Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español como lengua materna y como lengua extranjera

  1. Florentino Paredes García 1
  2. Diego Gallego Gallego 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Revista:
Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

ISSN: 1887-3731

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: La disponibilidad léxica: tendencias actuales y perspectivas de futuro. Homenaje a Adolfo González Martínez

Número: 25

Páginas: 109-138

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/OGIGIA.25.2019.109-138 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

Resumen

Este trabajo analiza los procedimientos de creación neológica que se recogen en los trabajos de disponibilidad léxica realizados en la Comunidad de Madrid a hablantes nativos (Paredes, Guerra y Gómez, en preparación) y a hablantes de español como lengua extranjera (Gallego, 2014). Los resultados muestran que, aunque en ambos grupos el neologismo surge básicamente a partir de las posibilidades que ofrece la lengua española, existen notables diferencias intergrupales en los mecanismos que se emplean y, sobre todo, en las funciones que cumple el neologismo. Por otra parte, el análisis de los recursos neológicos en LE permite acercarse al conocimiento del modo en que opera la interlengua de los aprendices.

Referencias bibliográficas

  • Citas Alba, O. (1998). “Variable léxica y dialectología hispánica”, La Torre. Revista de la Universidad de Puerto Rico 7–8, 299–316.
  • Alvar, M. (1993). La formación de palabras en español, Madrid: Arco/Libros.
  • Alvar, M. (Dir.) (2000). Diccionario para la enseñanza de la lengua española Vox, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
  • Baralo, M. (2001). “El lexicón no nativo y las reglas de la gramática”, en Pastor, S. y Salazar, V. (eds.), Tendencias y líneas de investigación en adquisición de segundas lenguas, Anexo 1 de Estudios de lingüística. Alicante: Universidad de Alicante, 5-40.
  • Carcedo, A. (1998). “Tradición y novedad en las aportaciones hispánicas a los estudios de disponibilidad léxica”, Lingüística 10, 5-68.
  • Carcedo, A. (2000). Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera: el caso finlandés (estudio del nivel preuniversitario y cotejo con tres fases de adquisición). Annales Turkuensis, Ser. B, 238, Turku: Universidad de Turku.
  • Domènech, O. (2008). “Metodología de trabajo del Observatorio de Neología del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra”, en Almela, R. y Tomás, E. (eds.), Neologismo y morfología. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 11-37.
  • Gallego, D. J. (2014). Léxico disponible de estudiantes de español como lengua extranjera en la Comunidad de Madrid. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá.
  • García, F. (2011). “La creatividad léxica a través de los recursos morfológicos del léxico disponible del español de Galicia”, en López Meirama, B. (Ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en el español de Galicia. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 217-266.
  • Guerrero, G. (1995). Neologismos en el español actual, Madrid: Arco/Libros.
  • Hernández Muñoz, N. (2006). Hacia una teoría cognitiva integrada de la disponibilidad léxica. El léxico disponible de los estudiantes castellano–manchegos, Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Hernández Muñoz, N. y Tomé Cornejo, C. (2017): “Léxico disponible en primera y segunda lengua: bases cognitivas”, en del Barrio de la Rosa, F. (ed.), Palabras Vocabulario Léxico. La lexicología aplicada a la didáctica y a la diacronía. Venezia: Edizioni Ca’ Foscari, 99-122. DOI 10.14277/6969-169-0/VP-1-7.
  • Hernández, H. (2008). “Actuales procedimientos imaginativos de renovación léxica”, en Vilches, F. (Coord.), Creación neológica y la sociedad de la imaginación. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos/Vodafone/ Dykinson, 157–174.
  • Hernando, A. (2008). “La comunicación ciberperiodística y la lengua española”, en Vilches, F. (coord.), Creación neológica y la sociedad de la imaginación. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos/Vodafone/ Dykinson, 175–200.
  • Lodares, J. R. (1999). “El neologismo semántico”, en González, J. M., Montero, M. L. y Terrón, J., El neologismo. Cáceres: Universidad de Extremadura, 117–128.
  • López Meirama, B. (2008). Léxico disponible en el español de Galicia, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • López Morales, H. (1994). Enseñanza de la lengua materna. Lingüística para maestros del español, Madrid: Playor.
  • Maldonado, C. (Dir.) (2001). Clave: Diccionario de uso del español actual, Madrid: SM.
  • Martínez de Sousa, J. (1998). Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona: Vox.
  • Moliné, A. B. (2008). “Creación léxica en el vocabulario de los jóvenes aragoneses: aspectos morfológicos”, en Arnal, M. L. (ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Zaragoza: Institución Fernando el Católico / Excma. Diputación de Zaragoza, 163–194.
  • Paredes García, F. (2012). “Desarrollos teóricos y metodológicos recientes de los estudios de disponibilidad léxica.” Revista Nebrija de Lingüística Aplicada 6/4.
  • Paredes García, F. (2018). “Neologismos y creaciones léxicas en las pruebas de disponibilidad léxica de la Comunidad de Madrid”. En Williams, L. (coord.). Estudios de lengua y lingüística españolas. Homenaje a Orlando Alba. Bern, Berlin, Bruxelles, New York, Oxford, Wien: Peter Lang, pp. 125-150.
  • Paredes García, F., Guerra Salas, L. y Gómez, H. (en preparación). Léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios de la Comunidad de Madrid.
  • Pérez, M. J. (1992). “Creación léxica en el habla infantil”, en Ariza, M. (coord.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Tomo I. Madrid: Pabellón de España, 1277–1295.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (1992). Diccionario de la Lengua Española, 21.ª ed., Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2001). Diccionario de la Lengua Española, 22.ª ed., Madrid: Espasa.
  • Romero, M. V. (1999). “Neologismo y medios de comunicación”, en González, J. M., Montero, M. L. y Terrón, J. (eds.), El neologismo. Cáceres: Universidad de Extremadura, 67–96.
  • Samper Hernández, M. (2002). Disponibilidad léxica en alumnos de español como lengua extranjera, Málaga: ASELE, Colección Monografías n.º 4.
  • Samper Padilla, J. A. y Samper Hernández, M. (2006). “Aportaciones recientes de los estudios de disponibilidad léxica”, Lynx: Panorámica de estudios lingüísticos 5, 5–95.
  • Sánchez, A. (Dir.) (2001). Gran diccionario de uso del español actual, Madrid: Sociedad General Española de Librería, S. A.
  • Sánchez–Saus, M. (2016). Léxico disponible de los estudiantes de español como lengua extranjera en las universidades andaluzas, Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Seco, M., Andrés, O. y Ramos, A. (2011). Diccionario del español actual. 2 vols., Madrid: Santillana Ediciones Generales.
  • Serrano-Dolader, D. (2016). “¿Puede la "inventación" de palabras "peorar" la competencia léxica?”, Boletín de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera 54, 53-56.
  • Tomé Cornejo, C. (2015). Léxico disponible. Procesamiento y aplicación a la enseñanza de ELE. Tesis doctoral. Salamanca; Universidad de Salamanca.
  • Urrutia, H. y Sánchez, F. (2008). “Imaginación y creación léxica en un corpus periodístico”, en Vilches, F. (coord.), Creación neológica y la sociedad de la imaginación. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos/Vodafone/ Dykinson, 295–310.