El Diagnóstico de Enfermería a revisión en los servicios de urgencias hospitalarios

  1. Fernández Gonzalo, Juan Carlos 1
  2. González Villanueva, Purificación 2
  3. Velado Cuadrado, Sonia 3
  1. 1 Prof. Dept. Enfermería Universidad Europea. Madrid
  2. 2 Prof. Dept. Enfermería Universidad Alcalá de Henares. Madrid
  3. 3 Enfermera Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Fundación Alcorcón
Revista:
Conocimiento Enfermero

ISSN: 2605-3152

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Conocimiento Enfermero

Volumen: 2

Número: 3

Páginas: 5-12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Conocimiento Enfermero

Resumen

Muchos y diversos son los textos que nos ofrece la literatura científica, explicando como el Diagnóstico de Enfermería forma parte del proceso de atención de enfermería y contribuye al desarrollo como disciplina y a la búsqueda de identidad de la enfermería como ciencia. Este ensayo realiza una descripción del diagnóstico de enfermería a partir de una búsqueda bibliográfica en donde encontramos autores con distintas perspectivas sobre el mismo. Se pretende realizar una reflexión sobre la utilización del Diagnóstico de Enfermería en los servicios de urgencia hospitalario. Dichos servicios tienen unas características específicas, así como los pacientes que son atendidos por los profesionales de enfermería en estos servicios de urgencia hospitalaria. El autor realiza preguntas que surgen de la práctica, en la cual se muestran dificultades para poder trabajar con los Diagnóstico de Enfermería en estos servicios de urgencia (con los pacientes y sus cuidados, familia, resto de profesionales, alumnos en prácticas, etc). Se considera necesario plantear este tema de investigación para avanzar en la práctica enfermera, dado que hay cierta tendencia a asumir el Diagnóstico de Enfermería de forma acrítica.  

Referencias bibliográficas

  • Ackley, B. J., & Ladwing, G. B. (2007). Manual de diagnósticos en enfermería: Guía para la planificación de cuidados (7a ed.). Madrid: Elsevier.
  • Angarita, O. M. V. (2006). Estructura del conocimiento contemporáneo de enfermería. Revista Ciencia y Cuidado, 3(3), 53-68.
  • Arenas Fernández, J., Carrasco Acosta, M., Márquez Garrido, M., Abreu Sánchez, A., Rovira Gil, E., & López González, A. (2003). El PAE en las urgencias hospitalarias generales del servicio andaluz.
  • Asociación Española de Nomenclatura,Taxonomía y Diagnóstico de Enfermería. (2010). Congreso Internacional AENTDE/NANDA-I. Hacia un futuro global para enfermería: desarrollar el lenguaje compartiendo conocimientos. Madrid, 12,13 y 14 Mayo 2010 Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería (AENTDE).
  • Benner, P. E. (2001). From novice to expert: Excellence and power in clinical nursing practice Pearson. Burgos Moreno, M. (2009). Enfermería como profesión. Revista cubana de enfermería 25(1-2).
  • Cachá, A. A., Mellado, M. H., Hernández, T. B., Blanco, C. M., & Alonso, A. G. (2015). Análisis y desarrollo de la estructura normalizada de la etiología en la diagnosis del cuidado (II) analysis and development of normalized structure of care diagnosis etiology (II). Nure Investigación, 2(75)
  • Carpenito, L. J., Moreno Echanove, M. J., & Peraza Sánchez, M. (2003). Diagnósticos de enfermería: Aplicaciones a la práctica clínica (9a ed.). Madrid etc.: McGraw-Hill Interamericana.
  • Carrillo Algarra, A. J., (2013). La filosofía de patricia benner y la práctica clínica. Enfermería Global, 12(32), 346-361.
  • Castner, J. (2008). Emergency nursing decisions: A proposed system of nursing diagnosis. Journal of Emergency Nursing, 34(1), 33-36.
  • Cereto, M. R., Rico, A. C., Heras, C. V., Palop, R., Sánchez, A. Z., García, R. D., . . . Francisco, J. J. M. (2005). Las taxonomías enfermeras NANDA, NOC y NIC en la práctica asistencial hospitalaria. Enfermería Clínica, 15(3), 163-166.
  • De Cuidado, G. (1998). Dimensiones del cuidado.
  • De Villalobos, D., & Mercedes, M. (2002). Marco epistemológico de la enfermería. Aquichan, 2(1), 7-18.
  • Duque del Rio, M., & Claudio Romo, E. (2006). Metodología NANDA II en el servicio de urgencias para la estandarización de cuidados. Ciber Revista - Esp, 40(Abril), Mayo 2015.
  • Durán Escribano, M. (1993). Diagnósticos enfermeros. instrumento para la atención de los cuidados. Revista Rol De Enfermería, 182, 33-39.
  • Espinosa i Fresnedo, C., Herdman, T. H., & North American Nursing Diagnosis Association. (2011). Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2009-2011. Barcelona etc: Elsevier.
  • Fawcett, J. (2000). Analysis and evaluation of contemporary nursing knowledge: Nursing models and theories FA Davis. Ferrer, E. (2008). El cuidado, la dificultad de nombrarlo. Educare 21, 6(4)
  • Garrido Abéjar, M., Fuentes Chacón, R. M., & Serrano Parra, D. (1993). Diagnóstico de enfermería: Concepto y utilidad.
  • Giménez Maroto, A. M. (2000). Situación actual y futuro de la taxonomía diagnóstica de NANDA: Entrevista con la dra. dorothy jones. Metas De Enfermería, (29), 26-31.
  • Giménez Maroto, A., & Serrano Gallardo, P. (2008). Imprecisiones del proceso diagnóstico enfermero. Metas De Enfermería, 11(10), 57-62.
  • Gordon, M. (1996). Diagnóstico enfermero: Proceso y aplicación. Madrid etc.: Mosby/Doyma Libros.
  • Gordon, M., & Luis Rodrigo, M. T. (2007). Manual de diagnósticos de enfermería (11a ed.). Madrid: Mcgraw-Hill.
  • Gutiérrez, J. J. B., Marín, D. J. A., Pérez, M. Á. R., & Reyes, M. D. (2008). El producto enfermero en un servicio de urgencias.
  • Guzmán, A., González, C., Iliana, M., Piña, G., Aurora, M., Flores, S., . . . María, M. R. (2012). Madeleine leininger: Un análisis de sus fundamentos teóricos. Enfermería Universitaria, 4(2)
  • Hogston, R. (1997). Nursing diagnosis and classification systems: A position paper*. Journal of Advanced Nursing, 26(3), 496-500.
  • Hoyt, K. S. (1997). Validating nursing with “NANDA, NIC, and NOC”. Journal of Emergency Nursing, 23(6), 507-509.
  • Iyer, P. W., Taptich, B. J., & Bernocchi-Losey, D. (1997). Proceso y diagnóstico de enfermería (3a ed.). México D.F. etc.: McGraw-Hill- Interamericana.
  • Lenz, E. R., Suppe, F., Gift, A. G., Pugh, L. C., & Miligan, R. A. (1995). Collaborative development of middle-range nursing theories: Toward a theory of unpleasant symptoms. Advances in Nursing Science, 17(3), 1-13.
  • Luis Rodrigo, M. T. (2010). Los diagnósticos enfermeros: Revisión crítica y guía práctica (8a ed.). Barcelona: Elsevier.
  • Marriner-Tomey, A., Alligood, M. R., & Rodríguez Monforte, M. (2011). Modelos y teorías en enfermería (7a ed.). Barcelona etc.: Elsevier.
  • Martínez Losada, I., González Orihuela, D., Leal Valle, A., & Padilla, L. (2004). Gestionando cuidados en un servicio de urgencias. Rev Internacional Para El Cuidado Del Paciente Crítico, 4(2), 36-40.
  • Meleis, A. I. (2011). Theoretical nursing: Development and progress Lippincott Williams & Wilkins.
  • Meleis, A. I., Sawyer, L. M., Im, E., Messias, D. K. H., & Schumacher, K. (2000). Experiencing transitions: An emerging middle-range theory. Advances in Nursing Science, 23(1), 12-28.
  • Molina, B., & José, A. (2007). Intervenciones y diagnósticos de enfermería en la unidad de urgencias del HGB santa ana, motril. Revista De La Sociedad Española De Enfermería De Urgencias y Emergencias. [Seriada En Línea] Septiembre 2006; [4 Páginas]
  • Morse, J. M., Solberg, S. M., Neander, W. L., Bottorff, J. L., & Johnson, J. L. (1990). Concepts of caring and caring as a concept. Advances in Nursing Science, 13(1), 1-14.
  • Murillo, D. A. (2012). La gestión de enfermería y la división médica como dirección asistencial Ediciones Díaz de Santos.
  • NEEL, C. J. (1986). Make nursing diagnoses work for you every day. Nursing2014,16(5), 56-57.
  • Newman, M. A., Sime, A. M., & Corcoran-Perry, S. A. (1991). The focus of the discipline of nursing. Advances in Nursing Science, 14(1), 1-6.
  • Quero Rufián, A. (1995). El Diagnóstico de Enfermería: una aproximación a la realidad española. Index de enfermería, 4(12), 24-29.
  • Rodrigo, L., & Teresa, M. (1996). Diagnósticos enfermeros: Un instrumento para la práctica asistencial Mosby/Doyma Libros.
  • SEEUE. Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. (2003). Registro del proceso enfermero en urgencias y emergencias.
  • Susan, L., & Pepper, J. (1989). Bases conceptuales de la enfermería profesional. Filadelfia: Lippincott Company,, 159-176.
  • Swanson, K. M. (1991). Empirical development of a middle range theory of caring. Nursing Research, 40(3), 161-165.
  • Temes Montes, J. L., & Mengíbar Torres, M. (2007). Gestión hospitalaria (4a ed.). Madrid: Mc Graw-Hill.
  • Tobar, E., Retamal, A., & Garrido, N. (2015). Elementos de gestión para un servicio de urgencia de un hospital universitario. Revista Hospital Clínico Universidad De Chile,, 189-196.
  • Toscano, O. G., Jiménez, J. M. P., & Molina, S. F. (2014). El proceso de atención de enfermería: ¿constituye una herramienta útil para los profesionales de enfermeria? Hygia De Enfermería: Revista Científica Del Colegio, (85), 49-59.
  • Triviño, Z., & Sanhueza, O. (2005). Paradigmas de investigación en enfermería. Ciencia y enfermería, 11(1), 17-24.