina Olmedo, Madrid.
  • VÁZQUEZ, L. (1998) «La eficiencia organizativa de la franquicia en la comercialización de automóviles», Tesis Doctoral de la Universidad de Oviedo
  • WATSON, A. KIRBY, D. Y EGAN, J. (2002): «Franchising, retailing and the development of ecommerce», International Journal of Retailing & Distribution Management, Vol. 30, No. 5, pp. 228-237
  • WELSH, D. ALON, I. Y FALBE, C. (2006): «An examination of international retail franchising in emerging markets», Journal of Small Business Management, Vol. 44, No. 1, pp. 130-150
  • WILLIAMSON, O. E. (1975): «Markets and Hierarchies: Analysis and antitrust implications», Editorial: Free Press, New York.
  • WINDSPERGER, J. (2001): «The fee structure in franchising: a property rights view», Economics Letters, Vol. 73, No. 2, pp. 219-226
  • WITHANE, S. (1991): «Franchising and franchisee: an examination of opinions, personal characteristics and motives of Canadian franchisee entrepreneurs», Journal of Small Business Management, Vol. 29, No. 1, pp. 22-29
  • ZOU, S. TAYLOR, C. R. Y CAVUSGIL, S. T. (2005): «The political economy explanation international market entry mode choice: an exploratory study» en ”Handbook of research in International Marketing”, Jain, S. C. (eds.), Edward Elgar Publishing, Inc. Massachusetts, pp. 134-148